Foro sobre filatelia o sobre lo que se tercie. Ágora de Filatelia es un foro abierto que Afinet ofrece a la comunidad filatélica universal para que exprese libremente sus opiniones y conocimientos
Foro sobre filatelia o sobre lo que se tercie. Ágora de Filatelia es un foro abierto que Afinet ofrece a la comunidad filatélica universal para que exprese libremente sus opiniones y conocimientos
mikel escribió:...Y si a eso le añadimos las tarifas, pues poco queda que comentar sobre el comienzo del año filatélico...
Sin más comentarios, sólo queda añadir que...
HombreVomitando.gif (27.49 KiB) Visto 3234 veces
Abrazotes a todos menos a Correos.
Si algo tiene de bueno el equivocarse, es que puedes rectificar.
Miembro de... ¡uf!.
________
El 'pirao' de los Enteros Postales: http://laudes.afinet.org
Sociedad Valenciana de Filatelistas: http://www.sovafil.es
ACEPER: http://www.aceper.eu
Lo de la aprobación de su emisión es un requisito legal que llevan a cabo las Subsecretarías de Fomento y de Hacienda y Administraciones Públicas, mediante resolución conjunta, de conformidad con lo dispuesto en la disposición adicional cuarta de la Ley 43/2010, de 30 de diciembre, del servicio postal universal, de los derechos de los usuarios y del mercado postal, y de acuerdo con lo establecido en los artículos 7.2.g) y 17 del Real Decreto 1637/2011, de 14 de noviembre, por el que se establece la composición, competencias y régimen de funcionamiento de la Comisión Filatélica del Estado y se regulan las emisiones de sellos de correo y otros signos de franqueo.
Por otro lado, también podría variar el facial de estos sellos, en función de los cambios tarifarios del año que viene, si es que se producen.
Saludos.[/quote]
-----
La verdad es que tengo que contenerme un poco.... dar la enhorabuena a los ganadores.... y con respectos a la nuevas tarifas a probadas para el 2015. discrepar... (con la coletilla que tenemos el facial mas barato de Europa)... nos va una subida bajo mi punto de vista... elevadísima... solo pensemos en los Juveniles ¿Cómo podemos ir encandilando a estos futuros Filatélico? si con la asignación mensual no les va a llegar para le Emisión mensual?... luego SI concursos y no algo más... pero lo principal lo tiramos por la borda(Redondo)
Para comentarios sobre las tarifas del año 2015 y poder conocer más datos sobre las mismas, existe un hilo titulado Tarifas postales de Correos desde el 1 de enero del año 2015, entre otras cosas para dejar este hilo para hablar de las emisiones del año presente.
Y hablando de emisiones, con los líos de las fiestas y demás, se me olvidó comentar que, a la vez que se emitía, el día de ayer, 2 de enero, también se presentó el sello dedicado a la "Puerta de la Cadena" de Brihuega.
Esta presentación tuvo lugar, lógicamente, en el Ayuntamiento de Brihuega (Plaza del Coso, 1), el 2 de enero a las 18.00 horas.
Reproduzco la invitación que, en este sentido, cursaron la Alcaldesa-Presidenta del Ilustre Ayuntamiento de Brihuega, Adela de la Torre de Lope, y el Presidente de Correos, Javier Cuesta Nuin.
Y como continuación del mensaje anterior, los asistentes a la presentación del sello conmemorativo de la "Puerta de la Cadena" de Brihuega, dentro de las serie de Arcos y Puertas Monumentales que también se emitió ayer, celebrada el día de ayer, 2 de enero, tuvieron la oportunidad de obtener un sobre FDC matasellado con el matasellos de presentación.
alfareva escribió:...Reproduzco la invitación que, en este sentido, cursaron la Alcaldesa-Presidenta del Ilustre Ayuntamiento de Brihuega, Adela de la Torre de Lope, y el Presidente de Correos, Javier Cuesta Nuin...
¿Podrías decirme si, al igual que la invitación a Faunia, se envió por vía postal?
Y, en ese caso... ¿podrías escanear el dorso de la invitación completo?
Gracias compa.
Abrazotes.
Si algo tiene de bueno el equivocarse, es que puedes rectificar.
Miembro de... ¡uf!.
________
El 'pirao' de los Enteros Postales: http://laudes.afinet.org
Sociedad Valenciana de Filatelistas: http://www.sovafil.es
ACEPER: http://www.aceper.eu
Laudes escribió:¿Podrías decirme si, al igual que la invitación a Faunia, se envió por vía postal?
Y, en ese caso... ¿podrías escanear el dorso de la invitación completo?
La invitación la recibí por correo electrónico.
Desconozco si se ha enviado por correo postal a alguien.
Hola.
¿Alguien tiene las imágenes del sobre de primer día del S.F. y de la Tarjeta Postal del Correo con los
matasellos de Madrid y Ávila, correspondiente a la serie V centenario de Santa Teresa
emitida el pasado día 5 de Enero?. Un saludo.
En la sección Emisiones de sellos del apartado FILATELIA de la página Web de CORREOS ya se encuentran disponibles los programas de emisiones siguientes:
[align=center]EMISIÓN ARCOS Y PUERTAS MONUMENTALES 2015
Puerta de la Luna. Córdoba
Puerta de la Cadena. Brihuega (Guadalajara)
Puerta de Santa María. Hondarribia (Gipuzkoa)
Portal de Sant Pere. Peñíscola (Castellón)[/align]
Hola:
El pasado día 2 de enero de 2015 se ha emitido una serie de sellos de correo autoadhesivos denominada «Arcos y Puertas Monumentales». La emisión consta de cuatro sellos, presentados en formato carné de ocho sellos (dos de cada motivo) y tarifa A. En ellos se reproducen imágenes de la Puerta de la Luna. Córdoba; Puerta de la Cadena. Brihuega. Guadalajara; Puerta de Santa María. Hondarribia. Gipuzkoa y Portal de Sant Pere. Peñíscola. Castellón.
Características técnicas:
Procedimiento de impresión: Offset.
Papel: Autoadhesivo fosforescente.
Formato de los sellos: 35 × 24,5 mm (horizontales).
Medidas del carné sin plegar: 166 × 63 mm (horizontal).
Valor postal de cada sello: Tarifa A.
Tirada: Ilimitada para los cuatro valores postales.
Esta emisión -formada por un carné con sellos autoadhesivos de tarifa A para el franqueo de las cartas nacionales normalizadas- aparece dedicada a cuatro puertas monumentales que dan acceso a recintos amurallados de distintas localidades españolas.
La Puerta de la Luna, en Córdoba, se encuentra situada entre las puertas de Sevilla y de Almodóvar, en la parte más occidental de la muralla. Presenta una doble entrada en recodo que da acceso al barrio judío. La ciudad milenaria de Córdoba conserva parte de sus antiguas murallas de origen romano, que fueron reconstruidas posteriormente por los musulmanes y ampliadas. En época cristiana se añadieron nuevos espacios amurallados. El casco histórico de Córdoba fue declarado Patrimonio de la Humanidad en 1994.
La Puerta de la Cadena, en Brihuega (Guadalajara), es una de las cinco puertas que antiguamente daban entrada a la localidad. Sobre el arco de medio punto se encuentra una placa que conmemora el asalto a Brihuega por las tropas de Felipe V en 1710, durante la Guerra de Sucesión. Sobre esta placa se halla otra que rememora la batalla dos siglos después. Sobre ambas placas se sobrepone una hornacina con una imagen de la Inmaculada Concepción.
La Puerta de Santa María, en Hondarribia o Fuenterrabía (Gipuzkoa), fue construida en el siglo XVI tras el incendio que arrasó la antigua villa medieval. Consta de un arco rebajado sobre el que se asienta el escudo de la ciudad, de 1694, y su patrona, la Virgen de Guadalupe flanqueada por dos angelitos. Es una de las dos entradas principales al casco histórico y por la que se accede a la calle mayor, en la que se encuentran casas blasonadas, iglesias, palacios y monumentos. La puerta aún conserva los goznes.
La Puerta de Sant Pere, también conocida como la del Papa Luna, en Peñíscola (Castellón) es una de las tres puertas que dan entrada al recinto amurallado de la ciudad marinera. Fue mandada construir por el Papa Luna, en el siglo XV, para dar acceso por el mar. Está formada por un gran arco rebajado sobre cuya dovela central se encuentra el escudo del Papa Luna, esculpido por Filibert Bertalla.
(La información anterior ha sido elaborada por Yolanda Estefanía. Biblioteca del Museo Postal y Telegráfico)
Es de destacar que, contrariamente a lo que pasaba en los años anteriores, este carné lleva dos sellos de cada una de las puertas indicadas.
Reproduzco la imagen del boceto interior del carné y de cada uno de los ellos indicados.
Saludos.
Adjuntos
2015-01-02. Arcos y Puertas Monumentales. Puerta de la Luna. Córdoba. Boceto. Baja.jpg (56.39 KiB) Visto 3464 veces
El pasado día 2 de enero de 2015 se ha emitido una serie de sellos de correo autoadhesivos denominada «Turismo». La serie consta de dos sellos. El primero de ellos, presenta un motivo alusivo y la palabra España escrita en español, inglés, francés y alemán. El segundo de los sellos está dedicado a «Madrid Cumbre Global del Turismo», que se celebrará en la capital de España los días 15 y 16 de abril de 2015.
Características técnicas:
Procedimiento de impresión: Offset.
Papel: Autoadhesivo fosforescente.
Formato de los sellos: 35 × 24,5 mm (horizontal).
Efectos en pliego: 50 sellos autoadhesivos.
Valor postal de los sellos: 0,90 euros (motivo alusivo) y 1,00 euro (Madrid Cumbre Mundial del Turismo).
Tirada: Ilimitada para los dos valores postales.
Se ponen en circulación dos nuevos sellos de la serie Turismo que recrean en sus diseños algunos de los atractivos turísticos de España. Así, aspectos tan variados como el arte, la cultura, la gastronomía, el buen clima o las múltiples fiestas declaradas de interés forman un abanico de posibilidades, que han llevado a este país a ser uno de los destinos con mayor proyección turística internacional.
Desde que en la década de 1960 se inició el despegue del turismo en España, promovido, principalmente, por el incremento del poder adquisitivo de la clase media y la mejora de las infraestructuras, el sector turístico se ha desarrollado hasta convertirse en uno de los motores económicos más importantes del país. A la expansión del sector han contribuido tanto los profesionales del ramo como las instituciones oficiales, entre las que juega un papel importante el Instituto de Turismo de España (Turespaña). Este organismo nacional es el encargado de promocionar España como destino turístico en el mundo, para lo que cuenta con una red de 33 Consejerías de Turismo en el extranjero, que tienen como misión la promoción del país fuera de nuestras fronteras.
El interés que España despierta en el ámbito turístico internacional ha hecho que Madrid haya sido elegida como lugar de encuentro para celebrar, en los días centrales del mes de abril, la World Travel & Tourism Council (WTTC) (Cumbre Mundial del Turismo). Esta cita reúne a los líderes de los cinco continentes para trazar las estrategias e iniciativas a seguir en lo relacionado con los viajes y el turismo. Entre los asistentes figuran compañías aéreas, cadenas hoteleras, agencias de viajes, operadores turísticos y proveedores de tecnologías del sector de viajes. La cumbre internacional defiende tres prioridades básicas para el desarrollo del turismo actual y del futuro: la libertad para viajar, las políticas para el crecimiento y el turismo para mañana.
Desde 1999, la WTTC se ha celebrado en ciudades como Washington, Dubai, Pekín, Las Vegas, Tokio y Abu Dhabi.
Los sellos que se emiten se enmarcan en una línea de diseño alusiva a los distintos atractivos turísticos que hacen de este país un lugar diferente. En el sello de 1€ se inserta el logotipo oficial de la World Travel & Tourism Council, teniendo como referencia imágenes alusivas a elementos turísticos de la ciudad de Madrid.
(La información anterior ha sido elaborada por Yolanda Estefanía. Biblioteca del Museo Postal y Telegráfico)
Reproduzco la imagen de los bocetos de los dos sellos indicados.
Dentro de la serie denominada «Efemérides», el pasado 5 de enero de 2015 se ha emitido un sello de correo autoadhesivo conmemorativo del «V Centenario de Santa Teresa de Jesús, reformadora de la Orden del Carmelo, escritora, mística y Doctora de la Iglesia. En el sello se representa una imagen esculpida de la Santa, junto a los logos de la conmemoración.
Características técnicas:
Procedimiento de impresión: Offset.
Papel: Autoadhesivo fosforescente.
Formato del sello: 35 × 24,5 mm (horizontal).
Efectos en pliego: 50 sellos autoadhesivos.
Valor postal del sello: Tarifa A.
Tirada: Ilimitada.
Características técnicas del pliego Premium:
Procedimiento de impresión: Offset.
Papel: Estucado, engomado, fosforescente.
Formato del sello: 35 × 24,5 mm (horizontal).
Formato del pliego: 260 × 200 mm.
Efectos en pliego: 18 sellos (3 filas × 6 columnas).
Valor postal del sello: Tarifa A.
Tirada: 5.000 pliegos.
En recuerdo del V Centenario del Nacimiento de Santa Teresa de Jesús, y siguiendo las huellas de la fundadora de las Carmelitas Descalzas, se emite un sello autoadhesivo que reproduce un detalle de la escultura del Éxtasis de Santa Teresa, de Gian Lorenzo Bernini. Una parte de la emisión se presenta en edición limitada Pliego Premium, en el que figura una estrofa del poema “Vivo sin vivir en mí”.
Teresa de Cepeda y Ahumada (Ávila, 1515 – Alba de Tormes, 1582), de nombre religioso Santa Teresa de Jesús, fue hija de Alfonso Sánchez de Cepeda y Beatriz de Ahumada, ambos de nobles familias castellanas. En su infancia y primera juventud tuvo afición a la lectura de libros de caballería y de la vida de santos, muy en boga en la época. En 1531 su padre la interna en el convento de las agustinas de Santa María de Gracia, donde se educaban las niñas de la nobleza y del que tuvo que salir por una grave enfermedad. Poco a poco se fragua su vocación religiosa y, en 1535, ingresa por voluntad propia en el convento de las carmelitas de la Encarnación, donde profesa en 1537. Nuevamente cae enferma y vuelve a la casa del padre para recibir atención médica, las secuelas la acompañarán de por vida. De vuelta a la Encarnación, pasa por una etapa de angustias y luchas internas, hasta que en 1554 comienzan sus visiones sobrenaturales que la llevan a la entrega religiosa y a plantear la reforma de la orden del Carmen para devolverla al antiguo rigor monástico.
En 1562 Santa Teresa funda el primer convento de las Carmelitas Descalzas, llamado San José, en Ávila, siguiendo los principios de pobreza absoluta que rigen la orden. Durante cinco años éste fue el único monasterio de las Carmelitas Descalzas.
Comienza después una etapa de intensa actividad dedicada a la oración, la fundación de nuevos conventos y la lucha por el triunfo de la reforma. Desde 1567 hasta su muerte, fundó conventos en Medina del Campo, Malagón, Valladolid, Toledo, Pastrana, Salamanca, Alba de Tormes, Segovia, Beas, Sevilla, Caravaca, Villanueva de la Jara, Palencia, Soria y Burgos. Paralelamente intentó la reforma religiosa de la misma orden masculina en colaboración con San Juan de la Cruz.
Su vida y evolución espiritual las dejó escritas de forma autobiográfica en obras como: La Vida, Las Fundaciones, Las Moradas o Castillo Interior. Teresa de Jesús fue declarada beata en 1614, y santa en 1622. En 1970 fue proclamada Doctora de la Iglesia por Pablo VI, siendo una de las cuatro únicas Doctoras de la Iglesia que existen.
(La información anterior ha sido elaborada por Yolanda Estefanía. Biblioteca del Museo Postal y Telegráfico)
Es de destacar que una parte de la tirada de este sello se realiza en pliegos de 50 sellos autoadhesivos y otra, más limitada, en formato de "Pliego Premium" de 18 sellos con dentado tradicional.
Por consiguiente, a efectos filatélicos, podríamos hablar de dos emisiones distintas.
Reproduzco la imagen del boceto del sello (obtenida del "Pliego Premium") y del "Pliego Premium".
Saludos.
Adjuntos
Última edición por alfareva el 12 Ene 2015, 19:38, editado 2 veces en total.
El pasado día 5 de enero de 2015 también se ha emitido una tarjeta prefranqueada del tipo «tarjeta del correo» denominada «Efemérides. V Centenario de Santa Teresa de Jesús.–2015».
La tarjeta estará ilustrada en un primer plano con un detalle de la escultura del Éxtasis de Santa Teresa, de Gian Lorenzo Bernini y en un segundo plano la muralla de Ávila todo envuelto en un tono anaranjado del atardecer abulense junto con el distintivo de Huellas de Santa Teresa de Jesús.
El signo de franqueo reproduce el sello de correo denominado «V Centenario de Santa Teresa de Jesús», dentro de la serie «Efemérides.–2015».
Características técnicas:
Procedimiento de impresión: Offset policolor.
Papel: Estucado una cara 280 gramos.
Formato de la tarjeta: 160 × 110 mm (horizontal).
Formato del signo de franqueo: 35 × 24,5 mm (horizontal).
Valor postal: Tarifa A.
PVP: Tarjeta prefranqueada nacional.
Tirada: 15.000.
Reproduzco la imagen del boceto del anverso y reverso de la tarjeta prefranqueada indicada.
75 ANIVERSARIO DEL CONSEJO SUPERIOR DEL INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS (CSIC)[/align]
Hola:
Dentro de la serie denominada «Efemérides», el pasado día 5 de enero de 2015, se ha emitido un sello de correo autoadhesivo conmemorativo del «75 Aniversario del Consejo Superior de Investigaciones Científicas CSIC», la mayor institución pública dedicada a la investigación en España y la tercera de Europa.
Características técnicas:
Procedimiento de impresión: Offset.
Papel: Autoadhesivo fosforescente.
Formato del sello: 35 × 24,5 mm (horizontal).
Efectos en pliego: 50 sellos autoadhesivos.
Valor postal del sello: Tarifa A2.
Tirada: Ilimitada.
En 2014 se cumplió el 75 Aniversario del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), tema al que se dedica este sello autoadhesivo que se ilustra con una composición de nanopartículas en el interior de nanotubos, que reflejan las distintas áreas de investigación de la institución científica.
El CSIC cubre todos los campos del conocimiento relacionados con la investigación en España. Fue creado en 1939, tras finalizar la Guerra Civil, pero sus orígenes y bases organizativas se encuentran en la Junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas (JAE). Éste primer organismo se fundó en 1907 bajo los principios de la Institución Libre de Enseñanza y tuvo como objetivo terminar con el atraso y el aislamiento científico en España. Presidida en sus inicios por Santiago Ramón y Cajal, la JAE supuso el proyecto más innovador para reformar y regenerar el país, contando con la participación de los intelectuales de distintas ideologías. Para ello se crearon laboratorios, centros de investigación, se dotaron becas para estudiar en el extranjero y se establecieron contactos entre los pensadores y científicos españoles con los de otros países. Entre los encargados de poner en marcha el programa renovador de la ciencia y la cultura figuran nombres como José Castillejo, Juan Negrín, Ignacio Bolívar, Severo Ochoa, Ramón Menéndez Pidal, María de Maeztu o Américo Castro, entre otros muchos. En 1938, el gobierno franquista decretó el cese de las actividades de la JAE, traspasando sus servicios al Instituto de España y a las universidades.
En la actualidad, el CSIC es la mayor institución pública dedicada a la investigación científica en España. Está constituido por una red de más de 130 centros e institutos distribuidos por todas las Comunidades Autónomas y su carácter multidisciplinar abarca desde la investigación básica hasta el desarrollo tecnológico. Las áreas de trabajo se agrupan en diferentes especialidades, como: Humanidades y Ciencias Sociales; Biología y Biomedicina; Recursos Naturales; Ciencias Agrarias; Ciencia y Tecnologías Físicas; Tecnología de Materiales; Tecnología de Alimentos, y Tecnología Química. Asimismo, el CSIC gestiona la red española más completa y extensa de bibliotecas especializadas. Está considerado como uno de los mejores centros de investigación de Europa.
(La información anterior ha sido elaborada por Yolanda Estefanía. Biblioteca del Museo Postal y Telegráfico)
Reproduzco la imagen del boceto del sello indicado.
EXPOSICIÓN EL PRIMER PICASSO. A CORUÑA 2015[/align]
Hola:
En el año 2015 se inicia una nueva serie denominada «Grandes Exposiciones».
Dentro de esta serie se ha emitido el pasado día 5 de enero de 2015 un sello de correo autoadhesivo dedicado a la «Exposición El primer Picasso. A Coruña 2015», que se celebrará del 20 de febrero al 24 de mayo de 2015 en la ciudad de A Coruña. En el sello se reproduce la obra «Autorretrato evocativo (1945)» de la Fundación Picasso de Málaga.
Características técnicas:
Procedimiento de impresión: Offset.
Papel: Autoadhesivo fosforescente.
Formato del sello: 35 × 24,5 mm (horizontal).
Efectos en pliego: 50 sellos autoadhesivos.
Valor postal del sello: Tarifa C.
Tirada: Ilimitada.
La exposición El Primer Picasso. A Coruña 2015 sirve de epígrafe para el sello autoadhesivo que recuerda la etapa que el pintor vivió en la ciudad coruñesa, donde comenzó su formación artística y donde expuso sus primeras obras en 1895.
La etapa menos conocida de la vida y desarrollo artístico de Pablo Ruiz Picasso (Málaga, 1881-Mougins, 1973) es, sin duda, la que pasó en A Coruña. Su llegada se produjo en 1891, cuando José Ruiz Blasco, padre del pintor y profesor de Bellas Artes, se traslada con su familia a la ciudad gallega para ocupar la plaza de profesor de dibujo en el Instituto de A Guarda. De 1891 a 1895, Picasso cursa allí sus estudios y comienza a dibujar bajo la dirección de su padre. En esa etapa pinta a viandantes y personajes populares que encuentra en las calles y en el puerto. Los paisajes de A Coruña, el mar, la gente corriente y los pescadores son sus principales fuentes de inspiración.
A medida que Picasso va perfeccionando la técnica, su padre le anima a que utilice el óleo, y el joven pintor realiza los primeros lienzos con retratos de sus allegados. Entre las obras más destacadas del periodo de estancia en A Coruña figuran: La Niña de los Pies Descalzos, obra maestra del periodo coruñés; La Pareja de Ancianos; El Viejo de la Manta y el Retrato del Doctor Pérez Costales, médico, político y amigo del padre del pintor. La ciudad coruñesa supuso una etapa importante en la vida de Pablo Picasso; allí comenzó la formación académica, pintó los primeros cuadros de interés y presentó la primera exposición de su larga carrera.
Barcelona, Madrid y París serán los siguientes destinos del gran artista español que, junto a Georges Braque, dio origen a una de las vanguardias más importantes y revolucionaria de la pintura del siglo XX: el cubismo.
En 1936, el gobierno republicano nombró a Pablo Picasso director del Museo del Prado y un año más tarde, tras el bombardeo de Guernica, pintó su obra más famosa bajo ese título. El cuadro simboliza la protesta contra la barbarie y todo lo que significa la “disgregación de un mundo entregado a los horrores de la guerra”.
La obra de Picasso ha sido objeto de diversas emisiones filatélicas desde 1978. En este sello se reproduce la litografía Autorretrato Evocativo, que se encuentra en la Fundación Picasso, de Málaga. Fechada en 1945, cuanto el pintor contaba ya con 64 años, plasma la imagen un joven muchacho, evocando, de esta forma, su juventud.
(La información anterior ha sido elaborada por Yolanda Estefanía. Biblioteca del Museo Postal y Telegráfico)
Reproduzco la imagen del boceto del sello indicado.
25 ANIVERSARIO DE LA ORGANIZACIÓN NACIONAL DE TRASPLANTES[/align]
Hola:
Dios mediante, el próximo día 16 de enero de 2015, dentro de la serie denominada «Ciencia» se emitirá un sello de correo autoadhesivo dedicado al «25 Aniversario de la Organización Nacional de Trasplantes», Premio Príncipe de Asturias de Cooperación Internacional 2010 y organismo colaborador de la OMS desde 2007.
Características técnicas:
Procedimiento de impresión: Offset.
Papel: Autoadhesivo fosforescente.
Formato del sello: 35 × 24,5 mm (horizontal).
Efectos en pliego: 50 sellos autoadhesivos.
Valor postal del sello: Tarifa B.
Tirada: Ilimitada.
La serie dedicada a la Ciencia recuerda en esta emisión el 25 Aniversario de la Organización Nacional de Trasplantes (ONT). Bajo el mensaje “Trabajando juntos por la vida” 1989-2014, como expresión de la tarea que realiza la organización, el sello recrea el concepto de vidas entrelazadas. Para ello, múltiples corazones se entrelazan conformando un gran corazón, en cuyo eje inferior aparece una gota de sangre como generadora de vida.
La ONT se fundó en 1989 con la finalidad de desarrollar las funciones relacionadas con la obtención y utilización clínica de órganos, tejidos y células. Desde entonces, la organización se ha expandido hasta situar a España a la cabeza mundial en los índices de donación y de trasplantes. El objetivo principal de la institución es la promoción de la donación altruista, con el fin de que el ciudadano que necesite un trasplante tenga las mayores y mejores posibilidades de conseguirlo.
El trabajo de la ONT se estructura sobre una base organizativa en forma de red que coordina a tres niveles: nacional, autonómico y hospitalario. Para llevar a cabo estas funciones, actúa como una unidad técnica operativa que cumple con la misión de coordinar y facilitar las tareas de donación, extracción, preservación, distribución, intercambio y trasplante de órganos, tejidos y células en el conjunto del Sistema Sanitario Español.
El primer trasplante de órganos en España se hizo en 1965, cuando cuatro médicos, de forma casi heroica, realizaron con éxito el primer trasplante de riñón. En 1979 se aprobó la Ley de Trasplantes y, un año más tarde, la normativa que desarrollaba la Ley, en la que se reconocía el anonimato del donante y la carencia de lucro en la práctica de la extracción de órganos. En 1989 se fundó definitivamente la ONT, estableciendo su sede en el antiguo Hospital del Rey, en Madrid.
Tras 25 años de trabajo, estudio e investigación, cerca de medio millón de enfermos se han visto beneficiados de esta empresa colectiva, desde la que se hace un llamamiento a la donación de órganos para seguir salvando vidas.
La ONT recibió, en 2010, el Premio Príncipe de Asturias de Cooperación Internacional conjuntamente con la Sociedad Internacional de Trasplantes, por su lucha contra el tráfico de órganos y el turismo de trasplantes.
(La información anterior ha sido elaborada por Yolanda Estefanía. Biblioteca del Museo Postal y Telegráfico)
Reproduzco la imagen del boceto del sello indicado.
Dios mediante, el próximo día 19 de enero de 2015 se pondrán en circulación seis sellos de correo, de diferentes valores, correspondientes a la emisión denominada «Serie Básica». En ellos se reproduce la imagen de Su Majestad el Rey Don Felipe VI.
El sello de 5,00 euros, realizado en calcografía, lleva además Realidad Aumentada.
Características técnicas de los sellos de 0,01; 0,04; 0,10; 1,00 y 2,00 euros:
Procedimiento de impresión: Offset.
Papel: Estucado, engomado, fosforescente.
Formato de los sellos: 24,88 × 28.8 mm (vertical).
Colores de los sellos: 2 (P-167, P-477, P-347, P-208 y P-293, respectivamente) más oro común en todos los cinco valores postales.
Efectos en pliego: 50 sellos autoadhesivos.
Valor postal de los sellos: 0,01; 0,04; 0,10; 1,00 y 2,00 euros.
Tirada: Ilimitada para los cinco valores postales.
Características técnicas del sello de 5,00 euros:
Procedimiento de impresión: Calcografía + Offset (Foil).
Papel: Autoadhesivo fosforescente.
Formato del sello: 24,5 × 35 mm (vertical).
Colores del sello: 2 (Calco P-Negro + Offset Foil Oro –Corona–).
Efectos en pliego: 50 sellos autoadhesivos.
Valor postal del sello: 5,00 euros.
Tirada: Ilimitada.
Con el inicio de una nueva etapa en la monarquía española, con Felipe VI, Rey de España, se pone en circulación una nueva Serie Básica que reproduce la efigie del monarca. La imagen ha sido facilitada por la Casa Real.
La emisión consta de cinco valores impresos en offset y uno, de mayor tamaño, en calcografía que incorpora por primera vez a esta serie dos novedades: la realización del sello es autoadhesivo e incluye Realidad Aumentada (RA). Esta modalidad tecnológica, al ser capturada mediante un Smartphone, remite a una animación y un vídeo sobre la figura del Rey Felipe VI. Al igual que otros sellos emitidos en 2015, todos los valores cuentan con la singularidad de incluir la “ñ” de la Marca España.
Esta serie se completa con una prueba de artista Oro, realizada para el sello de calcografía en oro de 24 quilates que recubre una base de plata de 999 milésimas.
La Serie Básica, llamada también Serie General o Definitiva, tiene por finalidad cubrir una amplia gama de valores faciales para atender todas las posibilidades de franqueo. En los países monárquicos, la serie se ilustra con un retrato del monarca, como es el caso de Gran Bretaña, Suecia o España, mientras que en las repúblicas se recurre a imágenes conocidas del país o a figuras alegóricas, como la Marianne, en Francia.
Generalmente, la serie presenta algunas características propias, como hacer tiradas muy extensas o ilimitadas; reproducir durante años la misma imagen con distintos colores y valores faciales; tener períodos de vigencia y circulación prolongados, o utilizar diversos dentados así como diferentes sistemas de impresión. Valga como referencia que durante el reinado de Juan Carlos I se han puesto en circulación más de 150 sellos de la Serie Básica. En total se han emitido seis tipos de series básicas claramente diferenciadas entre sí, en las que la imagen del monarca ha ido variando con el paso de los años.
Felipe de Borbón y Grecia nació en Madrid el 30 de enero de 1968. Tras la abdicación de su padre, Juan Carlos I, el 19 de junio de 2014 fue proclamado Rey con el nombre de Felipe VI. En su condición de Jefe de Estado, simboliza la unidad y permanencia del Estado, ejerce una función arbitral y moderadora del funcionamiento de las instituciones y asume la más alta representación del Estado español en las relaciones internacionales.
(La información anterior ha sido elaborada por Yolanda Estefanía. Biblioteca del Museo Postal y Telegráfico)
Es de destacar que, por primera vez, se emite un sello calcográfico en papel autoadhesivo.
Reproduzco la imagen de los bocetos de los cinco primeros sellos indicados.
[align=center]SERIE BÁSICA - 2015
PRUEBA DE ARTISTA - ORO[/align]
Hola:
Al mismo tiempo que se emite la serie básica indicada en los mensajes anteriores, se emitirá una "Prueba de Artista" con sello en oro (plata dorada), reproduciendo el sello de 5,00 euros anterior.
Reproduzco en este mensaje el boceto de esta "Prueba de Artista", sin la placa de oro (plata dorada) y el certificado que se acompañará a la misma.
Es de suponer que la placa se colocará entre el escudo y la reproducción del sello.