Hola a todos-as:
Respecto al correo que circuló durante la 3ª guerra carlista por tierras catalanas no tengo constancia de que los carlistas llegasen a interrumpir en ningun momento de forma definitiva el transporte ferroviario que llevaba la correspondencia hacia Francia via La Junquera-Le Perthus ya que nunca consiguieron ocupar alguna población que tuviese estación de tren en esa linea o al menos no tengo constancia de ello.
Ahora bien lo que si es cierto es que dificultaron enormemente la circulación de los trenes mediante acciones de sabotaje a las vias, lo cual evidentemente podía interrumpir la circulación mientras duraba su reparación y sobretodo mediante la realización de asaltos a los mismos en el mejor estilo Far-West.
Será en Gerona y en especial durante los años 1.873 y 1.874 donde se produzcan con más asiduidad estos hechos al ser la provincia donde los carlistas, dirigidos por el general Savalls, fueron mas fuertes y además es por donde al final confluyen los trenes rumbo Francia. Pero el Ejercito liberal puso el máximo empeño en mantener todas las poblaciones con estaciones y el flujo ferroviario, escoltando los trenes y vigilando las vias para así ir reduciendo poco a poco esos asaltos y sabotajes que serán ya mucho mas raros durante el año 1.875.
Particularmente considero que es en la zona Catalana donde menos incidencia tuvo esta Guerra a la hora del transporte del Correo tanto en el correo interno nacional como la salida del correo internacional. Lo unico que se puede apreciar en general es que el volumen del correo circulado por mar es superior al circulado en los años anteriores y posteriores al conflicto, pero tampoco mucho mas.
Respecto del Correo transportado por Mar en estos años de guerra indicar que conozco hasta cuatro tipos de cartas diferentes si bien solo hay una achacable 100 % a la Guerra Carlista.
1/ Cartas que llevan anotado a mano por parte del remitente el nombre del buque por el que desea que la carta sea transportada.
Estas cartas las franqueaba el remitente y la echaba al correo normalmente. Luego el Correo cancelaba los sellos, acercaba la carta al puerto y se entrega al capitan del buque correspondiente para que hiciese la travesia. Cuando ese buque llegaba al puerto de destino de la carta la acercaba a la Estafeta de Correos portuaria y alli la carta proseguia su camino hasta su destino final. Generalmente al iniciar su viaje por tierra extranjera recibía algun matasellos frances ya fuera al dorso, lo mas frecuente, o en el anverso.
Este método existia antes, durante y después de la guerra carlista, pero no era demasiado utilizado ya que obligaba a un gran conocimiento por parte del remitente de la carta que debe conocer perfectamente el nombre de los buques que hacian una determinada ruta y la fecha aproximada de su atraque en puerto para echar la carta oportunamente.
De todos modos en el siglo XIX los buques que hacian estas rutas se anunciaban para que la gente supiese de la existencia de este servicio, pero por lo difícil que era su uso no parece que el Correo lo potenciase lo mas mínimo.
2/ Cartas que llevan anotado a mano por parte del remitente “Via de Mar”.
Estas cartas tambien eran franqueadas por el remitente y echadas normalmente al Correo. Luego el correo al igual que en el caso anterior cancelaba los sellos y acercaba la carta hasta el puerto, pero a diferencia del caso anterior se entregaba al primer buque de los concertados para el transporte de correspondencia que marchase rumbo al puerto indicado en la carta sin importar cual fuese ese buque o compañía naviera.
Cuando el buque llegaba al puerto de destino de la carta la acercaba a la Estafeta de Correos portuaria y alli la carta proseguia su camino hasta su destino final de igual forma que en el caso anteriormente descrito.
Curiosamente este caso es especifico de este periodo de guerra cuando resulta que es a mi gusto el mas natural ya que no obliga al remitente de la carta a conocer de antemano que buques hacen la ruta exactamente. Cuando acaba la guerra carlista dejan de verse estas cartas.
3/ Cartas que franqueadas por el remitente han sido acercadas por él mismo hasta el puerto y entregadas al capitan del buque sin matasellar.
Este barco, que inicialmente debía ser de los autorizados a transportar legalmente correo pero al fin y a la postre podría hecer esto cualquiera, cuando llegaba al puerto de destino de la carta la acercaba a la Estafeta de Correos portuaria y alli eran los sellos cancelados ya que la carta hasta ese momento no ha pisado ninguna estafeta de correos.
Este es el caso de las cartas que presentan matasellos franceses generalmente el rombo de puntos con cifra de Marsella.
Este caso podría darse tambien con cartas de los casos descritos como 1 y 2 que por olvido no se hubiesen matasellado sus sellos en la estafeta o administración donde se hubiese depositado la carta, pero eso sería realmente raro dentro de que todo este tipo de correo no debemos olvidar que era ya de por si muy minoritario.
4/
Cartas que han circulado sin franqueo alguno transportado por algun pasajero o tripulante de un barco y que al arribar a puerto son depositadas en el correo tras haberlas franqueado con sellos del pais de destino para pagar asi la carta como si fuese un envio nacional en vez de un envio internacional.
Esto evidentemente era un fraude postal que nada tiene que ver con la guerra carlista, pero que se daba con cierta frecuencia.
Yo no tengo demasiado correo circulado por esta zona ya que hasta la fecha no le había dado demasiada importancia a la incidencia de esta guerra en el transporte del correo por Cataluña, a penas si tengo un par de cartas circuladas por el ferrocarril y una circulada por “Via de Mar” similares a las ya mostradas en el tema.
Un abrazo.
Julio.
