Foro sobre filatelia o sobre lo que se tercie. Ágora de Filatelia es un foro abierto que Afinet ofrece a la comunidad filatélica universal para que exprese libremente sus opiniones y conocimientos
Foro sobre filatelia o sobre lo que se tercie. Ágora de Filatelia es un foro abierto que Afinet ofrece a la comunidad filatélica universal para que exprese libremente sus opiniones y conocimientos
Qué curioso, aunque estas cosas, nosotros los filatélicos lo sabemos mejor que nadie, suceden con más frecuencia de lo que se cree. Lo raro de verdad, en este caso, me parece el que, conociendo por fin el vendedor lo que acababa de vender, no fuese capaz de recular. No hubiera pasado nada, diga lo que quiera el coleccionista español. Devuelve el dinero, dice que no conocía su valor, y ya está... No me parece en absoluto inmoral, de haberlo hecho.
ramon1843 escribió:Qué curioso, aunque estas cosas, nosotros los filatélicos lo sabemos mejor que nadie, suceden con más frecuencia de lo que se cree. Lo raro de verdad, en este caso, me parece el que, conociendo por fin el vendedor lo que acababa de vender, no fuese capaz de recular. No hubiera pasado nada, diga lo que quiera el coleccionista español. Devuelve el dinero,dice que no conocía su valor, y ya está... No me parece en absoluto inmoral, de haberlo hecho.
De la misma manera que cuando nosotros compramos un lote en subasta nos comprometemos -mediante un vínculo contractual- a pagarlo, los vendedores están obligados LEGALMENTE a enviárselo al mejor postor, independientemente del precio alcanzado.
El artículo apenas lo menciona, pero sé por otras fuentes que la batalla legal ha sido dura, penosa y nada barata (ha sido la justicia holandesa la que ha obligado al vendedor a hacer el envío, no sus fuertes convicciones morales ) Eso sí, con final feliz para el comprador.
Hola. Entiendo por un lado lo que dices Little censor, claro. Pero... ¿y la moral del comprador, que se calla y no advierte al vendedor de su valor real? ¿Acaso raya a mayor altura? Para mí en absoluto, y no sólo eso, sino que, en mi opinión, raya por debajo... Esto al margen de su nacionalidad, claro es. Como diría Borges, no por ser autóctona, hemos de considerar la inmoralidad más aceptable.
De todas formas, este tema de la moralidad del coleccionista es muy interesante, tanto que deberíamos abrir un hilo, o en este mismo, para contar historias de las que hemos sido protagonistas o conocemos bien y sabemos que son ciertas.
Vaya por delante una cosa. El coleccionista que no es inmoral, llegada la ocasión propicia, ni es coleccionista ni es nada.
Una experiencia propia, y de hace bien poco. Hará un año me cayó en un lote de clásicos españoles, por 30 euros todo él, este Edifil 1 que pongo aquí debajo. Llegado un momento, de hecho hace mes y medio, decidí ponerlo a la venta porque estoy más interesado en otras cosas, o por lo que sea, ¡da igual! Lo puse, pues, a un precio fijo de 50 euros, con el señuelo cierto del error en la cancelación (1849). Tuvo 6, 7 seguidores durante ese tiempo. Lo saqué entonces a subasta desde 1 euro y, estando en el último segundo a 44 euros, acabó la cosa en 200 euros. El comprador americano me paga de inmediato y me hace saber, además, cosa que no sé si será verdad, que sólo se conocen 6 ejemplares y que este sello, junto al resto de su gran colección, será subastado este invierno por una conocida Casa española. Quinosollana puede dar fe de que cuanto digo es verdad, pues esa misma noche se lo comenté por mp, aprovechando que hablábamos de una afición común, los falsos filatélicos.
Que nadie se moleste por dar cifras, es el mejor modo de contar la verdad.
Le certifiqué el sello, por supuesto, y ya lo tiene en su poder. A esta historia, claro, le falta ahora la guinda de la subasta anunciada de este sello.
¿Qué os parece? En cuanto a mí, y a pesar de que tuve algunas dudas morales de por cuánto vendí la pieza, no obstante recordé de inmediato una frase de Pessoa (¡la literatura todo lo cura, hasta los remilgos!), que me alivió mucho: somos tontos, pero no llegamos al grado de ser novelistas rusos en ejercicio… ¿O tal vez sí, caso de que ahora el sello se rematase por dos mil euros? Pero, ¿y si se vende por 30 euros?
En cualquier caso, si a mí el sello me costó 10 euros, ¿qué pretendo, entonces? ¿Acaso la sinvergonzonería, deliciosa por otra parte, de haber hecho el negocio aún más gordo? Y conste que yo soy de los que abre la ventana a la mosca en vez de estamparla contra el cristal…
El final de esta historia tiene dos posiblidades: si el sello se vende por 80 euros, seré un tonto afortunado, mientras que si se vende por dos mil euros, seré un tonto que además es muy imbécil... Pero sea como sea, ¡qué bien me lo estoy pasando, al margen de los grados finales de tontuna y de moral! Así que ya veis, moral, sí, así es, para los coleccionistas es tan inestable como cuantificable, ¡casi como la Bolsa!.
Adjuntos
Última edición por ramon1843 el 21 Ene 2017, 21:53, editado 1 vez en total.
La moral es un concepto tan elevado como difuso. Hasta donde yo sé, las casas de subastas son un negocio que funciona con reglas claras para ambas partes.
Qué alguién vende algo por debajo de su precio? Perder no creo que pierda, y si lo hace, lo hace libremente. Y si los pujadores se inflaman y pujan por encima del precio de mercado? Debería el vendedor advertirles o, llegado el caso, descontar la diferencia? No sé de ningún caso, aunqud quizás exista. Lo que no me parece de rigor es que alguien que no se ha molestado siquiera en saber lo que vende, encima juegue con la ventaja de que personas que ha dedicado toda una vida al estudio, tengan que estar vigilantes por si a ellos se les ocurre sacar a subasta algún lote al precio equivocado.
Pero es solo mi poco cualificada opinión y además, probablemente, estaré equivocado.
Bueno, yo sólo he dado mi parecer, y lo mantengo. La moral del colecionista es tan inestable como la Bolsa: depende de las fluctuaciones del mercado...
De todos modos, ya digo, en el caso de mi sello, como no se irá, eso seguro, a medio millón de euros, se puede entender que es un affaire muy habitual entre nosotros los coleccionistas, y de los que tanto disfrutamos, unas veces perdiendo y otras ganando, ¡esto va incluido en la pasión filatélica!
Pero, respecto al microscopio, comprar sabiéndolo a 50 euros lo que vale medio millón, y exigir el cumplimiento estricto del compromiso aún después de darse cuenta de su error el vendedor, me parece del todo inmoral... Es decir, y si de coleccionistas hablamos, las cantidades son importantes.
Y el conocimiento y el estudio, ¡y el trabajo!, no salvaguardan de nada en términos morales, más bien y si acaso, todo lo contrario.
Desde mi punto de vista, si alguien paga de mas por algo que no lo vale.... es su problema, que hubiera estado atento. y Viceversa, si un vendedor vende por debajo (cosa rara) problema de él. Ley de la oferta y a demanda.
Busco: atm, franqueos y cancelaciones digitales, cualquier cosa con datamatrix y algo de básicas
La verdad es que, tal vez, todo el problema radique en que, en el ámbito filatélico, no debemos hacer consideraciones morales trascendentes en unas situaciones que, al fin y al cabo, sólo dependen de circunstancias muy aleatorias.
Si todos hemos vivido estas situaciones. Compramos un sello por 10 euros, pasado un tiempo lo sacamos a subasta, porque ya no nos interesa o por lo que sea, y se vende por 50. ¡Y viceversa! Lo compramos por 50 y un buen día lo vendemos y sólo nos dan 10. Así pues, ¿cómo establecer reglas morales en situaciones tan dependientes de la simple casualidad, de las fluctuaciones accidentales del mercado?
Pienso, en definitiva y respecto a nosotros los filatélicos, que la única inmoralidad de verdad censurable es sin duda vender un sello como auténtico, sabiendo con seguridad que es falso.
Última edición por ramon1843 el 23 Ene 2017, 16:54, editado 1 vez en total.
ramon1843 escribió:
Pienso, en deinitiva y respecto a nosotros los filatélicos, que la única inmoralidad de verdad censurable es sin duda vender un sello como auténtico, sabiendo con seguridad que es falso.
Totalmente de acuerdo.
Esto es similar al que le endosan un billete de 20 euros falso y lo intenta colocar donde sea.
Busco: atm, franqueos y cancelaciones digitales, cualquier cosa con datamatrix y algo de básicas
ramon1843 escribió:
Esto es similar al que le endosan un billete de 20 euros falso y lo intenta colocar donde sea.
Hombre, no sé yo si es el mejor ejemplo para lo que yo decía... Aunque respecto a los falsos, Quinosollana y yo, casi que preferimos que nos engañen... ¡Cómo somos!