EMISIONES ESPAÑA Y ANDORRA ESPAÑOLA 2016
- alfareva
- Mensajes: 16242
- Registrado: 20 Ago 2007, 20:51
- Ubicación: Madrid
Re: EMISIONES ESPAÑA Y ANDORRA ESPAÑOLA 2016
[align=center]ARQUITECTURA RURAL - 2016
NORIA DE ALBOLAFIA (Córdoba)
CIGARRAL
CORTIJO ANDALUZ[/align]
Hola:
El pasado día 10 de octubre de 2016, dentro de la serie denominada «Arquitectura rural», se han emitido tres sellos de correo dedicados, respectivamente, a la «Noria de Albolafia (Córdoba)», al «Cigarral» toledano y al «Cortijo andaluz». La serie se presenta en pliegos de 12 efectos, con los tres motivos en el mismo pliego.
Características Técnicas:
– Procedimiento de impresión: Offset.
– Soporte: Estucado, engomado, fosforescente.
– Dentado de los sellos: 12 ¾ (horizontal) y 13 ¼ (vertical).
– Formato de los sellos: 74,64 x 28,8 mm (horizontal).
– Efectos en pliego Premium: 12 sellos (6h x 2v).
– Valor postal de cada sello: 1,15 euros.
– Tirada: 240.000 sellos de cada motivo.
Por tercer año consecutivo Correos emite la serie Arquitectura Rural con tres sellos dedicado a tres tipos de construcciones típicas del ambiente rural de nuestro país: la noria, el cortijo andaluz y el cigarral. Los sellos se presentan en un Pliego Premium con la imagen de un sendero campestre y textos alusivos a los motivos que protagonizan la emisión.
Noria de Albolafia: una noria es una máquina hidráulica que sirve para extraer y conducir el agua. La rueda que protagoniza esta emisión se trata de la noria del molino de la Albolafia que se encuentra en la orilla derecha del río Guadalquivir a su paso por la ciudad de Córdoba, muy cerca del puente romano. Se trata de un antiguo molino harinero cuyo origen se remonta a la época romana. La noria o rueda hidráulica la mandó a construir Abderramán II para conducir el agua del río hasta el Palacio de los Emires en el alcázar andalusí.
Cortijo andaluz: se trata de una construcción típica del sur de España que consta de zonas para la explotación agrícola y zonas para uso como vivienda. Su origen está en la hacienda o casa de labranza propias del Valle del Guadalquivir. Sus edificaciones suelen estar lejos de los núcleos poblacionales y normalmente se trata de construcciones de gran tamaño. Están también muy relacionadas con el ámbito del latifundio, muy importante para el desarrollo socioeconómico durante los siglos XIX y XX. Hoy día su uso sigue estando muy presente en zonas Andalucía y Extremadura. Además, muchos de estos cortijos se han reinventado y convertido en alojamientos rurales muy en alza en los últimos tiempos.
Cigarral: se denominan cigarrales a las fincas de carácter señorial que pueblan la orilla sur del río Tajo a su paso por Toledo. Normalmente está formado por una construcción principal destinada a servir como vivienda de recreo, un edificio más pequeño donde vivían los guardeses y un amplio terreno de campo. Su uso como residencia de verano para la burguesía toledana perduró hasta la mitad del siglo XX, cuando su altísimo coste obligó a muchos de ellos a dividirse en fincas más pequeñas. Hoy día son muchos los cigarrales dedicados a negocios relacionados con la hostelería.
(La información anterior ha sido elaborada por Carmen Álvarez Casanova. Biblioteca del Museo Postal y Telegráfico)
Reproduzco en este mensaje el boceto de estos tres sellos y del Pliego Premium.
Saludos.
NORIA DE ALBOLAFIA (Córdoba)
CIGARRAL
CORTIJO ANDALUZ[/align]
Hola:
El pasado día 10 de octubre de 2016, dentro de la serie denominada «Arquitectura rural», se han emitido tres sellos de correo dedicados, respectivamente, a la «Noria de Albolafia (Córdoba)», al «Cigarral» toledano y al «Cortijo andaluz». La serie se presenta en pliegos de 12 efectos, con los tres motivos en el mismo pliego.
Características Técnicas:
– Procedimiento de impresión: Offset.
– Soporte: Estucado, engomado, fosforescente.
– Dentado de los sellos: 12 ¾ (horizontal) y 13 ¼ (vertical).
– Formato de los sellos: 74,64 x 28,8 mm (horizontal).
– Efectos en pliego Premium: 12 sellos (6h x 2v).
– Valor postal de cada sello: 1,15 euros.
– Tirada: 240.000 sellos de cada motivo.
Por tercer año consecutivo Correos emite la serie Arquitectura Rural con tres sellos dedicado a tres tipos de construcciones típicas del ambiente rural de nuestro país: la noria, el cortijo andaluz y el cigarral. Los sellos se presentan en un Pliego Premium con la imagen de un sendero campestre y textos alusivos a los motivos que protagonizan la emisión.
Noria de Albolafia: una noria es una máquina hidráulica que sirve para extraer y conducir el agua. La rueda que protagoniza esta emisión se trata de la noria del molino de la Albolafia que se encuentra en la orilla derecha del río Guadalquivir a su paso por la ciudad de Córdoba, muy cerca del puente romano. Se trata de un antiguo molino harinero cuyo origen se remonta a la época romana. La noria o rueda hidráulica la mandó a construir Abderramán II para conducir el agua del río hasta el Palacio de los Emires en el alcázar andalusí.
Cortijo andaluz: se trata de una construcción típica del sur de España que consta de zonas para la explotación agrícola y zonas para uso como vivienda. Su origen está en la hacienda o casa de labranza propias del Valle del Guadalquivir. Sus edificaciones suelen estar lejos de los núcleos poblacionales y normalmente se trata de construcciones de gran tamaño. Están también muy relacionadas con el ámbito del latifundio, muy importante para el desarrollo socioeconómico durante los siglos XIX y XX. Hoy día su uso sigue estando muy presente en zonas Andalucía y Extremadura. Además, muchos de estos cortijos se han reinventado y convertido en alojamientos rurales muy en alza en los últimos tiempos.
Cigarral: se denominan cigarrales a las fincas de carácter señorial que pueblan la orilla sur del río Tajo a su paso por Toledo. Normalmente está formado por una construcción principal destinada a servir como vivienda de recreo, un edificio más pequeño donde vivían los guardeses y un amplio terreno de campo. Su uso como residencia de verano para la burguesía toledana perduró hasta la mitad del siglo XX, cuando su altísimo coste obligó a muchos de ellos a dividirse en fincas más pequeñas. Hoy día son muchos los cigarrales dedicados a negocios relacionados con la hostelería.
(La información anterior ha sido elaborada por Carmen Álvarez Casanova. Biblioteca del Museo Postal y Telegráfico)
Reproduzco en este mensaje el boceto de estos tres sellos y del Pliego Premium.
Saludos.
- alfareva
- Mensajes: 16242
- Registrado: 20 Ago 2007, 20:51
- Ubicación: Madrid
Re: EMISIONES ESPAÑA Y ANDORRA ESPAÑOLA 2016
[align=center]TRADICIONES Y COSTUMBRES - 2016
MILAGRO DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA[/align]
Hola:
El pasado día 14 de octubre de 2016 se ha emitido un sello de correo correspondiente a la serie denominada «Tradiciones y Costumbres». El sello está dedicado al «Milagro de Santo Domingo de la Calzada».
Características Técnicas:
– Procedimiento de impresión: Offset.
– Soporte: Estucado, engomado, fosforescente.
– Dentado del sello: 13 ¼ (horizontal) y 13 ¾ (vertical).
– Formato del sello: 28,8 x 40,9 mm (vertical).
– Efectos en pliego: 25 sellos.
– Valor postal del sello: 1,30 euros.
– Tirada: 250.000 sellos.
El Camino de Santiago, está plagado de historias y leyendas, algunas de ellas convertidas en bellas tradiciones.
Una de ellas es la que tiene como protagonista a Santo Domingo de la Calzada. Cuenta la leyenda que una familia de alemanes, un matrimonio y su hijo llamado Hugonell, estaban de peregrinación a Santiago de Compostela. Al llegar a Santo Domingo se hospedaron en un mesón donde la hija del mesonero cayó enamorada del joven alemán. Al no ser correspondida tramó la venganza: escondió una copa de plata en el zurrón del joven y denunció el robo. Al día siguiente cuando la familia se disponía a seguir su camino, las autoridades apresaron al hijo y lo condenaron a morir en la horca. Tras haberse ejecutado la sentencia, los padres se acercaron al cuerpo del hijo que aún colgaba de la soga y ante su sorpresa pudieron comprobar que éste seguía vivo y atribuía dicho milagro al Santo de la ciudad: “El bienaventurado Santo Domingo de la Calzada me ha conservado la vida contra el riguroso cordel… dad cuenta de este prodigio”, les dijo. Los padres asombrados fueron en busca del corregidor de la ciudad para dar cuenta de lo acontecido, pero éste, incrédulo les dijo que el joven estaba tan vivo como el gallo y la gallina asados que se disponía a comer. En ese momento las aves recuperaron sus plumas y la vida, dando fe de aquel milagro.
De esta historia viene el dicho “Santo Domingo de la Calzada, donde cantó la gallina después de asada”.
Además de este milagro, son otros los que se le atribuyen al Santo, como la curación de un caballero francés del que decían estar poseído por el demonio; o la recuperación de otro peregrino alemán en el siglo XV que se curó de una infección en los ojos tras visitar el sepulcro del santo.
El sello que se emite como homenaje a esta leyenda, recoge una parte de la vidriera elaborada por el artista Miguel Ángel Sáinz, llamada “Milagro del gallo y la gallina”, que se encuentra en el interior de la Catedral de Santo Domingo de la Calzada, justo encima del gallinero y del trozo de la madera de la horca del peregrino.
(La información anterior ha sido elaborada por Carmen Álvarez Casanova. Biblioteca del Museo Postal y Telegráfico)
Reproduzco en este mensaje el boceto de este sello.
Saludos.
MILAGRO DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA[/align]
Hola:
El pasado día 14 de octubre de 2016 se ha emitido un sello de correo correspondiente a la serie denominada «Tradiciones y Costumbres». El sello está dedicado al «Milagro de Santo Domingo de la Calzada».
Características Técnicas:
– Procedimiento de impresión: Offset.
– Soporte: Estucado, engomado, fosforescente.
– Dentado del sello: 13 ¼ (horizontal) y 13 ¾ (vertical).
– Formato del sello: 28,8 x 40,9 mm (vertical).
– Efectos en pliego: 25 sellos.
– Valor postal del sello: 1,30 euros.
– Tirada: 250.000 sellos.
El Camino de Santiago, está plagado de historias y leyendas, algunas de ellas convertidas en bellas tradiciones.
Una de ellas es la que tiene como protagonista a Santo Domingo de la Calzada. Cuenta la leyenda que una familia de alemanes, un matrimonio y su hijo llamado Hugonell, estaban de peregrinación a Santiago de Compostela. Al llegar a Santo Domingo se hospedaron en un mesón donde la hija del mesonero cayó enamorada del joven alemán. Al no ser correspondida tramó la venganza: escondió una copa de plata en el zurrón del joven y denunció el robo. Al día siguiente cuando la familia se disponía a seguir su camino, las autoridades apresaron al hijo y lo condenaron a morir en la horca. Tras haberse ejecutado la sentencia, los padres se acercaron al cuerpo del hijo que aún colgaba de la soga y ante su sorpresa pudieron comprobar que éste seguía vivo y atribuía dicho milagro al Santo de la ciudad: “El bienaventurado Santo Domingo de la Calzada me ha conservado la vida contra el riguroso cordel… dad cuenta de este prodigio”, les dijo. Los padres asombrados fueron en busca del corregidor de la ciudad para dar cuenta de lo acontecido, pero éste, incrédulo les dijo que el joven estaba tan vivo como el gallo y la gallina asados que se disponía a comer. En ese momento las aves recuperaron sus plumas y la vida, dando fe de aquel milagro.
De esta historia viene el dicho “Santo Domingo de la Calzada, donde cantó la gallina después de asada”.
Además de este milagro, son otros los que se le atribuyen al Santo, como la curación de un caballero francés del que decían estar poseído por el demonio; o la recuperación de otro peregrino alemán en el siglo XV que se curó de una infección en los ojos tras visitar el sepulcro del santo.
El sello que se emite como homenaje a esta leyenda, recoge una parte de la vidriera elaborada por el artista Miguel Ángel Sáinz, llamada “Milagro del gallo y la gallina”, que se encuentra en el interior de la Catedral de Santo Domingo de la Calzada, justo encima del gallinero y del trozo de la madera de la horca del peregrino.
(La información anterior ha sido elaborada por Carmen Álvarez Casanova. Biblioteca del Museo Postal y Telegráfico)
Reproduzco en este mensaje el boceto de este sello.
Saludos.
- alfareva
- Mensajes: 16242
- Registrado: 20 Ago 2007, 20:51
- Ubicación: Madrid
Re: EMISIONES ESPAÑA Y ANDORRA ESPAÑOLA 2016
[align=center]LA GENERACIÓN DE LOS 50 - 2016
PRIMEROS MODELOS VESPA Y SEAT 600
APARICIÓN DE LA TELEVISIÓN
COMIENZO DE LA ERA ESPACIAL
PREMIOS NOBEL JUAN RAMÓN JIMÉNEZ Y SEVERO OCHOA[/align]
Hola:
El pasado día 20 de octubre se ha emitido una hoja bloque denominada «La Generación de los 50». La hoja bloque consta de cuatro sellos de correo dedicados, respectivamente, a los «Primeros modelos Vespa y Seat 600», a la «Aparición de la Televisión», al «Comienzo de la Era Espacial» y a los «Premios Nobel Juan Ramón Jiménez y Severo Ochoa».
Características Técnicas:
– Procedimiento de impresión: Huecograbado + Troquelado.
– Soporte: Estucado, engomado, fosforescente.
– Dentado de los sellos: Indeterminado.
– Formato del sello: irregular (horizontal).
– Formato de la hoja bloque: 150,64 x 86,4 mm (horizontal).
– Valor postal de los sellos: 0,45 euros (Primeros modelos Vespa y Seat 600); 0,57 euros (Aparición de la Televisión); 1,15 euros (Comienzo de la Era Espacial); 1,30 euros (Premios Nobel Juan Ramón Jiménez y Severo Ochoa).
– Tirada: 250.000 hojas bloque.
Correos presenta una nueva serie dedicada a las generaciones, haciendo un recorrido por los grandes hitos de la reciente historia de la humanidad. Tras votación popular, se eligen los distintos motivos que protagonizarán los sellos de esta serie. Se inicia con los años 50, una década que supone la ruptura con lo anterior, con el gris de la guerra pasada que deja paso a una explosión de color, donde los acordes de un nuevo género musical, el rock and roll, invitan a mover el cuerpo al son de voces como la de Elvis Presley.
Los temas elegidos entre los abonados para esta primera hoja bloque han sido: los Premios Nobel Severo Ochoa y Juan Ramón Jiménez, la televisión, la conquista del espacio y la Vespa y el Seiscientos.
Premios Nobel: en 1956 fue galardonado el escritor Juan Ramón Jiménez con el Premio Nobel de Literatura por su obra Platero y Yo. Más tarde, en 1959, la Academia sueca otorgará este galardón, en la categoría de Fisiología y Medicina, a Severo Ochoa por sus investigaciones sobre el ADN.
La televisión: otro de los sellos muestra uno de los inventos más revolucionarios de la época. La televisión como aparato ya venía de lejos, pero fue en estos años cuando se realizaron las primeras emisiones de Televisión Española, abriendo una nueva dimensión en los hogares españoles.
Conquista espacial: el tercero de los sellos recoge la imagen de un satélite artificial, el Sputnik 1, que se lanzó por primera vez al espacio en 1957, y, también, la de la perrita Laika, el primer ser vivo terrestre que viajó al espacio exterior.
La Vespa y el Seiscientos: el último de los sellos muestra dos de los símbolos más representativos de estos años, la moto Vespa y el Seat Seiscientos, que inundaron las calles españolas democratizando el transporte y mejorando los desplazamientos en las ciudades.
Esta época fueron muchos los cambios, muchos los avances en diferentes campos, pero sobre todo, es una época que dejó una sensación de alegría y de ganas por seguir adelante.
(La información anterior ha sido elaborada por Carmen Álvarez Casanova. Biblioteca del Museo Postal y Telegráfico)
Reproduzco en este mensaje el boceto de esta hoja bloque.
Las zonas grises de los lados de la hoja, en realidad, son huecos en blanco ya que la hoja está troquelada como si fuese un número 50.
Saludos.
PRIMEROS MODELOS VESPA Y SEAT 600
APARICIÓN DE LA TELEVISIÓN
COMIENZO DE LA ERA ESPACIAL
PREMIOS NOBEL JUAN RAMÓN JIMÉNEZ Y SEVERO OCHOA[/align]
Hola:
El pasado día 20 de octubre se ha emitido una hoja bloque denominada «La Generación de los 50». La hoja bloque consta de cuatro sellos de correo dedicados, respectivamente, a los «Primeros modelos Vespa y Seat 600», a la «Aparición de la Televisión», al «Comienzo de la Era Espacial» y a los «Premios Nobel Juan Ramón Jiménez y Severo Ochoa».
Características Técnicas:
– Procedimiento de impresión: Huecograbado + Troquelado.
– Soporte: Estucado, engomado, fosforescente.
– Dentado de los sellos: Indeterminado.
– Formato del sello: irregular (horizontal).
– Formato de la hoja bloque: 150,64 x 86,4 mm (horizontal).
– Valor postal de los sellos: 0,45 euros (Primeros modelos Vespa y Seat 600); 0,57 euros (Aparición de la Televisión); 1,15 euros (Comienzo de la Era Espacial); 1,30 euros (Premios Nobel Juan Ramón Jiménez y Severo Ochoa).
– Tirada: 250.000 hojas bloque.
Correos presenta una nueva serie dedicada a las generaciones, haciendo un recorrido por los grandes hitos de la reciente historia de la humanidad. Tras votación popular, se eligen los distintos motivos que protagonizarán los sellos de esta serie. Se inicia con los años 50, una década que supone la ruptura con lo anterior, con el gris de la guerra pasada que deja paso a una explosión de color, donde los acordes de un nuevo género musical, el rock and roll, invitan a mover el cuerpo al son de voces como la de Elvis Presley.
Los temas elegidos entre los abonados para esta primera hoja bloque han sido: los Premios Nobel Severo Ochoa y Juan Ramón Jiménez, la televisión, la conquista del espacio y la Vespa y el Seiscientos.
Premios Nobel: en 1956 fue galardonado el escritor Juan Ramón Jiménez con el Premio Nobel de Literatura por su obra Platero y Yo. Más tarde, en 1959, la Academia sueca otorgará este galardón, en la categoría de Fisiología y Medicina, a Severo Ochoa por sus investigaciones sobre el ADN.
La televisión: otro de los sellos muestra uno de los inventos más revolucionarios de la época. La televisión como aparato ya venía de lejos, pero fue en estos años cuando se realizaron las primeras emisiones de Televisión Española, abriendo una nueva dimensión en los hogares españoles.
Conquista espacial: el tercero de los sellos recoge la imagen de un satélite artificial, el Sputnik 1, que se lanzó por primera vez al espacio en 1957, y, también, la de la perrita Laika, el primer ser vivo terrestre que viajó al espacio exterior.
La Vespa y el Seiscientos: el último de los sellos muestra dos de los símbolos más representativos de estos años, la moto Vespa y el Seat Seiscientos, que inundaron las calles españolas democratizando el transporte y mejorando los desplazamientos en las ciudades.
Esta época fueron muchos los cambios, muchos los avances en diferentes campos, pero sobre todo, es una época que dejó una sensación de alegría y de ganas por seguir adelante.
(La información anterior ha sido elaborada por Carmen Álvarez Casanova. Biblioteca del Museo Postal y Telegráfico)
Reproduzco en este mensaje el boceto de esta hoja bloque.
Las zonas grises de los lados de la hoja, en realidad, son huecos en blanco ya que la hoja está troquelada como si fuese un número 50.
Saludos.
- alfareva
- Mensajes: 16242
- Registrado: 20 Ago 2007, 20:51
- Ubicación: Madrid
Re: EMISIONES ESPAÑA Y ANDORRA ESPAÑOLA 2016
[align=center]CINE ESPAÑOL - 2016
SEMANA INTERNACIONAL DE CINE DE VALLADOLID - SEMINCI
AMPARO RIVELLES
LUIS MARIANO[/align]
Hola:
Dentro de la serie denominada Cine español, hoy, día 24 de octubre de 2016 se han emitido tres sellos de correo dedicados, respectivamente, a la «Semana Internacional de Cine de Valladolid – SEMINCI», a la actriz «Amparo Rivelles» y al cantante y actor «Luis Mariano».
Características Técnicas del sello «Semana Internacional de Cine de Valladolid- SEMINCI»:
– Procedimiento de impresión: Offset.
– Soporte: Engomado, estucado, fosforescente.
– Dentado del sello: 13 ¾ (horizontal) y 13 ¾ (vertical).
– Formato del sello: 49,8 x 33,2 mm. (horizontal).
– Efectos en pliego Premium: 15 sellos.
– Valor postal del sello: 0,57 euros.
– Tirada: 240.000 sellos.
Características Técnicas de los sellos «Amparo Rivelles» y «Luis Mariano»:
– Procedimiento de impresión: Offset.
– Soporte: Engomado, estucado, fosforescente.
– Dentado de los sellos: 13 ¼ (horizontal) y 13 ¾ (vertical).
– Formato de los sellos: 28,8 x 40,9 mm. (vertical).
– Efectos en pliego: 60 sellos con los dos motivos.
– Valor postal de cada sello: 1,30 euros.
– Tirada: 220.000 sellos de cada motivo.
SEMANA INTERNACIONAL DE CINE DE VALLADOLID - SEMINCI
De oro y plata son las espigas que se entregarán a los ganadores de la 61 Semana Internacional de Cine de Valladolid, también conocida como Seminci.
En 1956 se inauguró este festival que anteriormente se conocía como Semana de Cine Religioso, aunque no estaba considerado como un concurso. Fue en la tercera edición cuando se empezó a entregar un premio, el “Dom Bosco”, de oro para la película ganadora y de plata para la finalista. Un año después el motivo cambió y se otorgaba el Lábaro de oro y el “Premio Ciudad de Valladolid”.
En 1960 surgió la Espiga que conviviría con el Lábaro durante 14 años, hasta 1974, cuando se convirtió en el galardón principal del certamen. Más tarde se empezaron a entregar los primeros galardones a la Mejor Actriz y el Mejor Actor, que recayeron en Jirina Sejbalová y a Stanislav Liubchin respectivamente.
Poco a poco van apareciendo nuevos premios, como el de Mejor Guion, el Premio Pilar Miró al Mejor Nuevo Director o el Premio a la Diversidad Cultural.
También hoy día se han creado nuevas secciones dedicadas a los más jóvenes como son la Miniminci y la Seminci Joven.
Desde los primeros años primó la calidad en las películas que se presentaban y aunque al principio, algunas veces, no se reunía un gran número de ellas, poco a poco fueron más las que confluían al festival, incluso, muchos productores reservaban sus obras para mostrarlas en Valladolid.
Cineastas como Nikita Mikhalkov, Arthur Penn, Gianni Amelio o Ang Lee, han pasado por este certamen a lo largo de su historia. También, los españoles Fernando Fernán Gómez, Paco Rabal, Ana Belén o Elena Anaya han sido protagonistas de la Seminci.
Nombres ilustres han formado parte también del jurado como personas de la talla de Mario Benedetti, José Luis Cuerda o Fernando Guillén.
Con motivo de este festival, se emite un Pliego Premium que recoge las imágenes de diversos objetos relacionados con el cine como un rollo de película, la caja que lo contiene o una claqueta. El sello, muestra los labios rojos que son la imagen de este festival que cada año se hace más grande.
AMPARO RIVELLES - LUIS MARIANO
Dentro de la serie que Correos dedica desde hace años al cine español, se presentan dos sellos que homenajean a dos grandes artistas del séptimo arte, Amparo Rivelles y Luis Mariano.
Como ya hizo anteriormente con otros actores de la talla de José Luis López Vázquez, directores como Luis García Berlanga o actrices como Sara Montiel, con esta serie, se pretende resaltar la trayectoria de estos dos personajes que han dejado una huella imborrable en la historia del cine.
Amparo Rivelles nació en Madrid en el seno de una familia de gran tradición en las tablas. Hija de Rafael Rivelles y María Fernanda Ladrón de Guevara y, también, hermana y tía de otros grandes de la escena como son Carlos Larrañaga y sus hijos Amparo y Luis. Ser actriz lo llevaba en las venas, y por eso, desde muy jovencita, a los 14 años, se unió a la compañía teatral de su madre. Rodó bajo las órdenes de grandes directores internacionales como Orson Welles o Tulio Demicheli.
Cruzó el charco para trabajar en la televisión cubana, pero fue en México donde triunfó, llegando a vivir en el país azteca más de veinte años.
Tiene el honor de ser la primera española que consiguió un premio Goya como mejor actriz en 1986 por la película, Hay que deshacer la casa. Murió el 7 de noviembre de 2013 en una clínica madrileña.
Mariano Eusebio González García, más conocido por su nombre artístico Luis Mariano, nació en Irún en 1914. Se exilió con su familia a Francia tras el estallido de la Guerra Civil Española. Siempre se sintió más interesado por la música que por los estudios e ingresó en el Conservatorio de Burdeos. Pronto viajaría a París donde poco a poco se hizo un hueco en el mundo de la música y el teatro.
En 1946 rodó su primera película, Carga clandestina. Pero si hay una película que hace recordar especialmente a este actor, es Violetas Imperiales, que rodó con la gran Carmen Sevilla. Cuando aparece la televisión, se hace muy popular en este medio. Al final de la década de los sesenta cae enfermo y muere en París en julio de 1970.
(La información anterior ha sido elaborada por Carmen Álvarez Casanova. Biblioteca del Museo Postal y Telegráfico)
Reproduzco en este mensaje el boceto de estos tres sellos, más el del Pliego Premium de la SEMINCI.
Saludos.
SEMANA INTERNACIONAL DE CINE DE VALLADOLID - SEMINCI
AMPARO RIVELLES
LUIS MARIANO[/align]
Hola:
Dentro de la serie denominada Cine español, hoy, día 24 de octubre de 2016 se han emitido tres sellos de correo dedicados, respectivamente, a la «Semana Internacional de Cine de Valladolid – SEMINCI», a la actriz «Amparo Rivelles» y al cantante y actor «Luis Mariano».
Características Técnicas del sello «Semana Internacional de Cine de Valladolid- SEMINCI»:
– Procedimiento de impresión: Offset.
– Soporte: Engomado, estucado, fosforescente.
– Dentado del sello: 13 ¾ (horizontal) y 13 ¾ (vertical).
– Formato del sello: 49,8 x 33,2 mm. (horizontal).
– Efectos en pliego Premium: 15 sellos.
– Valor postal del sello: 0,57 euros.
– Tirada: 240.000 sellos.
Características Técnicas de los sellos «Amparo Rivelles» y «Luis Mariano»:
– Procedimiento de impresión: Offset.
– Soporte: Engomado, estucado, fosforescente.
– Dentado de los sellos: 13 ¼ (horizontal) y 13 ¾ (vertical).
– Formato de los sellos: 28,8 x 40,9 mm. (vertical).
– Efectos en pliego: 60 sellos con los dos motivos.
– Valor postal de cada sello: 1,30 euros.
– Tirada: 220.000 sellos de cada motivo.
SEMANA INTERNACIONAL DE CINE DE VALLADOLID - SEMINCI
De oro y plata son las espigas que se entregarán a los ganadores de la 61 Semana Internacional de Cine de Valladolid, también conocida como Seminci.
En 1956 se inauguró este festival que anteriormente se conocía como Semana de Cine Religioso, aunque no estaba considerado como un concurso. Fue en la tercera edición cuando se empezó a entregar un premio, el “Dom Bosco”, de oro para la película ganadora y de plata para la finalista. Un año después el motivo cambió y se otorgaba el Lábaro de oro y el “Premio Ciudad de Valladolid”.
En 1960 surgió la Espiga que conviviría con el Lábaro durante 14 años, hasta 1974, cuando se convirtió en el galardón principal del certamen. Más tarde se empezaron a entregar los primeros galardones a la Mejor Actriz y el Mejor Actor, que recayeron en Jirina Sejbalová y a Stanislav Liubchin respectivamente.
Poco a poco van apareciendo nuevos premios, como el de Mejor Guion, el Premio Pilar Miró al Mejor Nuevo Director o el Premio a la Diversidad Cultural.
También hoy día se han creado nuevas secciones dedicadas a los más jóvenes como son la Miniminci y la Seminci Joven.
Desde los primeros años primó la calidad en las películas que se presentaban y aunque al principio, algunas veces, no se reunía un gran número de ellas, poco a poco fueron más las que confluían al festival, incluso, muchos productores reservaban sus obras para mostrarlas en Valladolid.
Cineastas como Nikita Mikhalkov, Arthur Penn, Gianni Amelio o Ang Lee, han pasado por este certamen a lo largo de su historia. También, los españoles Fernando Fernán Gómez, Paco Rabal, Ana Belén o Elena Anaya han sido protagonistas de la Seminci.
Nombres ilustres han formado parte también del jurado como personas de la talla de Mario Benedetti, José Luis Cuerda o Fernando Guillén.
Con motivo de este festival, se emite un Pliego Premium que recoge las imágenes de diversos objetos relacionados con el cine como un rollo de película, la caja que lo contiene o una claqueta. El sello, muestra los labios rojos que son la imagen de este festival que cada año se hace más grande.
AMPARO RIVELLES - LUIS MARIANO
Dentro de la serie que Correos dedica desde hace años al cine español, se presentan dos sellos que homenajean a dos grandes artistas del séptimo arte, Amparo Rivelles y Luis Mariano.
Como ya hizo anteriormente con otros actores de la talla de José Luis López Vázquez, directores como Luis García Berlanga o actrices como Sara Montiel, con esta serie, se pretende resaltar la trayectoria de estos dos personajes que han dejado una huella imborrable en la historia del cine.
Amparo Rivelles nació en Madrid en el seno de una familia de gran tradición en las tablas. Hija de Rafael Rivelles y María Fernanda Ladrón de Guevara y, también, hermana y tía de otros grandes de la escena como son Carlos Larrañaga y sus hijos Amparo y Luis. Ser actriz lo llevaba en las venas, y por eso, desde muy jovencita, a los 14 años, se unió a la compañía teatral de su madre. Rodó bajo las órdenes de grandes directores internacionales como Orson Welles o Tulio Demicheli.
Cruzó el charco para trabajar en la televisión cubana, pero fue en México donde triunfó, llegando a vivir en el país azteca más de veinte años.
Tiene el honor de ser la primera española que consiguió un premio Goya como mejor actriz en 1986 por la película, Hay que deshacer la casa. Murió el 7 de noviembre de 2013 en una clínica madrileña.
Mariano Eusebio González García, más conocido por su nombre artístico Luis Mariano, nació en Irún en 1914. Se exilió con su familia a Francia tras el estallido de la Guerra Civil Española. Siempre se sintió más interesado por la música que por los estudios e ingresó en el Conservatorio de Burdeos. Pronto viajaría a París donde poco a poco se hizo un hueco en el mundo de la música y el teatro.
En 1946 rodó su primera película, Carga clandestina. Pero si hay una película que hace recordar especialmente a este actor, es Violetas Imperiales, que rodó con la gran Carmen Sevilla. Cuando aparece la televisión, se hace muy popular en este medio. Al final de la década de los sesenta cae enfermo y muere en París en julio de 1970.
(La información anterior ha sido elaborada por Carmen Álvarez Casanova. Biblioteca del Museo Postal y Telegráfico)
Reproduzco en este mensaje el boceto de estos tres sellos, más el del Pliego Premium de la SEMINCI.
Saludos.
- alfareva
- Mensajes: 16242
- Registrado: 20 Ago 2007, 20:51
- Ubicación: Madrid
Re: EMISIONES ESPAÑA Y ANDORRA ESPAÑOLA 2016
[align=center]EFEMÉRIDES - 2016
VIII CENTENARIO DE LA UNIVERSIDAD DE SALAMANCA[/align]
Hola:
Dios mediante, el día 26 de octubre de 2016, dentro de la serie denominada «Efemérides», se emitirá un sello de correo dedicado al «VIII Centenario de la Universidad de Salamanca», fundada por el rey Alfonso IX de León en 1218.
Características Técnicas:
– Procedimiento de impresión: Offset.
– Soporte: Estucado, engomado, fosforescente.
– Dentado del sello: 13 ¼ (horizontal) y 13 ¾ (vertical).
– Formato del sello: 57,6 x 40,9 mm (horizontal).
– Efectos en pliego Premium: 20 sellos.
– Valor postal del sello: 1,30 euros.
– Tirada: 240.000 sellos.
Con motivo del VIII centenario de la Universidad de Salamanca que se celebrará en 2018, Correos emite un sello para conmemorar esta efeméride tan destacada, ya que se trata de la más antigua de España y la tercera más antigua de Europa.
Se fundó en 1218 y en 1252 le fue concedido el título de Universidad por la real cédula de Alfonso X el Sabio, tres años más tarde ratificada por Alejandro VI. Los orígenes de este centro de estudios son eminentemente jurídicos. Financiada por la Iglesia, se impartían en latín, estudios de Derecho, Medicina, Lógica, Gramática y Música y más tarde de Teología.
El crecimiento en cuanto a número de alumnos en el siglo XV fue muy importante, llegando a alcanzar unos 3.000 alumnos a comienzos del siglo XVI. Todos eran hombres y predominaban los clérigos frente a los laicos.
El espacio también fue creciendo con los años, y en 1401 se empezó a construir el que fue el primer edificio propiamente universitario, el Colegio Mayor de San Bartolomé. Luego se fueron construyendo las Escuelas Mayores, el Hospital del Estudio y más tarde las Escuelas Menores donde se impartían los estudios que daban acceso al título de Bachiller.
La conquista de América y el estado centralizado que consiguieron los Reyes Católicos, dieron el prestigio internacional a la Universidad.
El siglo XVIII trajo la Ilustración pero la Revolución Francesa supuso la destrucción de muchos de los centros educativos y empieza un declive del que empezaría a remontar a principios del siglo XX gracias al empeño de personajes como Esperabé y Unamuno.
Hoy día la Universidad de Salamanca es una de las más importantes de España y también de Europa, destino elegido por muchos extranjeros para completar sus estudios gracias a su prestigio y el encanto de la ciudad que la guarda.
El sello muestra un enfoque original de la Fachada de la Universidad y es recogido en un Pliego Premium que recoge el detalle de la famosa rana, que según la tradición, hay que encontrar para aprobar el curso.
(La información anterior ha sido elaborada por Carmen Álvarez Casanova. Biblioteca del Museo Postal y Telegráfico)
Reproduzco en este mensaje el boceto de este sello, más el del Pliego Premium.
Saludos.
VIII CENTENARIO DE LA UNIVERSIDAD DE SALAMANCA[/align]
Hola:
Dios mediante, el día 26 de octubre de 2016, dentro de la serie denominada «Efemérides», se emitirá un sello de correo dedicado al «VIII Centenario de la Universidad de Salamanca», fundada por el rey Alfonso IX de León en 1218.
Características Técnicas:
– Procedimiento de impresión: Offset.
– Soporte: Estucado, engomado, fosforescente.
– Dentado del sello: 13 ¼ (horizontal) y 13 ¾ (vertical).
– Formato del sello: 57,6 x 40,9 mm (horizontal).
– Efectos en pliego Premium: 20 sellos.
– Valor postal del sello: 1,30 euros.
– Tirada: 240.000 sellos.
Con motivo del VIII centenario de la Universidad de Salamanca que se celebrará en 2018, Correos emite un sello para conmemorar esta efeméride tan destacada, ya que se trata de la más antigua de España y la tercera más antigua de Europa.
Se fundó en 1218 y en 1252 le fue concedido el título de Universidad por la real cédula de Alfonso X el Sabio, tres años más tarde ratificada por Alejandro VI. Los orígenes de este centro de estudios son eminentemente jurídicos. Financiada por la Iglesia, se impartían en latín, estudios de Derecho, Medicina, Lógica, Gramática y Música y más tarde de Teología.
El crecimiento en cuanto a número de alumnos en el siglo XV fue muy importante, llegando a alcanzar unos 3.000 alumnos a comienzos del siglo XVI. Todos eran hombres y predominaban los clérigos frente a los laicos.
El espacio también fue creciendo con los años, y en 1401 se empezó a construir el que fue el primer edificio propiamente universitario, el Colegio Mayor de San Bartolomé. Luego se fueron construyendo las Escuelas Mayores, el Hospital del Estudio y más tarde las Escuelas Menores donde se impartían los estudios que daban acceso al título de Bachiller.
La conquista de América y el estado centralizado que consiguieron los Reyes Católicos, dieron el prestigio internacional a la Universidad.
El siglo XVIII trajo la Ilustración pero la Revolución Francesa supuso la destrucción de muchos de los centros educativos y empieza un declive del que empezaría a remontar a principios del siglo XX gracias al empeño de personajes como Esperabé y Unamuno.
Hoy día la Universidad de Salamanca es una de las más importantes de España y también de Europa, destino elegido por muchos extranjeros para completar sus estudios gracias a su prestigio y el encanto de la ciudad que la guarda.
El sello muestra un enfoque original de la Fachada de la Universidad y es recogido en un Pliego Premium que recoge el detalle de la famosa rana, que según la tradición, hay que encontrar para aprobar el curso.
(La información anterior ha sido elaborada por Carmen Álvarez Casanova. Biblioteca del Museo Postal y Telegráfico)
Reproduzco en este mensaje el boceto de este sello, más el del Pliego Premium.
Saludos.
- alfareva
- Mensajes: 16242
- Registrado: 20 Ago 2007, 20:51
- Ubicación: Madrid
Re: EMISIONES ESPAÑA Y ANDORRA ESPAÑOLA 2016
[align=center]EFEMÉRIDES - 2016
TVE 60 AÑOS[/align]
Hola:
Dios mediante, el día 28 de octubre de 2016, dentro de la serie «Efemérides», se emitirá un sello de correo denominado «TVE 60 años».
Características técnicas:
– Procedimiento de impresión: Offset.
– Soporte: Estucado, engomado, fosforescente.
– Dentado del sello: 13 3/4 (horizontal) y 13 1/4 (vertical).
– Formato del sello: 40, 9 × 28,8 mm (horizontal).
– Efectos en pliego: 25 sellos.
– Valor postal del sello: 0,45 euros.
– Tirada: 220.000 sellos.
El 28 de octubre de 1956 comenzó sus emisiones oficiales Televisión Española, el primer canal de televisión que se emitió en España.
Se cumplen por tanto 60 años de su creación, y durante todo este tiempo, ha sido testigo de todos los acontecimientos importantes de la historia de nuestro país.
Las primeras emisiones se realizaban desde un estudio en la calle Paseo de la Habana, en Madrid, y la señal solo alcanzaba algunos puntos de la provincia.
Intervenciones del ministro, celebraciones religiosas o actuaciones de los Coros y Danzas, fueron las primeras imágenes de las que los más afortunados, aquellos que disponían de un aparato de televisión, pudieron disfrutar.
Poco a poco, la señal fue ampliándose pudiendo llegar a un mayor número de personas, así como también se amplió la programación.
Llegaron rostros que quedaron para la historia de la televisión como Laura Valenzuela y Joaquín Prats; también, se estrenó el primer programa de noticias con un servicio de informativos propio, el Telediario, que hoy día sigue emitiéndose cada día.
En 1965 se estrenó en pruebas el segundo canal de la televisión pública, al que se trasladaron los programas alternativos, quedando el primer canal para aquellos espacios más generalistas, para toda la familia.
Hay que recordar, que hasta 1989, solo existían estos dos canales en España, ya que fue en ese año cuando irrumpieron las televisiones privadas en nuestro país.
A lo largo de los años son muchos los programas, series o concursos que se han emitido en la televisión pública. Algunos infantiles como La Bola de Cristal, de actualidad como Por la mañana, telenovelas como Abigail o Cristal, concursos tan populares como Operación Triunfo, o series entrañables que aún hoy día siguen en parrilla como es el caso de Cuéntame cómo pasó.
El sello que conmemora este aniversario, recoge el pasado y el presente del logo de TVE, simbolizando así los cambios vividos en estos 60 años.
También, recoge en pequeñas imágenes algunos de los canales que componen la corporación, como Clan, La 2 o el canal 24 horas, así como programas como El Tiempo, el Telediario o los Lunnies.
(La información anterior ha sido elaborada por Carmen Álvarez Casanova. Biblioteca del Museo Postal y Telegráfico)
Reproduzco en este mensaje el boceto de este sello.
Saludos.
TVE 60 AÑOS[/align]
Hola:
Dios mediante, el día 28 de octubre de 2016, dentro de la serie «Efemérides», se emitirá un sello de correo denominado «TVE 60 años».
Características técnicas:
– Procedimiento de impresión: Offset.
– Soporte: Estucado, engomado, fosforescente.
– Dentado del sello: 13 3/4 (horizontal) y 13 1/4 (vertical).
– Formato del sello: 40, 9 × 28,8 mm (horizontal).
– Efectos en pliego: 25 sellos.
– Valor postal del sello: 0,45 euros.
– Tirada: 220.000 sellos.
El 28 de octubre de 1956 comenzó sus emisiones oficiales Televisión Española, el primer canal de televisión que se emitió en España.
Se cumplen por tanto 60 años de su creación, y durante todo este tiempo, ha sido testigo de todos los acontecimientos importantes de la historia de nuestro país.
Las primeras emisiones se realizaban desde un estudio en la calle Paseo de la Habana, en Madrid, y la señal solo alcanzaba algunos puntos de la provincia.
Intervenciones del ministro, celebraciones religiosas o actuaciones de los Coros y Danzas, fueron las primeras imágenes de las que los más afortunados, aquellos que disponían de un aparato de televisión, pudieron disfrutar.
Poco a poco, la señal fue ampliándose pudiendo llegar a un mayor número de personas, así como también se amplió la programación.
Llegaron rostros que quedaron para la historia de la televisión como Laura Valenzuela y Joaquín Prats; también, se estrenó el primer programa de noticias con un servicio de informativos propio, el Telediario, que hoy día sigue emitiéndose cada día.
En 1965 se estrenó en pruebas el segundo canal de la televisión pública, al que se trasladaron los programas alternativos, quedando el primer canal para aquellos espacios más generalistas, para toda la familia.
Hay que recordar, que hasta 1989, solo existían estos dos canales en España, ya que fue en ese año cuando irrumpieron las televisiones privadas en nuestro país.
A lo largo de los años son muchos los programas, series o concursos que se han emitido en la televisión pública. Algunos infantiles como La Bola de Cristal, de actualidad como Por la mañana, telenovelas como Abigail o Cristal, concursos tan populares como Operación Triunfo, o series entrañables que aún hoy día siguen en parrilla como es el caso de Cuéntame cómo pasó.
El sello que conmemora este aniversario, recoge el pasado y el presente del logo de TVE, simbolizando así los cambios vividos en estos 60 años.
También, recoge en pequeñas imágenes algunos de los canales que componen la corporación, como Clan, La 2 o el canal 24 horas, así como programas como El Tiempo, el Telediario o los Lunnies.
(La información anterior ha sido elaborada por Carmen Álvarez Casanova. Biblioteca del Museo Postal y Telegráfico)
Reproduzco en este mensaje el boceto de este sello.
Saludos.
- alfareva
- Mensajes: 16242
- Registrado: 20 Ago 2007, 20:51
- Ubicación: Madrid
Re: EMISIONES ESPAÑA Y ANDORRA ESPAÑOLA 2016
Hola:
Para los que quieran y puedan asistir, comunico que hoy, 26 de octubre, está previsto que se presente el sello dedicado a la emisión "Milagro de Santo Domingo de la Calzada" que se emitió el pasado 14 de octubre.
La presentación tendrá lugar en el Claustro de la Catedral de Santo Domingo de la Calzada, La Rioja, a las 13.00 horas.
Reproduzco la invitación que, en este sentido, han cursado el Presidente de Correos, Javier Cuesta Nuin; el Obispo de Calahorra y La Calzada-Logroño, Carlos Escribano Subías.
Además, se inaugura la exposición "Los 300 mejores sellos de la Filatelia Española".
Saludos.
Para los que quieran y puedan asistir, comunico que hoy, 26 de octubre, está previsto que se presente el sello dedicado a la emisión "Milagro de Santo Domingo de la Calzada" que se emitió el pasado 14 de octubre.
La presentación tendrá lugar en el Claustro de la Catedral de Santo Domingo de la Calzada, La Rioja, a las 13.00 horas.
Reproduzco la invitación que, en este sentido, han cursado el Presidente de Correos, Javier Cuesta Nuin; el Obispo de Calahorra y La Calzada-Logroño, Carlos Escribano Subías.
Además, se inaugura la exposición "Los 300 mejores sellos de la Filatelia Española".
Saludos.
- alfareva
- Mensajes: 16242
- Registrado: 20 Ago 2007, 20:51
- Ubicación: Madrid
Re: EMISIONES ESPAÑA Y ANDORRA ESPAÑOLA 2016
Hola:
Para conocimiento de todos, reproduzco en este mensaje el matasellos (real) y un sobre matasellado, relativo a la presentación de la emisión dedicada a "Arte Contemporáneo Español. Jaume Plensa", realizada el día 12 de septiembre en Madrid, y cuya emisión tuvo lugar el pasado 14 de julio.
Saludos.
Para conocimiento de todos, reproduzco en este mensaje el matasellos (real) y un sobre matasellado, relativo a la presentación de la emisión dedicada a "Arte Contemporáneo Español. Jaume Plensa", realizada el día 12 de septiembre en Madrid, y cuya emisión tuvo lugar el pasado 14 de julio.
Saludos.
- alfareva
- Mensajes: 16242
- Registrado: 20 Ago 2007, 20:51
- Ubicación: Madrid
Re: EMISIONES ESPAÑA Y ANDORRA ESPAÑOLA 2016
Hola:
Para conocimiento de todos, reproduzco en este mensaje el matasellos (real) y un sobre matasellado, relativo a la presentación de la emisión dedicada a "Patrimonio Mundial. Acueducto de Segovia", realizada el día 7 de octubre en Segovia, y cuya emisión tuvo lugar el pasado 6 de octubre.
Dadas las especiales características de esta hoja bloque, muestro el sobre con la hoja plegada (tal coomo se entregó en la presentación) y con la hoja desplegada, que se sale del sobre.
Para su circulación por el correo, se puede pegar, tanto plegada como desplegada, ya que toda su superficie está engomada.
Saludos.
Para conocimiento de todos, reproduzco en este mensaje el matasellos (real) y un sobre matasellado, relativo a la presentación de la emisión dedicada a "Patrimonio Mundial. Acueducto de Segovia", realizada el día 7 de octubre en Segovia, y cuya emisión tuvo lugar el pasado 6 de octubre.
Dadas las especiales características de esta hoja bloque, muestro el sobre con la hoja plegada (tal coomo se entregó en la presentación) y con la hoja desplegada, que se sale del sobre.
Para su circulación por el correo, se puede pegar, tanto plegada como desplegada, ya que toda su superficie está engomada.
Saludos.
- alfareva
- Mensajes: 16242
- Registrado: 20 Ago 2007, 20:51
- Ubicación: Madrid
Re: EMISIONES ESPAÑA Y ANDORRA ESPAÑOLA 2016
Hola:
Para conocimiento de todos, tomando las imágenes del mensaje que "javivi" ha puesto en el hilo de "Matasellos 2016", reproduzco en este mensaje el matasellos (real) y un sobre matasellado, relativo a la presentación de la emisión dedicada a "Tradiciones y Costumbres. Milagro de Santo Domingo de la Calzada", realizada el día 26 de octubre en Santo Domingo de la Calzada, y cuya emisión tuvo lugar el pasado 14 de octubre.
Saludos.
Para conocimiento de todos, tomando las imágenes del mensaje que "javivi" ha puesto en el hilo de "Matasellos 2016", reproduzco en este mensaje el matasellos (real) y un sobre matasellado, relativo a la presentación de la emisión dedicada a "Tradiciones y Costumbres. Milagro de Santo Domingo de la Calzada", realizada el día 26 de octubre en Santo Domingo de la Calzada, y cuya emisión tuvo lugar el pasado 14 de octubre.
Saludos.
- Adjuntos
-
- 2016-10-14. Tradiciones y Costumbres. Milagro de Santo Domingo de la Calzada. Presentación. 2016-10-26. Matasellos.jpg (18.36 KiB) Visto 1153 veces
-
- 2016-10-14. Tradiciones y Costumbres. Milagro de Santo Domingo de la Calzada. Presentación. 2016-10-26. Matasellos. Boceto.jpg (85.26 KiB) Visto 1153 veces
-
- 2016-10-14. Tradiciones y Costumbres. Milagro de Santo Domingo de la Calzada. Presentación. 2016-10-26. Sobre matasellado.jpg (13.04 KiB) Visto 1153 veces
Última edición por alfareva el 03 Nov 2016, 18:43, editado 1 vez en total.
- alfareva
- Mensajes: 16242
- Registrado: 20 Ago 2007, 20:51
- Ubicación: Madrid
Re: EMISIONES ESPAÑA Y ANDORRA ESPAÑOLA 2016
Hola:
Para conocimiento de todos, reproduzco en este mensaje el matasellos (real) y un sobre matasellado, relativo a la presentación de la emisión dedicada a "Efemérides. TVE 60 años", realizada el día 28 de octubre en Madrid, y cuya emisión tuvo lugar, precisamente, el mismo día.
En esta ocasión, por cuestiones de espacio y logística, no se ha difundido una invitación previa al acto.
Saludos.
Para conocimiento de todos, reproduzco en este mensaje el matasellos (real) y un sobre matasellado, relativo a la presentación de la emisión dedicada a "Efemérides. TVE 60 años", realizada el día 28 de octubre en Madrid, y cuya emisión tuvo lugar, precisamente, el mismo día.
En esta ocasión, por cuestiones de espacio y logística, no se ha difundido una invitación previa al acto.
Saludos.
- Jose
- Mensajes: 9751
- Registrado: 31 Dic 2004, 18:13
Re: EMISIONES ESPAÑA Y ANDORRA ESPAÑOLA 2016
Tarjeta enteropostal.
Última edición por Jose el 04 Nov 2016, 09:59, editado 1 vez en total.
- alfareva
- Mensajes: 16242
- Registrado: 20 Ago 2007, 20:51
- Ubicación: Madrid
Re: EMISIONES ESPAÑA Y ANDORRA ESPAÑOLA 2016
Hola:
Para los que quieran y puedan asistir, comunico que mañana, 3 de noviembre, está previsto que se presente el sello dedicado al Museo Nacional de Ciencias Naturales que se encurntra dentro de la emisión "Museos" que se emitió el pasado 10 de marzo.
La presentación tendrá lugar en el Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid (C/. José Gutiérrez Abascal, 2), a las 11.00 horas.
Reproduzco la invitación que, en este sentido, han cursado el Subsecretario de Fomento, el Presidente del CSIC, el Presidente de Correos, y el Director del Museo Nacional de Ciencias Naturales.
Saludos.
Para los que quieran y puedan asistir, comunico que mañana, 3 de noviembre, está previsto que se presente el sello dedicado al Museo Nacional de Ciencias Naturales que se encurntra dentro de la emisión "Museos" que se emitió el pasado 10 de marzo.
La presentación tendrá lugar en el Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid (C/. José Gutiérrez Abascal, 2), a las 11.00 horas.
Reproduzco la invitación que, en este sentido, han cursado el Subsecretario de Fomento, el Presidente del CSIC, el Presidente de Correos, y el Director del Museo Nacional de Ciencias Naturales.
Saludos.
- alfareva
- Mensajes: 16242
- Registrado: 20 Ago 2007, 20:51
- Ubicación: Madrid
Re: EMISIONES ESPAÑA Y ANDORRA ESPAÑOLA 2016
Hola:
Se me pasó avisar de que el lunes pasado, dia 31 de octubre, se presentó el sello de Severo Ochoa que se encuentra dentro de la hoja bloque "La Generación de los 50", cuya emisión tuvo lugar el 20 de octubre.
La presentación tuvo lugar en el Salón de lenos del Ayuntamiento de Valdés, a las 12.00 horas..
Como curiosidad, reproduzco la invitación que, en este sentido, cursaron el Alcalde de Valdés, Simón Guardado Pérez; y el Director Territorial de Correos, Ángel Pérez Pérez.
Saludos.
Se me pasó avisar de que el lunes pasado, dia 31 de octubre, se presentó el sello de Severo Ochoa que se encuentra dentro de la hoja bloque "La Generación de los 50", cuya emisión tuvo lugar el 20 de octubre.
La presentación tuvo lugar en el Salón de lenos del Ayuntamiento de Valdés, a las 12.00 horas..
Como curiosidad, reproduzco la invitación que, en este sentido, cursaron el Alcalde de Valdés, Simón Guardado Pérez; y el Director Territorial de Correos, Ángel Pérez Pérez.
Saludos.
Última edición por alfareva el 10 Nov 2016, 16:45, editado 1 vez en total.
- alfareva
- Mensajes: 16242
- Registrado: 20 Ago 2007, 20:51
- Ubicación: Madrid
Re: EMISIONES ESPAÑA Y ANDORRA ESPAÑOLA 2016
Hola:
Y, como continuación del mensaje anterior, para conocimiento de todos, reproduzco en este mensaje el matasellos (real y su boceto) y un sobre matasellado, relativo a la presentación de la emisión dedicada al sello de Severo Ochoa dentro de la hoja bloque "La Generación de los 50", realizada el día 31 de octubre en Valdés, Asturias, y cuya emisión tuvo lugar el 20 de octubre anterior.
Saludos.
Y, como continuación del mensaje anterior, para conocimiento de todos, reproduzco en este mensaje el matasellos (real y su boceto) y un sobre matasellado, relativo a la presentación de la emisión dedicada al sello de Severo Ochoa dentro de la hoja bloque "La Generación de los 50", realizada el día 31 de octubre en Valdés, Asturias, y cuya emisión tuvo lugar el 20 de octubre anterior.
Saludos.
- alfareva
- Mensajes: 16242
- Registrado: 20 Ago 2007, 20:51
- Ubicación: Madrid
Re: EMISIONES ESPAÑA Y ANDORRA ESPAÑOLA 2016
Hola:
Para conocimiento de todos, reproduzco en este mensaje el matasellos (real y su boceto) y un sobre matasellado, relativo a la presentación de la emisión dedicada al sello del Museo Nacional de Ciencias Naturales dentro de la serie "Museos", realizada hoy, día 3 de noviembre en Madrid, y cuya emisión tuvo lugar el pasado 10 de marzo.
Saludos.
Para conocimiento de todos, reproduzco en este mensaje el matasellos (real y su boceto) y un sobre matasellado, relativo a la presentación de la emisión dedicada al sello del Museo Nacional de Ciencias Naturales dentro de la serie "Museos", realizada hoy, día 3 de noviembre en Madrid, y cuya emisión tuvo lugar el pasado 10 de marzo.
Saludos.
-
- Mensajes: 580
- Registrado: 21 May 2008, 15:36
- Ubicación: Guarnizo (Cantabria)
Re: EMISIONES ESPAÑA Y ANDORRA ESPAÑOLA 2016
Bonita tarjeta!!!
Última edición por CRM el 04 Nov 2016, 10:02, editado 2 veces en total.
- vazquezj
- Mensajes: 2441
- Registrado: 08 Abr 2003, 16:19
- Ubicación: Zaragoza
Re: EMISIONES ESPAÑA Y ANDORRA ESPAÑOLA 2016
Hola
Respecto al matasellos del sello de Jaume Plensa, no está basado en la obra del sello.
En cuál está basado?
En el alma del Ebro de la Expo Zaragoza 2008?
si está en alguna otra intervención, lo siento, no lo he leído
Gracias
Javier
Respecto al matasellos del sello de Jaume Plensa, no está basado en la obra del sello.
En cuál está basado?
En el alma del Ebro de la Expo Zaragoza 2008?
si está en alguna otra intervención, lo siento, no lo he leído
Gracias
Javier
- alfareva
- Mensajes: 16242
- Registrado: 20 Ago 2007, 20:51
- Ubicación: Madrid
Re: EMISIONES ESPAÑA Y ANDORRA ESPAÑOLA 2016
[align=center]NAVIDAD - 2016
CAMPANAS NAVIDEÑAS
VIRGEN MARÍA[/align]
Hola:
El pasado día 4 de noviembre de 2016 se ha emitido la tradicional serie de sellos de correo denominada «Navidad». Consta de dos sellos autoadhesivos de tarifa A y tarifa B, respectivamente. En el sello de tarifa A se reproduce la imagen de unas «Campanas navideñas». En el sello de tarifa B, se reproduce la imagen de la «Virgen María», del Belén Napolitano de la catedral de Santo Domingo de la Calzada (La Rioja).
Características Técnicas del sello de tarifa A:
– Procedimiento de impresión: Offset (troquelado).
– Soporte: Autoadhesivo fosforescente.
– Formato del sello: 35 × 24,5 mm (horizontal).
– Efectos en pliego: 50 sellos autoadhesivos.
– Valor postal del sello: Tarifa A.
– Tirada: Ilimitada
Características Técnicas del sello de tarifa B:
– Procedimiento de impresión: Offset (troquelado).
– Soporte: Autoadhesivo fosforescente.
– Formato del sello: 40,9 × 57,6 mm (vertical).
– Efectos en pliego: 16 sellos autoadhesivos.
– Valor postal del sello: Tarifa B.
– Tirada: Ilimitada.
SELLO DE TARIFA A
El sello protagonista de Tarifa A, de la emisión navideña moderna o laica, está protagonizado por una campanita típica de la decoración navideña.
Esta campanita forma parte de un conjunto de tres sellos que se emitirán entre 2016 y 2018, y que se podrán colocar en una Tarjeta Coleccionable de Navidad, con forma de árbol navideño, que se podrá decorar con las figuras protagonistas de los tres sellos:
- Campanita: 2016
- Estrella: 2017
- Regalo: 2018
Todas ellas llevan un troquel interno que permite siluetear la figura del adorno para que cada uno cree su propio árbol de Navidad, o bien, podrán mantener el sello con el formato normal si no despegan la silueta.
Esta emisión está especialmente dedicada a los niños, ya que la inocencia e ilusión con la que se prepara la Navidad, tiene a los pequeños de la casa como protagonistas.
SELLO DE TARIFA B
La emisión de Navidad de 2016, con Tarifa B, clásica o religiosa, está dedicada este año a la Virgen María. Este sello continúa la colección que se inició el año pasado con el sello del Niño Jesús. Al igual que éste, la silueta de la Virgen aparece troquelada y es autoadhesiva, pudiéndose añadir a la Tarjeta Coleccionable de Navidad 2015-2017, que se completará el próximo año con la figura de San José. Si la silueta de la Virgen no se desprende, se mantiene como un sello con formato normal.
Correos pretende unir la bonita tradición navideña de “montar el belén” con la Filatelia, y conseguir así un recuerdo único para toda la vida.
Las imágenes que forman este belén, corresponden al Belén Napolitano de Santo Domingo de la Calzada.
El sello que se emite representa a la figura de la Virgen María que protagoniza este belén en posición de agradecimiento. Su tez blanca va en consonancia con los tonos pasteles de sus vestidos, que completan la imagen angelical con la que se suele representar a la madre del Niño Jesús.
(La información anterior ha sido elaborada por Carmen Álvarez Casanova. Biblioteca del Museo Postal y Telegráfico)
Reproduzco en este mensaje el boceto de estos dos sellos.
Saludos.
CAMPANAS NAVIDEÑAS
VIRGEN MARÍA[/align]
Hola:
El pasado día 4 de noviembre de 2016 se ha emitido la tradicional serie de sellos de correo denominada «Navidad». Consta de dos sellos autoadhesivos de tarifa A y tarifa B, respectivamente. En el sello de tarifa A se reproduce la imagen de unas «Campanas navideñas». En el sello de tarifa B, se reproduce la imagen de la «Virgen María», del Belén Napolitano de la catedral de Santo Domingo de la Calzada (La Rioja).
Características Técnicas del sello de tarifa A:
– Procedimiento de impresión: Offset (troquelado).
– Soporte: Autoadhesivo fosforescente.
– Formato del sello: 35 × 24,5 mm (horizontal).
– Efectos en pliego: 50 sellos autoadhesivos.
– Valor postal del sello: Tarifa A.
– Tirada: Ilimitada
Características Técnicas del sello de tarifa B:
– Procedimiento de impresión: Offset (troquelado).
– Soporte: Autoadhesivo fosforescente.
– Formato del sello: 40,9 × 57,6 mm (vertical).
– Efectos en pliego: 16 sellos autoadhesivos.
– Valor postal del sello: Tarifa B.
– Tirada: Ilimitada.
SELLO DE TARIFA A
El sello protagonista de Tarifa A, de la emisión navideña moderna o laica, está protagonizado por una campanita típica de la decoración navideña.
Esta campanita forma parte de un conjunto de tres sellos que se emitirán entre 2016 y 2018, y que se podrán colocar en una Tarjeta Coleccionable de Navidad, con forma de árbol navideño, que se podrá decorar con las figuras protagonistas de los tres sellos:
- Campanita: 2016
- Estrella: 2017
- Regalo: 2018
Todas ellas llevan un troquel interno que permite siluetear la figura del adorno para que cada uno cree su propio árbol de Navidad, o bien, podrán mantener el sello con el formato normal si no despegan la silueta.
Esta emisión está especialmente dedicada a los niños, ya que la inocencia e ilusión con la que se prepara la Navidad, tiene a los pequeños de la casa como protagonistas.
SELLO DE TARIFA B
La emisión de Navidad de 2016, con Tarifa B, clásica o religiosa, está dedicada este año a la Virgen María. Este sello continúa la colección que se inició el año pasado con el sello del Niño Jesús. Al igual que éste, la silueta de la Virgen aparece troquelada y es autoadhesiva, pudiéndose añadir a la Tarjeta Coleccionable de Navidad 2015-2017, que se completará el próximo año con la figura de San José. Si la silueta de la Virgen no se desprende, se mantiene como un sello con formato normal.
Correos pretende unir la bonita tradición navideña de “montar el belén” con la Filatelia, y conseguir así un recuerdo único para toda la vida.
Las imágenes que forman este belén, corresponden al Belén Napolitano de Santo Domingo de la Calzada.
El sello que se emite representa a la figura de la Virgen María que protagoniza este belén en posición de agradecimiento. Su tez blanca va en consonancia con los tonos pasteles de sus vestidos, que completan la imagen angelical con la que se suele representar a la madre del Niño Jesús.
(La información anterior ha sido elaborada por Carmen Álvarez Casanova. Biblioteca del Museo Postal y Telegráfico)
Reproduzco en este mensaje el boceto de estos dos sellos.
Saludos.
- alfareva
- Mensajes: 16242
- Registrado: 20 Ago 2007, 20:51
- Ubicación: Madrid
Re: EMISIONES ESPAÑA Y ANDORRA ESPAÑOLA 2016
[align=center]NUMISMÁTICA - 2016
REVERSO DEL BILLETE DE 1.000 PESETAS
REVERSO DE UNA MONEDA DE 25 CÉNTIMOS[/align]
Hola:
La ultima emisión del año tendrá lugar, Díos mediante, el día 8 de noviembre de 2016. Dicho día se emitirá una serie de sellos de correo denominada «Numismática». La serie consta de dos sellos. En uno de ellos se reproduce el «reverso del billete de 1000 pesetas» dedicado a José Echegaray; en el otro, el «reverso de una moneda de 25 céntimos», con la leyenda «25 céntimos».
Características Técnicas:
– Procedimiento de impresión: Offset + foil (color bronce) + embossing.
– Soporte: Estucado, engomado, fosforescente.
– Dentado de los sellos «reverso del billete de 1000 pesetas»: 13 1/4 y 13 3/4 (horizontal) y «reverso de una moneda de 25 céntimos»: 13 1/2 (circular).
– Formato de los sellos «reverso del billete de 1000 pesetas»: 57,6 × 40,9 mm (horizontal) y «reverso de una moneda de 25 céntimos»: 40,9 × 40,9 mm.
– Efectos en pliego: 16 sellos (8 efectos de cada motivo).
– Valor postal de cada sello: 2 euros.
– Tirada: 220.000 sellos de cada motivo.
Por tercer año consecutivo se emite la serie Numismática con dos sellos más, en este caso protagonizados por el billete de 1.000 pesetas de 1971 y la moneda de 25 céntimos del año 1927.
Los sellos se presentan en un pliego, pero además, el que representa la moneda de 25 céntimos tiene la peculiaridad de estar impreso en relieve. Ambos tienen un valor de 2 euros cada uno.
Billete de 1.000 pesetas. Este billete se emitió por primera vez en el año 1971. En el anverso lleva el retrato del dramaturgo y financiero José Echegaray, polifacético personaje de finales del siglo XIX que obtuvo el Premio Nobel de Literatura en 1904, además de ser un experto matemático y físico. Introdujo en España la geometría de Chasles, la teoría de Galois y las funciones elípticas. El reverso del billete, que es la imagen que protagoniza el sello, presenta la fachada del edificio de Banco de España. Tiene también una marca de agua con el busto de José Echegaray. Este billete tenía un tamaño de 143 x 83 m, impreso sin letra de serie y también, con letras de la A a la 7Z. Estuvo en circulación hasta 1974.
Moneda de 25 céntimos. Esta moneda se acuñó en el año 1927. Dos años antes se puso en circulación una nueva moneda de 25 céntimos de cuproníquel, lo que supuso toda una novedad en el panorama numismático. Tras el éxito y buena aceptación que tuvo, en 1927 se pone en circulación un nuevo diseño actualizado que presenta un taladro en el centro de 4,5 milímetros de diámetro. En el anverso se puede ver en la parte derecha un martillo con una rama de encina y, en la parte izquierda, una corona real; el año, 1927 aparece en la parte superior y la palabra “España” en la parte inferior. En el reverso, que es la parte que aparece en el sello, aparecen dos manojos de espigas. En la parte superior el valor de la moneda, “25”, y en la parte inferior la palabra “céntimos”.
Con esta emisión Correos pretende aunar dos de los tipos de coleccionismo más importantes más seguidos a lo largo de la historia, la Filatelia y la Numismática.
(La información anterior ha sido elaborada por Carmen Álvarez Casanova. Biblioteca del Museo Postal y Telegráfico)
Reproduzco en este mensaje el boceto de estos dos sellos, que se emiten unidos.
Saludos.
REVERSO DEL BILLETE DE 1.000 PESETAS
REVERSO DE UNA MONEDA DE 25 CÉNTIMOS[/align]
Hola:
La ultima emisión del año tendrá lugar, Díos mediante, el día 8 de noviembre de 2016. Dicho día se emitirá una serie de sellos de correo denominada «Numismática». La serie consta de dos sellos. En uno de ellos se reproduce el «reverso del billete de 1000 pesetas» dedicado a José Echegaray; en el otro, el «reverso de una moneda de 25 céntimos», con la leyenda «25 céntimos».
Características Técnicas:
– Procedimiento de impresión: Offset + foil (color bronce) + embossing.
– Soporte: Estucado, engomado, fosforescente.
– Dentado de los sellos «reverso del billete de 1000 pesetas»: 13 1/4 y 13 3/4 (horizontal) y «reverso de una moneda de 25 céntimos»: 13 1/2 (circular).
– Formato de los sellos «reverso del billete de 1000 pesetas»: 57,6 × 40,9 mm (horizontal) y «reverso de una moneda de 25 céntimos»: 40,9 × 40,9 mm.
– Efectos en pliego: 16 sellos (8 efectos de cada motivo).
– Valor postal de cada sello: 2 euros.
– Tirada: 220.000 sellos de cada motivo.
Por tercer año consecutivo se emite la serie Numismática con dos sellos más, en este caso protagonizados por el billete de 1.000 pesetas de 1971 y la moneda de 25 céntimos del año 1927.
Los sellos se presentan en un pliego, pero además, el que representa la moneda de 25 céntimos tiene la peculiaridad de estar impreso en relieve. Ambos tienen un valor de 2 euros cada uno.
Billete de 1.000 pesetas. Este billete se emitió por primera vez en el año 1971. En el anverso lleva el retrato del dramaturgo y financiero José Echegaray, polifacético personaje de finales del siglo XIX que obtuvo el Premio Nobel de Literatura en 1904, además de ser un experto matemático y físico. Introdujo en España la geometría de Chasles, la teoría de Galois y las funciones elípticas. El reverso del billete, que es la imagen que protagoniza el sello, presenta la fachada del edificio de Banco de España. Tiene también una marca de agua con el busto de José Echegaray. Este billete tenía un tamaño de 143 x 83 m, impreso sin letra de serie y también, con letras de la A a la 7Z. Estuvo en circulación hasta 1974.
Moneda de 25 céntimos. Esta moneda se acuñó en el año 1927. Dos años antes se puso en circulación una nueva moneda de 25 céntimos de cuproníquel, lo que supuso toda una novedad en el panorama numismático. Tras el éxito y buena aceptación que tuvo, en 1927 se pone en circulación un nuevo diseño actualizado que presenta un taladro en el centro de 4,5 milímetros de diámetro. En el anverso se puede ver en la parte derecha un martillo con una rama de encina y, en la parte izquierda, una corona real; el año, 1927 aparece en la parte superior y la palabra “España” en la parte inferior. En el reverso, que es la parte que aparece en el sello, aparecen dos manojos de espigas. En la parte superior el valor de la moneda, “25”, y en la parte inferior la palabra “céntimos”.
Con esta emisión Correos pretende aunar dos de los tipos de coleccionismo más importantes más seguidos a lo largo de la historia, la Filatelia y la Numismática.
(La información anterior ha sido elaborada por Carmen Álvarez Casanova. Biblioteca del Museo Postal y Telegráfico)
Reproduzco en este mensaje el boceto de estos dos sellos, que se emiten unidos.
Saludos.