El Expolio de Cristo - El Greco
- mikel
- Mensajes: 794
- Registrado: 02 May 2013, 23:10
El Expolio de Cristo - El Greco
El Expolio de Cristo de El Greco
Este cuadro es el más poético y de expresión más elevada del artista, que junto al Entierro del Señor de Orgaz, obras de Domenikos Theotokopoulos, todo visitante tiene la oportunidad de volver a admirar en la ciudad Toledana tras la restauración a la que ha sido sometida en los talleres del Museo del Prado en Madrid para su mejor contemplación en 2014, año en el que se celebra el 400 aniversario del fallecimiento del pintor.
La obra fue realizada entre los años 1577 y 1579. El cabildo de la Catedral de Toledo, concretamente don Diego de Castilla, Deán de la Catedral,
encargó al Greco la realización del Expolio para decorar la sacristía el 2 de julio de 1576, pues existe un documento donde se indica que en esa fecha recibió 400 reales de adelanto. Es un Óleo obre lienzo de mantel en tela adamascada de lino y mide 285 centímetros de alto y 173 cm de ancho.
El Expolio, es el momento inicial de la Pasión en el que Jesús es despojado de sus ropas. El pintor se inspiró en un texto de San Buenaventura y la composición que ideó no satisfizo al cabildo.
En la parte inferior izquierda colocó a la Virgen, María Cleofás y María Magdalena, mientras que en la parte superior por encima del rostro de Cristo situó a gran parte del grupo que lo escoltaba. Las figura de las tres Marías no constan en los evangelios canónicos como presentes en ese momento ni tampoco en el evangelio apócrifo de Nicodemo, el único que relata el Expolio.
Esto supuso que tuviera un pleito con el cabildo y no fue hasta 1581 cuando el pintor acabó por recibir como pago 350 ducados sin tener que cambiar las figuras que habían generado el conflicto.
El momento del expolio no era un tema frecuente en aquella época en el arte occidental. En la composición representa a Cristo en el centro, mirando al cielo con una expresión de serenidad, vestido con una túnica de color rojo intenso que domina el resto de la composición; y a su alrededor, una masa de figuras dispuestas a desnudarlo para comenzar la Pasión; todo un reflejo de la herencia de la pintura bizantina adquirida por el pintor aunque el color recuerda a la escuela veneciana.
La idealizada figura de Jesucristo destaca vigorosamente del resto y parece ajena al gentío violento que lo rodea. El rostro melancólico del Salvador queda violentamente yuxtapuesto a las figuras de sus ejecutores, que se amontonan en torno a él, creando una impresión de desorden con sus movimientos, gestos, picas y lanzas.
En la parte inferior izquierda aparecen las tres Marías contemplando la escena con angustia.
Aunque muchas figuras del cuadro tienen un gran atractivo, la unidad de composición es tan perfecta que todo el interés lo absorbe la figura de Cristo. El maestro supo crear este efecto con grandísima destreza, estableciendo una composición en círculo alrededor de Jesús.
Las masas no están como en cuadros anteriores solamente a derecha e izquierda, se encuentran también al fondo para que sobre ellas se destaque el protagonista, lo perfila por todos los lados, incluso en el primer plano en la parte inferior para cerrar completamente la escena. Se muestra todo el contorno de Jesús que ocupa en centro del grupo que lo rodea, adquiriendo por contraste un gran relieve.
Todo lo que no es el protagonista se encuentra oscurecido y rebajado mientras que Cristo se ilumina y destaca. El artista lo consigue mediante el colorido y el claroscuro. Así el rostro iluminado de Cristo y su túnica roja forman un contraste muy fuerte con los oscuros rostros grotescos de los acompañantes que aparecen en la escenificación pictórica.
Este cuadro es el más poético y de expresión más elevada del artista, que junto al Entierro del Señor de Orgaz, obras de Domenikos Theotokopoulos, todo visitante tiene la oportunidad de volver a admirar en la ciudad Toledana tras la restauración a la que ha sido sometida en los talleres del Museo del Prado en Madrid para su mejor contemplación en 2014, año en el que se celebra el 400 aniversario del fallecimiento del pintor.
La obra fue realizada entre los años 1577 y 1579. El cabildo de la Catedral de Toledo, concretamente don Diego de Castilla, Deán de la Catedral,
encargó al Greco la realización del Expolio para decorar la sacristía el 2 de julio de 1576, pues existe un documento donde se indica que en esa fecha recibió 400 reales de adelanto. Es un Óleo obre lienzo de mantel en tela adamascada de lino y mide 285 centímetros de alto y 173 cm de ancho.
El Expolio, es el momento inicial de la Pasión en el que Jesús es despojado de sus ropas. El pintor se inspiró en un texto de San Buenaventura y la composición que ideó no satisfizo al cabildo.
En la parte inferior izquierda colocó a la Virgen, María Cleofás y María Magdalena, mientras que en la parte superior por encima del rostro de Cristo situó a gran parte del grupo que lo escoltaba. Las figura de las tres Marías no constan en los evangelios canónicos como presentes en ese momento ni tampoco en el evangelio apócrifo de Nicodemo, el único que relata el Expolio.
Esto supuso que tuviera un pleito con el cabildo y no fue hasta 1581 cuando el pintor acabó por recibir como pago 350 ducados sin tener que cambiar las figuras que habían generado el conflicto.
El momento del expolio no era un tema frecuente en aquella época en el arte occidental. En la composición representa a Cristo en el centro, mirando al cielo con una expresión de serenidad, vestido con una túnica de color rojo intenso que domina el resto de la composición; y a su alrededor, una masa de figuras dispuestas a desnudarlo para comenzar la Pasión; todo un reflejo de la herencia de la pintura bizantina adquirida por el pintor aunque el color recuerda a la escuela veneciana.
La idealizada figura de Jesucristo destaca vigorosamente del resto y parece ajena al gentío violento que lo rodea. El rostro melancólico del Salvador queda violentamente yuxtapuesto a las figuras de sus ejecutores, que se amontonan en torno a él, creando una impresión de desorden con sus movimientos, gestos, picas y lanzas.
En la parte inferior izquierda aparecen las tres Marías contemplando la escena con angustia.
Aunque muchas figuras del cuadro tienen un gran atractivo, la unidad de composición es tan perfecta que todo el interés lo absorbe la figura de Cristo. El maestro supo crear este efecto con grandísima destreza, estableciendo una composición en círculo alrededor de Jesús.
Las masas no están como en cuadros anteriores solamente a derecha e izquierda, se encuentran también al fondo para que sobre ellas se destaque el protagonista, lo perfila por todos los lados, incluso en el primer plano en la parte inferior para cerrar completamente la escena. Se muestra todo el contorno de Jesús que ocupa en centro del grupo que lo rodea, adquiriendo por contraste un gran relieve.
Todo lo que no es el protagonista se encuentra oscurecido y rebajado mientras que Cristo se ilumina y destaca. El artista lo consigue mediante el colorido y el claroscuro. Así el rostro iluminado de Cristo y su túnica roja forman un contraste muy fuerte con los oscuros rostros grotescos de los acompañantes que aparecen en la escenificación pictórica.
- mikel
- Mensajes: 794
- Registrado: 02 May 2013, 23:10
Re: El Expolio de Cristo - El Greco
Series
- Adjuntos
-
- NIUE 1981 B.jpg (290.68 KiB) Visto 2831 veces
-
- NIUE 1981 A.jpg (141.22 KiB) Visto 2831 veces
-
- PARAGUAY 1967.jpg (191.93 KiB) Visto 2831 veces
-
- NICARAGUA 1968.jpg (191.35 KiB) Visto 2831 veces
- mikel
- Mensajes: 794
- Registrado: 02 May 2013, 23:10
- mikel
- Mensajes: 794
- Registrado: 02 May 2013, 23:10
Re: El Expolio de Cristo - El Greco
http://www.youtube.com/watch?v=8KJeuWuoYPA" onclick="window.open(this.href);return false;
- mikel
- Mensajes: 794
- Registrado: 02 May 2013, 23:10
- mikel
- Mensajes: 794
- Registrado: 02 May 2013, 23:10
- mikel
- Mensajes: 794
- Registrado: 02 May 2013, 23:10
- CENTAURO
- Mensajes: 6670
- Registrado: 28 Jul 2006, 18:02
- Ubicación: Tenerife (Islas Afortunadas)
- Contactar:
Re: El Expolio de Cristo - El Greco
Una más:
"Con humildad, se obtiene la Amistad"
Prefilatelia e Historia Postal Navarra (hasta 1870).
Ruedas Carreta sobre Emisión 1860.
Prefilatelia de Francia, 1790-1830.
Temáticas: TRANVIAS, MASONERIA y CAMELLOS Y DROMEDARIOS.
Prefilatelia e Historia Postal Navarra (hasta 1870).
Ruedas Carreta sobre Emisión 1860.
Prefilatelia de Francia, 1790-1830.
Temáticas: TRANVIAS, MASONERIA y CAMELLOS Y DROMEDARIOS.