Imagen

¿Perforación APS en los sellos de Felipe VI?

Ágora libre para hablar de filatelia. No se admite publicidad comercial.
Responder
Avatar de Usuario
Tamadava
Mensajes: 199
Registrado: 07 May 2004, 23:51
Ubicación: La Orotava (Canarias)
Contactar:

¿Perforación APS en los sellos de Felipe VI?

Mensaje por Tamadava »

En mi blog he puesto la siguiente entrada sobre la posible perforación APS en los sellos de Felipe VI

http://filateliahereje.blogspot.com.es/ ... elipe.html


En la nueva serie básica española puesta en circulación el 19 de enero de este año con la imagen de Felipe VI tiene una eñe troquelada en el sello, que por lo visto es una de las tantas innovaciones que últimamente, el Ente, ha introducido en los sellos; esto lo deduzco a tenor de los sellos con error de diseño de Teresa de Jesús (en pliegos normal), que he conseguido para franquear los sellos, y he tenido suerte porque ya estaba cansado de poner la pastilla de LSD en mis sobres franqueados (realidad aumentada o mal viaje del ácido, no lo tengo claro),

Antes de continuar, un inciso, habría que ver, estudiar … este erróneo sello, el de Teresa no el LSD, pues puede haber una diferencia de dentado entre los sellos de los pliegos normales y los saca cuartos del PP (¡Eh! Pliegos Premium que no parezca que es la caja B).

Dicho esto veamos los nuevos sellos básicos, aventurando para ello, una teoría que habrá que confirmar, pues como siempre nuestro querido Ser Supremo no facilita mucha información. Estos sellos según la página web de correos es la siguiente:

Fecha de emisión:19/01/2015
Procedimiento de Impresión: Offset (Litografía offset)
Papel: Engomado (pero ¿cúal? porque los posit también están engomados)
Tamaño del sello: 24,88 x 28,8 mm
Efectos en pliego: Cada sello en un pliego de 50 (no me queda claro esto)
Valor postal de los sellos: 0,01 €, 0,04 €, 0,10 €, 1 €, 2 €
Tirada: Ilimitada
Temática: Felipe VI
Medidas:24,88 x 28,8 mm.

Con el inicio de una nueva etapa en la monarquía española, con Felipe VI, Rey de España, se pone en circulación una nueva Serie Básica que reproduce la efigie del monarca. La imagen ha sido facilitada por la Casa Real.
La emisión consta de cinco valores impresos en offset y uno, de mayor tamaño, en calcografía que incorpora por primera vez a esta serie dos novedades: la realización del sello es autoadhesivo e incluye Realidad Aumentada (RA). Esta modalidad tecnológica, al ser capturada mediante un Smartphone, remite a una animación y un vídeo sobre la figura del Rey Felipe VI. Al igual que otros sellos emitidos en 2015, todos los valores cuentan con la singularidad de incluir la “ñ” de la Marca España. ../..

La impresión es como dice litografía offset, la escribo así por deformación profesional y para entender mejor las impresiones de los Machin británicos, no hay más que aventurar, lo que primero que llama la atención es esa eñe troquelada, esta nueva marca que aparece en los sellos; uno se imagina una máquina troqueladora haciendo esa eñe pero, pero … damos la vuelta al pliego de 50 sellos que no premium y y notamos una motas de papel y las perforaciones, raritas; cogemos la lupa de 10 aumentos y... ¿No será esto una perforación APS? Pues debe ser por todas las características que se pueden observar: en las perforación y en la eñe, esos restos de papel en ellas.

Imagen


APS es Ab Produktion Svenska una forma de perforación que solemos intentar descubrir en los Machin en un nivel más especializado del estudio de estos sellos. Se trata de una perforación en que esta se realiza “lijando” el papel. El siguiente texto lo aclara:

“In 1982 Harrisons started to replace Kampf machines with APS produced equipment. APS is an acronym of the name of the Swedish company (Ab Produktion Svenska) that manufactured the perforating equipment and has nothing to do with our national stamp collectors’ organization. The APS machine did not actually penetrate the stamp paper as we might expect. Instead the process used pins to dimple the paper; the raised dimple would then be ground off to create the hole. It left a hole that appeared a bit ragged and the operation also produced very fine paper dust. You can see the dust on the gum side of the stamp below freshly ground holes.”

Traduciendo este texto con google, es entendible y se comprende bien el sistema de perforación APS. Este texto esta sacado de http://www.centralfloridastampclub.org/ ... 14insb.pdf" onclick="window.open(this.href);return false; y se puede leer más en https://www.stampboards.com/viewtopic.php?f=10&t=20476" onclick="window.open(this.href);return false;
y en http://deltastamps.com/Fact16Dec1971.htm" onclick="window.open(this.href);return false; pone lo siguiente:

Perforator : Swedish Lawnmower
Manufacturer : Harrison
This was a stand-alone Reel fed perforator for reel to reel perforating (coils) or reel to sheeter. This was the first rotary perforator developed by a Swedish Engineer for Harrison. It was originally used to perforate trading stamps which didn't require perforation to the exacting standard that was needed for postage stamps. It wasn't until the later 1960's that it had been developed sufficiently for usage on postage stamps.

The perforator used a pin cylinder (these were not pins in the traditional sense but short stud type protrusions) and a full width 'burr' cutter mechanism (this consisted of some seven pairs of burr cutter rotors arranged in a herringbone configuration). The web passed between the pin cylinder which raised the paper against the pins while the 'burr' cutter shaved off paper at the contact points. It was found that paper gummed with Gum Arabic (generally the gum gave a thicker coating making the paper more rigid) proved to provide better performance and a cleaner perforation hole.


It was used to perforate part of the 3p Christmas 1973 issue - these were Gum Arabic gummed (it was also rumoured that it may have been used for some Christmas 1971 issue).

Seguiremos estudiando
Blog de artículos de Filatelia Hereje
http://filateliahereje.blogspot.com/
Avatar de Usuario
Mochy
Mensajes: 1302
Registrado: 09 Abr 2003, 01:01

Re: ¿Perforación APS en los sellos de Felipe VI?

Mensaje por Mochy »

Hola:
[align=justify]En la Exfilna de Avilés se nos hablo de este tipo de dentado y se describía en la conferencia de la siguiente forma, si no estoy errado:
Un cilindro con los dibujos de los dentados en relieve oprime los papeles haciendo que por su trasera sobresalgan mientras que, creo recordar que tres, unas cuchillas cortan los papeles formando los dentados.[/align]
Saludos.
Pd: seguro que Alfareva nos ilustrara mejor, que también estaba presente y es un prodigio de memoria.
Última edición por Mochy el 31 Mar 2015, 00:01, editado 1 vez en total.
Avatar de Usuario
Tamadava
Mensajes: 199
Registrado: 07 May 2004, 23:51
Ubicación: La Orotava (Canarias)
Contactar:

Re: ¿Perforación APS en los sellos de Felipe VI?

Mensaje por Tamadava »

Eso es el la perforación APS
Blog de artículos de Filatelia Hereje
http://filateliahereje.blogspot.com/
Avatar de Usuario
alfareva
Mensajes: 16242
Registrado: 20 Ago 2007, 20:51
Ubicación: Madrid

Re: ¿Perforación APS en los sellos de Felipe VI?

Mensaje por alfareva »

Hola:
Mochy escribió:Hola:
[align=justify]En la Exfilna de Avilés se nos hablo de este tipo de dentado y se describía en la conferencia de la siguiente forma, si no estoy errado:
Un cilindro con los dibujos de los dentados en relieve oprime los papeles haciendo que por su trasera sobresalgan mientras que, creo recordar que tres, unas cuchillas cortan los papeles formando los dentados.[/align]
Saludos.
Pd: seguro que Alfareva nos ilustrara mejor, que también estaba presente y es un prodigio de memoria.
Efectivamente, aunque lo cierto es que es una lámina metálica que se "adhiere" a un cilindro por el que pasa la bobina con los sellos impresos y va realizando el dentado de los mismos, incluyendo la perforación de la Ñ.

Por ello, el dentado y la perforación de la Ñ se realizan en la misma operación.

Dada la anchura de la bonina, suele contener varios pliegos a la vez (en función de sus medidas por el número de sellos que contiene y el tamaño de los mismos) que luego, al final del proceso se cortan en pliegos individuales.

Cada lámina metálica se utiliza únicamente para una emisión salvo que coincidan varios sellos iguales en tamaños de pliegos, número de sellos y dentados.


Saludos.
Responder

Volver a “Ágora de Filatelia”