matasello USA sobre sellos La Cierva
matasello USA sobre sellos La Cierva
Hola a todos. Recientemente ha llegado a mis manos un sobre oficial de los Estados Unidos enviado por correo aéreo de Madrid a Washington en 1947, franqueado con tres sellos de 50 céntimos de La Cierva. Todos ellos fueron matasellados a la llegada, a Washington. No hay marcas de origen españolas y sí una indicación en inglés que remite genéricamente a la indicación del franqueo para conocer el país de origen del envío. Supongo que se trata de algún tipo de correo oficial directo. Podría alguien aclararme algo al respecto? Es rara la pieza? Gracias a todos y adelante con el foro!
- Eduardo
- Mensajes: 8798
- Registrado: 08 Abr 2003, 13:58
- Ubicación: Ceuta
- Contactar:
Hola Zumba:
¡ ESA PIEZA ES DE LAS QUE HAY QUE COLGAR PARA QUE TODOS LA VEAMOS ¡
Te explico: Es sencillo, la carta fue matasellada a su llegada a destino... porque no lo fue en origen. Pero atento a cualquier eventualidad, el Correo de EEUU, añadía una marca diciendo algo así como que esa carta fue depositada en el pais que se refleja en el franqueo.
He visto varias cartas dirigidas a EEUU con el mismo tenor que la tuya. A pesar de esto, son raras, claro está, porque la mayoría llegarían bien mataselladas. Una bonita y curiosa pieza de Historia Postal.
Y no te olvides de colgarla.

¡ ESA PIEZA ES DE LAS QUE HAY QUE COLGAR PARA QUE TODOS LA VEAMOS ¡
Te explico: Es sencillo, la carta fue matasellada a su llegada a destino... porque no lo fue en origen. Pero atento a cualquier eventualidad, el Correo de EEUU, añadía una marca diciendo algo así como que esa carta fue depositada en el pais que se refleja en el franqueo.
He visto varias cartas dirigidas a EEUU con el mismo tenor que la tuya. A pesar de esto, son raras, claro está, porque la mayoría llegarían bien mataselladas. Una bonita y curiosa pieza de Historia Postal.
Y no te olvides de colgarla.




Historia Postal de Ceuta y del África del Norte española, siglos XVIII-XX. Correo español en Tánger (1936-1945). Ambulantes Marítimos españoles. Tarjetas Postales de Ceuta, Marruecos, Barcos y Faros.
- Paco
- Mensajes: 967
- Registrado: 11 Abr 2003, 15:29
- mega60
- Mensajes: 3555
- Registrado: 13 Abr 2003, 11:02
- Ubicación: la Plana Alta
valija diplomática
Lo más lógico es lo de la valija diplomática. Aquí va un ejemplo

Saludos.

Saludos.
Última edición por mega60 el 31 Dic 2008, 19:39, editado 1 vez en total.
- jeroca
- Mensajes: 6099
- Registrado: 08 Abr 2003, 19:01
- Ubicación: malaga
segun entiendo la carta de zumba no lleva marca de via diplomatica ni que se lo parezca.
Sin embargo la de mega60 si que lo lleva en el margen inf izq( que por cierto es muy chula)
la explicacion mas normal es que: si por la razon que sea , al funcionario español se le olvido cancelar los sellos , el diligente funcionario americano si que lo hizo

Sin embargo la de mega60 si que lo lleva en el margen inf izq( que por cierto es muy chula)
la explicacion mas normal es que: si por la razon que sea , al funcionario español se le olvido cancelar los sellos , el diligente funcionario americano si que lo hizo


- Eduardo
- Mensajes: 8798
- Registrado: 08 Abr 2003, 13:58
- Ubicación: Ceuta
- Contactar:
Hola a todos:
Bonita pieza Mega60.
La explicación que comentáis de la Valija Diplomática, me parece correcta incluso con la indicación en inglés de la carta de Mega pero... ¿a qué viene el franqueo español?
Además la marca aplicada a la llegada a Estados Unidos dice literalmente: """Este artículo fue despachado en el pais indicado por el franqueo""".
¿Sabeis que significa la marquilla en gris "MA from FC"? ¿"MADRID de"..." ó "MADRID desde..."?
Más cosas: Las valijas diplomáticas solo pueden abrirse por personal autorizado por tanto ¿cuando se matasellan esos sellos? ¿Es en una oficina postal instalada en la Secretaría de Estado (Ministerio de Asuntos Exteriores de los EEUU). Es más: ¿para que se necesita matasellar el correo, si ha venido en una valija diplomática? Y voy más lejos y vuelvo a mi primera pregunta ¿Para que franquear una carta que no va a volar en las sacas de correo sino en una valija diplomática que va a ser cerrada y lacrada en Madrid por un funcionario de EEUU y abierta en Washington por otro funcionario?
Creo que habría que estudiar en profundidad este tipo de cartas y no me extrañaría que hubiera alguna página filatélica en la Red sobre el correo diplomático de los EEUU y su funcionamiento.
En fin, más opiniones por favor.
Bonita pieza Mega60.
La explicación que comentáis de la Valija Diplomática, me parece correcta incluso con la indicación en inglés de la carta de Mega pero... ¿a qué viene el franqueo español?
Además la marca aplicada a la llegada a Estados Unidos dice literalmente: """Este artículo fue despachado en el pais indicado por el franqueo""".
¿Sabeis que significa la marquilla en gris "MA from FC"? ¿"MADRID de"..." ó "MADRID desde..."?
Más cosas: Las valijas diplomáticas solo pueden abrirse por personal autorizado por tanto ¿cuando se matasellan esos sellos? ¿Es en una oficina postal instalada en la Secretaría de Estado (Ministerio de Asuntos Exteriores de los EEUU). Es más: ¿para que se necesita matasellar el correo, si ha venido en una valija diplomática? Y voy más lejos y vuelvo a mi primera pregunta ¿Para que franquear una carta que no va a volar en las sacas de correo sino en una valija diplomática que va a ser cerrada y lacrada en Madrid por un funcionario de EEUU y abierta en Washington por otro funcionario?
Creo que habría que estudiar en profundidad este tipo de cartas y no me extrañaría que hubiera alguna página filatélica en la Red sobre el correo diplomático de los EEUU y su funcionamiento.
En fin, más opiniones por favor.
Historia Postal de Ceuta y del África del Norte española, siglos XVIII-XX. Correo español en Tánger (1936-1945). Ambulantes Marítimos españoles. Tarjetas Postales de Ceuta, Marruecos, Barcos y Faros.
- mega60
- Mensajes: 3555
- Registrado: 13 Abr 2003, 11:02
- Ubicación: la Plana Alta
MA from FC
MA from FC
¿ MAILED from FOREIGN COUNTRY ?
¿ ENVIADO POR CORREO desde UN PAIS EXTRANJERO ?
Se aceptan otras suposiciones.

¿ MAILED from FOREIGN COUNTRY ?
¿ ENVIADO POR CORREO desde UN PAIS EXTRANJERO ?
Se aceptan otras suposiciones.


- Eduardo
- Mensajes: 8798
- Registrado: 08 Abr 2003, 13:58
- Ubicación: Ceuta
- Contactar:
Hola a todos:
Recupero este tema pues acabo de leer en Manual de la Filatelia Española, de Oswald Schier, pp. 114, lo siguiente:
"" Matasellos extranjeros sobre sellos españoles era, sobre todo, los matasellos de las lineas navieras que hacían escala en los puertos españoles. Matasellos de Washington y marcas como Washington, D.C. P.O. / This article originally mailed in country indicated by postage (= Washington, Distrito de Columbia, Oficina Postal. Este objeto originalmente expedido en el país indicado por el franqueo) se encuentran sobre el correo de las representaciones de los EE.UU. en España que a partir de 1914 y hasta octubre de 1966 fue franqueado con sellos españoles y transportado en paquetes cerrados a Washington. ""
¿Qué os parece?
Recupero este tema pues acabo de leer en Manual de la Filatelia Española, de Oswald Schier, pp. 114, lo siguiente:
"" Matasellos extranjeros sobre sellos españoles era, sobre todo, los matasellos de las lineas navieras que hacían escala en los puertos españoles. Matasellos de Washington y marcas como Washington, D.C. P.O. / This article originally mailed in country indicated by postage (= Washington, Distrito de Columbia, Oficina Postal. Este objeto originalmente expedido en el país indicado por el franqueo) se encuentran sobre el correo de las representaciones de los EE.UU. en España que a partir de 1914 y hasta octubre de 1966 fue franqueado con sellos españoles y transportado en paquetes cerrados a Washington. ""
¿Qué os parece?
Historia Postal de Ceuta y del África del Norte española, siglos XVIII-XX. Correo español en Tánger (1936-1945). Ambulantes Marítimos españoles. Tarjetas Postales de Ceuta, Marruecos, Barcos y Faros.
- Eduardo
- Mensajes: 8798
- Registrado: 08 Abr 2003, 13:58
- Ubicación: Ceuta
- Contactar:
Recupero este pleistocénico tema para enseñaros algunas piezas del mismo tenor pero enviadas desde otros países:
PORTUGAL

SUIZA

Como curiosidad aparecen otras siglas
AM-M FROM FC
Apuntan que podría ser AIRMAIL - MAIL FROM FOREIGN COUNTRY = CORREO AÉREO - CORREO DESDE UN PAÍS EXTRANJERO.
(EDITADO)
Dado que ser perdieron las imágenes, he recompuesto esta respuesta con otras piezas.
PORTUGAL

SUIZA

Como curiosidad aparecen otras siglas
AM-M FROM FC
Apuntan que podría ser AIRMAIL - MAIL FROM FOREIGN COUNTRY = CORREO AÉREO - CORREO DESDE UN PAÍS EXTRANJERO.
(EDITADO)
Dado que ser perdieron las imágenes, he recompuesto esta respuesta con otras piezas.
Última edición por Eduardo el 28 Oct 2009, 20:51, editado 1 vez en total.
Historia Postal de Ceuta y del África del Norte española, siglos XVIII-XX. Correo español en Tánger (1936-1945). Ambulantes Marítimos españoles. Tarjetas Postales de Ceuta, Marruecos, Barcos y Faros.
- Eduardo
- Mensajes: 8798
- Registrado: 08 Abr 2003, 13:58
- Ubicación: Ceuta
- Contactar:
Pregunto al Administrador: ¿Sería posible recuperar esta imagen que nos mostró Mega más arriba?
Dirección URL:
http://www.charnela.com/garitin/neuman_1.jpg
O que el mismo Mega la volviera a subir. Es que sin ella el tema queda totalmente deslabazado.
Gracias.
Dirección URL:
http://www.charnela.com/garitin/neuman_1.jpg
O que el mismo Mega la volviera a subir. Es que sin ella el tema queda totalmente deslabazado.
Gracias.
Historia Postal de Ceuta y del África del Norte española, siglos XVIII-XX. Correo español en Tánger (1936-1945). Ambulantes Marítimos españoles. Tarjetas Postales de Ceuta, Marruecos, Barcos y Faros.
- Eduardo
- Mensajes: 8798
- Registrado: 08 Abr 2003, 13:58
- Ubicación: Ceuta
- Contactar:
Bueno, a ver si hay suerte y Mega sube la imagen.
Por otro lado, para poder entender mejor el tema, os pongo dos enlaces a otras tantas reseñas sobre este tipo especial de correo. El primero en correo desde Portugal y el segundo desde Suiza, en portugués e inglés respectivamente.
http://www.filatelicamente.online.pt/r1 ... 122_3.html
http://www.swiss-stamps.us/Tell/T242.pdf
Por otro lado, para poder entender mejor el tema, os pongo dos enlaces a otras tantas reseñas sobre este tipo especial de correo. El primero en correo desde Portugal y el segundo desde Suiza, en portugués e inglés respectivamente.
http://www.filatelicamente.online.pt/r1 ... 122_3.html
http://www.swiss-stamps.us/Tell/T242.pdf
Historia Postal de Ceuta y del África del Norte española, siglos XVIII-XX. Correo español en Tánger (1936-1945). Ambulantes Marítimos españoles. Tarjetas Postales de Ceuta, Marruecos, Barcos y Faros.
- Eduardo
- Mensajes: 8798
- Registrado: 08 Abr 2003, 13:58
- Ubicación: Ceuta
- Contactar:
- Eduardo
- Mensajes: 8798
- Registrado: 08 Abr 2003, 13:58
- Ubicación: Ceuta
- Contactar:
Otra pieza, año 1943, en correo a Washington pero con la curiosidad de llevar una marca de Franquicia Postal Panamericana, de la que hemos hablado en este otro tema.
http://www.agoradefilatelia.org/viewtop ... 7&start=30
Me da que la carta iba ir por correo normal desde España... y el que fuera se lo pensó mejor, y una vez aplicada la marca de franquicia, lo envío por la valija diplomática.

http://www.agoradefilatelia.org/viewtop ... 7&start=30
Me da que la carta iba ir por correo normal desde España... y el que fuera se lo pensó mejor, y una vez aplicada la marca de franquicia, lo envío por la valija diplomática.

Historia Postal de Ceuta y del África del Norte española, siglos XVIII-XX. Correo español en Tánger (1936-1945). Ambulantes Marítimos españoles. Tarjetas Postales de Ceuta, Marruecos, Barcos y Faros.
- JOSEAN
- Mensajes: 2000
- Registrado: 02 May 2006, 17:07
- Contactar: