matasellos falsos en correo español.
-
- Mensajes: 175
- Registrado: 12 Sep 2014, 16:21
- Ubicación: Puente Genil (Cordoba)
matasellos falsos en correo español.
Hola buenas tardes compañeros de este foro, quisiera saber si alguno podría informarme sobre los matasellos falsos aplicados a algunos documentos postales españoles, pienso que pudiera ser para revalorizar dichas piezas, pues bien poseo una carta con matasello araña falso y otra la cual el franqueo esta obliterado con matasello de rombo de puntos color rojo falso, son piezas muy interesantes, no os puedo enseñar fotos y lo siento porque no domino aun subirlas, pero os agradeceria toda la información que me podais dar sobre esta circunstancia que se da en algunas ocasiones.
Gracias y un cordial saludo a todos, y espero que este sea un tema interesante para tratar.
Gracias y un cordial saludo a todos, y espero que este sea un tema interesante para tratar.
- Juan Luis
- Mensajes: 2330
- Registrado: 29 Oct 2004, 14:43
- Ubicación: Portugal, mañana no sé
Re: matasellos falsos en correo español.
Hola
Mira este tema que creo trata lo que dices http://agoradefilatelia.org/viewtopic.p ... ga%C3%B1ar" onclick="window.open(this.href);return false;
Y este otro manual para subir imágenes
http://agoradefilatelia.org/viewtopic.php?f=3&t=20223" onclick="window.open(this.href);return false;
Un saludo
Mira este tema que creo trata lo que dices http://agoradefilatelia.org/viewtopic.p ... ga%C3%B1ar" onclick="window.open(this.href);return false;
Y este otro manual para subir imágenes
http://agoradefilatelia.org/viewtopic.php?f=3&t=20223" onclick="window.open(this.href);return false;
Un saludo
socio de Afinet
https://juandelaciencia.wordpress.com
https://juandelaciencia.wordpress.com
- Torreana
- Mensajes: 1510
- Registrado: 09 Abr 2003, 19:25
- Ubicación: Valencia
Re: matasellos falsos en correo español.
Al margen de las recomendaciones que te ha dado el compañero Juan Luís, que supongo, se acercan más a lo que me parece que te refieres, (es decir, más que a matasellos falsos, lo que quieres tratar es el asunto de los montajes de cartas, que ha sido ampliamente tratado en este foro), lo que creo que no lo ha sido tanto, y me parece que casi nada, es el asunto de los matasellos falsos propiamente dicho, y por ello mismo, por no haberse tratado mucho, me parece un tema muy interesante.
Lo es porque el coleccionismo español se ha caracterizado históricamente por su acentuado "paletismo". Los coleccionistas jamás se tomaron demasiado en serio sus colecciones y tradicionalmente, en ese coleccionismo había dos categorías, la "aristocrática", que por tener mayor poder adquisitivo "hacían" colecciones en nuevo, y la plebe, cuya capacidad económica solo le permitía coleccionar en usado. Y ahí se terminaba toda distinción, que venía impuesta por los catálogos que la masa filatélica seguía a pies juntillas, sin cuestionarse nada de ellos (=paletismo).
Dentro de ese paletismo, el coleccionista de usado se creía mucho más próximo a las esencias primordiales del Filatelia (con Mayúsculas) con el argumento de que el sello había sido empleado en su fin último, la correspondencia. Y en ese contexto, era normal una serie de conductas, por ejemplo seleccionar los sellos usados "más limpios", es decir, con menos matasello, o que un señor que por cualquier razón adquiría sellos nuevos, con independencia de qué emisiones fueran, se iba a Correos y pedía que se los inutilizasen (por lo que hay sellos usados, con matasellos muy posteriores a su emisión). De ahí a hacerse su propio matasellos y cancelar los nuevos que vayas adquiriendo, va un paso.
Dentro de esa dinámica, hay coleccionistas, incluso, considerados de pata negra, incluso en este mismo foro (que no digo sus nombres porque no se sientan señalados) que cuando preparan sus cartas en Correos, le piden al funcionario que estampe la marca en la esquinita más extrema del sello, de modo que sólo ensucie un diente. En fin paletismo del peor, porque se hace hoy (a estas alturas de la partida) por quien se cree entendido.
Pero hay un momento, que no te sabría decir cuándo, porque para los más introducidos fue hace muchos años (antes de la Guerra Civil) o no tanto (en los años 80'), o incluso hace poco (en los 2000), aparece primero y luego se generaliza, la Historia Postal, y aquí empieza a distinguirse el sello usado del matasellado.
He visto sellos de la primera emisión de Alfonso XII cancelados con el matasello tipo trébol, cuando ese fechador aparece en 1878, momento en que ya no se podía utilizar los sellos de 1875. Y los he visto en venta en una de las más prestigiosas subastas de España. Yo tengo un 4 pelas de Amadeo, cancelado con un espectacular matasello tipo 1857 de Orense (que compré en una Filatelia de Barcelona, que poco después me enteré que había adquirido en los años 20' del S. XX de Correos un enorme lote de matasellos y cuños antiguos).
Es muy frecuente en las emisiones especulativas de los años 20' y 30' ver series completas o sellos sueltos cancelados con matasellos falsos ¿porqué, si el sello nuevo es más caro que el usado?. Muy sencillo, por un lado, dado que el sello nuevo tiene más valor, aquellas emisiones se cancelaron muy poco y en usado son escasas (fíjate en las subastas abundan en nuevo y escasean en usado). Por otro lado, es frecuente emplear series que por alguna razón se encuentran defectuosas (sin goma original, reengomadas, óxidos en la goma, dientes estropeados, pliegues, etc..., pegarlos en un sobre y estampar una marca poco legible sobre los valores, con el fin de dejarlos usados, ya que el defecto desaparece o pierde importancia, y en usado tiene venta.
Todo, aprovechando el patetismo que todavía subsiste en el coleccionsimo, ya que fue realmente fuerte, intenso y creo que indeleble.
Lo es porque el coleccionismo español se ha caracterizado históricamente por su acentuado "paletismo". Los coleccionistas jamás se tomaron demasiado en serio sus colecciones y tradicionalmente, en ese coleccionismo había dos categorías, la "aristocrática", que por tener mayor poder adquisitivo "hacían" colecciones en nuevo, y la plebe, cuya capacidad económica solo le permitía coleccionar en usado. Y ahí se terminaba toda distinción, que venía impuesta por los catálogos que la masa filatélica seguía a pies juntillas, sin cuestionarse nada de ellos (=paletismo).
Dentro de ese paletismo, el coleccionista de usado se creía mucho más próximo a las esencias primordiales del Filatelia (con Mayúsculas) con el argumento de que el sello había sido empleado en su fin último, la correspondencia. Y en ese contexto, era normal una serie de conductas, por ejemplo seleccionar los sellos usados "más limpios", es decir, con menos matasello, o que un señor que por cualquier razón adquiría sellos nuevos, con independencia de qué emisiones fueran, se iba a Correos y pedía que se los inutilizasen (por lo que hay sellos usados, con matasellos muy posteriores a su emisión). De ahí a hacerse su propio matasellos y cancelar los nuevos que vayas adquiriendo, va un paso.
Dentro de esa dinámica, hay coleccionistas, incluso, considerados de pata negra, incluso en este mismo foro (que no digo sus nombres porque no se sientan señalados) que cuando preparan sus cartas en Correos, le piden al funcionario que estampe la marca en la esquinita más extrema del sello, de modo que sólo ensucie un diente. En fin paletismo del peor, porque se hace hoy (a estas alturas de la partida) por quien se cree entendido.
Pero hay un momento, que no te sabría decir cuándo, porque para los más introducidos fue hace muchos años (antes de la Guerra Civil) o no tanto (en los años 80'), o incluso hace poco (en los 2000), aparece primero y luego se generaliza, la Historia Postal, y aquí empieza a distinguirse el sello usado del matasellado.
He visto sellos de la primera emisión de Alfonso XII cancelados con el matasello tipo trébol, cuando ese fechador aparece en 1878, momento en que ya no se podía utilizar los sellos de 1875. Y los he visto en venta en una de las más prestigiosas subastas de España. Yo tengo un 4 pelas de Amadeo, cancelado con un espectacular matasello tipo 1857 de Orense (que compré en una Filatelia de Barcelona, que poco después me enteré que había adquirido en los años 20' del S. XX de Correos un enorme lote de matasellos y cuños antiguos).
Es muy frecuente en las emisiones especulativas de los años 20' y 30' ver series completas o sellos sueltos cancelados con matasellos falsos ¿porqué, si el sello nuevo es más caro que el usado?. Muy sencillo, por un lado, dado que el sello nuevo tiene más valor, aquellas emisiones se cancelaron muy poco y en usado son escasas (fíjate en las subastas abundan en nuevo y escasean en usado). Por otro lado, es frecuente emplear series que por alguna razón se encuentran defectuosas (sin goma original, reengomadas, óxidos en la goma, dientes estropeados, pliegues, etc..., pegarlos en un sobre y estampar una marca poco legible sobre los valores, con el fin de dejarlos usados, ya que el defecto desaparece o pierde importancia, y en usado tiene venta.
Todo, aprovechando el patetismo que todavía subsiste en el coleccionsimo, ya que fue realmente fuerte, intenso y creo que indeleble.
Cadete 15 c. violeta, con fecha.
- CENTAURO
- Mensajes: 6670
- Registrado: 28 Jul 2006, 18:02
- Ubicación: Tenerife (Islas Afortunadas)
- Contactar:
Re: matasellos falsos en correo español.
¡¡ UFF !!
Menos mal Serafín que escribes de tarde en tarde.........., como se nota donde hay "verborrea" por Dios.
Un saludo, RAFAEL RAYA

Menos mal Serafín que escribes de tarde en tarde.........., como se nota donde hay "verborrea" por Dios.




Un saludo, RAFAEL RAYA
"Con humildad, se obtiene la Amistad"
Prefilatelia e Historia Postal Navarra (hasta 1870).
Ruedas Carreta sobre Emisión 1860.
Prefilatelia de Francia, 1790-1830.
Temáticas: TRANVIAS, MASONERIA y CAMELLOS Y DROMEDARIOS.
Prefilatelia e Historia Postal Navarra (hasta 1870).
Ruedas Carreta sobre Emisión 1860.
Prefilatelia de Francia, 1790-1830.
Temáticas: TRANVIAS, MASONERIA y CAMELLOS Y DROMEDARIOS.
- Torreana
- Mensajes: 1510
- Registrado: 09 Abr 2003, 19:25
- Ubicación: Valencia
Re: matasellos falsos en correo español.
Perdóname, Jose Mª mi incapacidad de abreviar las opiniones que tengo sobre el tema de la importancia intrínseca del matasellos, frente a la vieja diferenciación entre nuevo y usado. Y, ya perdoando, me gustaría saber si, ya que me has debido leer el tocho, estás o no de acuerdo con lo dicho.
Cadete 15 c. violeta, con fecha.
- CENTAURO
- Mensajes: 6670
- Registrado: 28 Jul 2006, 18:02
- Ubicación: Tenerife (Islas Afortunadas)
- Contactar:
Re: matasellos falsos en correo español.
No puedo contestarte querido Amigo Serafín, pues al no ser yo José Mª
, pues eso, no lo he leído el tocho tuyo
, quizás haya sido mi hermano RAFAEL RAYA
.
Un saludo, RAFAEL RAYA (el hermano, que si ha leído tu tocho
)




Un saludo, RAFAEL RAYA (el hermano, que si ha leído tu tocho

"Con humildad, se obtiene la Amistad"
Prefilatelia e Historia Postal Navarra (hasta 1870).
Ruedas Carreta sobre Emisión 1860.
Prefilatelia de Francia, 1790-1830.
Temáticas: TRANVIAS, MASONERIA y CAMELLOS Y DROMEDARIOS.
Prefilatelia e Historia Postal Navarra (hasta 1870).
Ruedas Carreta sobre Emisión 1860.
Prefilatelia de Francia, 1790-1830.
Temáticas: TRANVIAS, MASONERIA y CAMELLOS Y DROMEDARIOS.
- Alejov
- Mensajes: 2799
- Registrado: 27 Feb 2006, 18:15
- Ubicación: Madrid
Re: matasellos falsos en correo español.
Pues en líneas generales, estoy bastante de acuerdo con lo dicho por Serafín, simplemente hacer la distinción de forma más clara entre cuño autentico utilizado para vender mejor o por mas precio un sello, y los cuños falsos imitando a los auténticos para los mismos fines y por último los borrones manchas etc. que también se utilizan para tapar intentar validar, etc. a sellos o sobrecargas.
Es difícil reconocerlos; pues en casos si, y en otros no como bien ha dicho Serafín. El experto en tintas tiene mucho que decir en estos casos.
Como anécdota vi hace unos años una carta que incluía El 760s circulada a EEUU con todo tipo de matasellos marca de llegada etc. el incauto estaba feliz por haber conseguido en eBay un chollo por 800 euros una cartita de 6000, cuando le dije que menos el sobre y la hoja 758s que tenía una hermosa ventana todo era fraudulento me miró muy mal pero cuando le conté que las marcas eran un 5-10% más pequeñas se me vino abajo.
Los chollos no existen, una cosa es comprar bien y otra el timo de la estampita la avaricia rompe el saco, y por supuesto si te vas a gastar una cantidad de dinero importante asesorarse.
Es difícil reconocerlos; pues en casos si, y en otros no como bien ha dicho Serafín. El experto en tintas tiene mucho que decir en estos casos.
Como anécdota vi hace unos años una carta que incluía El 760s circulada a EEUU con todo tipo de matasellos marca de llegada etc. el incauto estaba feliz por haber conseguido en eBay un chollo por 800 euros una cartita de 6000, cuando le dije que menos el sobre y la hoja 758s que tenía una hermosa ventana todo era fraudulento me miró muy mal pero cuando le conté que las marcas eran un 5-10% más pequeñas se me vino abajo.
Los chollos no existen, una cosa es comprar bien y otra el timo de la estampita la avaricia rompe el saco, y por supuesto si te vas a gastar una cantidad de dinero importante asesorarse.
-
- Mensajes: 175
- Registrado: 12 Sep 2014, 16:21
- Ubicación: Puente Genil (Cordoba)
Re: matasellos falsos en correo español.
Gracias por ayudarme con esa información que me habéis aportado, creo que las piezas con matasellos falsos son montajes realizados para revalorizar los documentos postales, pienso que normalmente se utilizaban para esta práctica los que careciesen de franqueo a los cuales les pegaban sellos e imprimian cuños similares a los auténticos, provocando a nosotros los coleccionistas que en muchas ocasiones los confundamos con los auténticos.
Sigo pensando bajo mi criterio que este tema es muy interesante de estudiar.
Un saludo a todos.
Sigo pensando bajo mi criterio que este tema es muy interesante de estudiar.
Un saludo a todos.
-
- Mensajes: 6
- Registrado: 13 Sep 2014, 06:28
Re: matasellos falsos en correo español.
Hola.
yo tengo el falso mas falso de todos.
Un araña negro en el sello nº 4 de Africa Occidental.
Saludos.
yo tengo el falso mas falso de todos.
Un araña negro en el sello nº 4 de Africa Occidental.
Saludos.
- horriak11
- Mensajes: 1624
- Registrado: 13 Ago 2014, 09:43
Re: matasellos falsos en correo español.
Hola , me paso el dia buscando el hilo para poder hacer mis preguntas. Seguro que meto la pata pero probaré aqui ya que éstas dos joyas que subo a continuación son matasellos falsos. Pero necesito la confirmacion de los maestros.Cuanta más variedad haya mejor




- horriak11
- Mensajes: 1624
- Registrado: 13 Ago 2014, 09:43
Re: matasellos falsos en correo español.
Que ocurre, ¿No se atreve nadie? Puedo daros una pista. COMEX me los devolvió como falsos, pero cuando es así no da ninguna explicación,y yo necesitaria tener más opiniones.Alguien puede decir o sugerir algo?
Saludos



Saludos

- pqcervantes
- Mensajes: 545
- Registrado: 22 Abr 2003, 13:37
Re: matasellos falsos en correo español.
Hola,
La parrilla de Madrid, tal y como se apuntó, en otro post, se conoce mal estampada yo presenté un lote con una parrilla bien estampada y se la calificó como falsa con reparos porque la imagen era muy mala. En ese mimo post yo hice una reflexión sobre la calidad del matasellos, ¿Por qué era la estampación tan deficiente cuando se supone que era un cuño nuevo y su utilización fué tan corta?
http://www.agoradefilatelia.org/viewtop ... f=2&t=4503
Yo creo que cuando un experto califica una pieza como falsa debería justificar su respuesta. Yo me acuerdo cuando hacía exámenes, muchas preguntas terminaban con la frase: justifica tu respuesta.
Un saludo.
La parrilla de Madrid, tal y como se apuntó, en otro post, se conoce mal estampada yo presenté un lote con una parrilla bien estampada y se la calificó como falsa con reparos porque la imagen era muy mala. En ese mimo post yo hice una reflexión sobre la calidad del matasellos, ¿Por qué era la estampación tan deficiente cuando se supone que era un cuño nuevo y su utilización fué tan corta?
http://www.agoradefilatelia.org/viewtop ... f=2&t=4503
Yo creo que cuando un experto califica una pieza como falsa debería justificar su respuesta. Yo me acuerdo cuando hacía exámenes, muchas preguntas terminaban con la frase: justifica tu respuesta.
Un saludo.
- Argus 2
- Mensajes: 4605
- Registrado: 08 Abr 2003, 03:51
- Ubicación: Barcelona
- Contactar:
Re: matasellos falsos en correo español.
Esta parrilla de Madrid se conoce auténtica sin duda alguna...
Francesc @ ------------[/b]
De la que presentas me abstengo opinar ya que para ello necesito verla original...Francesc @ ------------[/b]

- Adjuntos
-
- banana.gif (3.04 KiB) Visto 1110 veces
¿Qué hace CORREOS por la Filatelia? NADA, su objetivo: ganar dinero..
Medalla de Plata al Mérito Filatélico hace más de 30 años.. por error evidentemente. Ni fui a recogerla.
Okupa solitario del Limbo Filatélico .. arriba, donde la Felicidad ..
Medalla de Plata al Mérito Filatélico hace más de 30 años.. por error evidentemente. Ni fui a recogerla.
Okupa solitario del Limbo Filatélico .. arriba, donde la Felicidad ..