que leen los filatélicos
- Torreana
- Mensajes: 1510
- Registrado: 09 Abr 2003, 19:25
- Ubicación: Valencia
Re: que leen los filatélicos
Este sábado, me he pasado por 5 librarías importantes de Valencia (Fnac, Paris-Valencia, Crisol, Corte Inglés y otra que no recuerdo su nombre, pero que está en frente de la tristemente modificada y después cerrada para siempre, Cervecería Madrid, junto a la Iglesia de San Martín, El Noble Santo que partió su capa para darle la mitad a un pobre aterido de frío), y no sido capaz, ni siquiera de arriesgarme con ningún libro, y eso que llevaba cien euritos gastadores.
Hay una queja generalizada según la cual, cada vez se lee menor, y éso se explica con la crisis económica y con las maquinitas. Pero al verdad, la falta de talento creativo, tanto en la literatura, como música o el cine, es apabullante. No me explico que haya gente que pierda uno, o tal vez dos años, para escribir unos churros insoportables.
Hay una queja generalizada según la cual, cada vez se lee menor, y éso se explica con la crisis económica y con las maquinitas. Pero al verdad, la falta de talento creativo, tanto en la literatura, como música o el cine, es apabullante. No me explico que haya gente que pierda uno, o tal vez dos años, para escribir unos churros insoportables.
Cadete 15 c. violeta, con fecha.
- Torreana
- Mensajes: 1510
- Registrado: 09 Abr 2003, 19:25
- Ubicación: Valencia
Re: que leen los filatélicos
Pues mira tú, acabo de terminar un gran libro sobre la Primera Guerra Mundial, se llama La Gran Guerra 1914-1918, y en la elección de lo mucho publicado este año 2014 sobre el tema elegí un libro más barato que la media, unos 28 euros, (todos están en los 40 y tantos), escrito por un español y que fuera historiador experto en el asunto. Lo que se constataba en las solapas del libro, por lo que lo compré, con esas premisas.
El libro consigue los fines que perseguí al comprarlo, que fuera distraido, ameno, que me diera una idea general de lo que supuso aquel conflicto, en el que afortunadamente España, ni fue parte, ni pudo serlo, ni a nadie le importó que lo fuera o no, salvo a los propios españoles. Hay una reseña sobre la influencia de la Guerra en nuestro pais, y sobre ciertas actividades humanitarias y de mediación que se acometieron por nuestra parte, es decir, por el ansia de elegancia e internacionalidad de nuestro Rey Alfonso (que tenía el corazón partío, entre el cosmopolitismo anglo francés que lo volvía loco, y el autoritarismo austro-alemán con el que comulgaba).
Y aunque no entra en muchas profundidades, si explica la realidad de algunos tópicos, como que los ingleses, como siempre, todo lo convierten en victorias, las retiradas, los empates, los desastres. Por ejemplo, Jutlandia. o también explica quien coño ganó al final esa guerra. La ganaron los aliados de la entente, pese a que los alemanes han vendido que históricamente, no fueron derrotados, sino que aceptaron el final e la guerra, con el ejército prácticamente intacto, o no menos intacto que sus enemigos, y con sus posiciones casi en el mismo punto que en 1915, es decir, con Bélgica y en Norte de Francia todavía ocupado, y sin que ningún soldado enemigo entrara en territorio alemán.
O que los acuerdos de Versalles fueron exageradamente duros con Alemania, cuando no lo fueron tanto y en cambio, sí lo fue el tratado de Brest-listoK, impuesto por Alemania a Rusia y que fue anulado en Versalles.
O la intervención Yankee no fue tan decisiva por la bisoñez (legendaria) de sus reclutas, y el escaso compromiso de esfuerzo bélico, y ni siquiera compensó la rendición de Rusia, al menos tuvieron la decencia de no pedir compensaciones de guerra. La guerra la perdió Alemania por otras razones.
Lo de Italia, mejor olvidarlo. en cambio, Turquía, pese a su atraso tecnológico, perdió la guerra con el máximo honor.
He disfrutado, y por ello, lo recomiendo.
El libro consigue los fines que perseguí al comprarlo, que fuera distraido, ameno, que me diera una idea general de lo que supuso aquel conflicto, en el que afortunadamente España, ni fue parte, ni pudo serlo, ni a nadie le importó que lo fuera o no, salvo a los propios españoles. Hay una reseña sobre la influencia de la Guerra en nuestro pais, y sobre ciertas actividades humanitarias y de mediación que se acometieron por nuestra parte, es decir, por el ansia de elegancia e internacionalidad de nuestro Rey Alfonso (que tenía el corazón partío, entre el cosmopolitismo anglo francés que lo volvía loco, y el autoritarismo austro-alemán con el que comulgaba).
Y aunque no entra en muchas profundidades, si explica la realidad de algunos tópicos, como que los ingleses, como siempre, todo lo convierten en victorias, las retiradas, los empates, los desastres. Por ejemplo, Jutlandia. o también explica quien coño ganó al final esa guerra. La ganaron los aliados de la entente, pese a que los alemanes han vendido que históricamente, no fueron derrotados, sino que aceptaron el final e la guerra, con el ejército prácticamente intacto, o no menos intacto que sus enemigos, y con sus posiciones casi en el mismo punto que en 1915, es decir, con Bélgica y en Norte de Francia todavía ocupado, y sin que ningún soldado enemigo entrara en territorio alemán.
O que los acuerdos de Versalles fueron exageradamente duros con Alemania, cuando no lo fueron tanto y en cambio, sí lo fue el tratado de Brest-listoK, impuesto por Alemania a Rusia y que fue anulado en Versalles.
O la intervención Yankee no fue tan decisiva por la bisoñez (legendaria) de sus reclutas, y el escaso compromiso de esfuerzo bélico, y ni siquiera compensó la rendición de Rusia, al menos tuvieron la decencia de no pedir compensaciones de guerra. La guerra la perdió Alemania por otras razones.
Lo de Italia, mejor olvidarlo. en cambio, Turquía, pese a su atraso tecnológico, perdió la guerra con el máximo honor.
He disfrutado, y por ello, lo recomiendo.
Cadete 15 c. violeta, con fecha.
- Fardutti
- Mensajes: 10342
- Registrado: 08 Abr 2003, 11:40
Re: que leen los filatélicos
Pues yo tambien he disfrutado con los dos últimos libros que han pasado por mis manos
El primero "Entre limones" es la narración de las vivencias de un inglés que con su pareja decide abandonar la city y se viene a vivir a un pequeño cortijo que compran en Las Alpujarras
El segundo "Cuando leas esta carta" tiene como tema central la Guerra de Marruecos pero contada desde la época actual de una forma bastante ligera pero muy respetuosa con aquellos hechos
El primero "Entre limones" es la narración de las vivencias de un inglés que con su pareja decide abandonar la city y se viene a vivir a un pequeño cortijo que compran en Las Alpujarras
El segundo "Cuando leas esta carta" tiene como tema central la Guerra de Marruecos pero contada desde la época actual de una forma bastante ligera pero muy respetuosa con aquellos hechos
Si quieres cambiar conmigo, esto ofrezco y esto busco
- jose carlos soria
- Mensajes: 245
- Registrado: 11 Jul 2007, 18:11
- Ubicación: Albacete
Re: que leen los filatélicos
Acabé Los ojos del tuareg... mejor leer su primera novela. Esta es mucho más floja.
Saludotes, JC.
Saludotes, JC.
Colecciono España, Alemania, DDR, Hungría, Italia, Francia y Portugal en usado. Básicas de varios países y temática vidrieras y puentes
Un saludo JC.
Un saludo JC.
- joseluisG
- Mensajes: 1195
- Registrado: 01 Sep 2003, 19:52
- Ubicación: Tres Cantos-Madrid
Re: que leen los filatélicos
Terminé "Washington Square" de Henry James, y me ha gustado pero creo que deberé leerla otra vez y tratar de sacarle "mas". Al principio me parecía un clásico que ha "envejecido mal". Luego, en los últimos capítulos me fue gustando mas.
Aprovecho a reseñar una novela que se compro mi hijo y ahora estoy leyendo yo: EL COLECCIONISTA DE SELLOS, de Cesar Mallorquí. Novela de intriga donde un asesino en serie va matando a varios coleccionistas de sellos de alto valor; y en el entorno histórico de plena guerra civil, y con un punto de revisión histórica, ucronía, dice Jacinto Antón, casi un subgénero de ciencia ficción. Muy fácil de leer, amena y muy bien escrita. Luis Alberto de Cuenca dice del autor que es uno de los narradores mas brillantes que tenemos en España.
Aprovecho a reseñar una novela que se compro mi hijo y ahora estoy leyendo yo: EL COLECCIONISTA DE SELLOS, de Cesar Mallorquí. Novela de intriga donde un asesino en serie va matando a varios coleccionistas de sellos de alto valor; y en el entorno histórico de plena guerra civil, y con un punto de revisión histórica, ucronía, dice Jacinto Antón, casi un subgénero de ciencia ficción. Muy fácil de leer, amena y muy bien escrita. Luis Alberto de Cuenca dice del autor que es uno de los narradores mas brillantes que tenemos en España.
Saludos,
joseluisG, CCO 1+2, Club del Arte Postal y ¡Socio de Afinet!
------------------------
joseluisG, CCO 1+2, Club del Arte Postal y ¡Socio de Afinet!
------------------------
- Torreana
- Mensajes: 1510
- Registrado: 09 Abr 2003, 19:25
- Ubicación: Valencia
Re: que leen los filatélicos
Las Leyes de la Frontera, de Javier Cercas. Bella historia romántica, para cincuentones y para quienes no vivieron la segunda mitad de los 70.
Cadete 15 c. violeta, con fecha.
- joseluisG
- Mensajes: 1195
- Registrado: 01 Sep 2003, 19:52
- Ubicación: Tres Cantos-Madrid
Re: que leen los filatélicos
Pasan los meses de Julio, Agosto... ya casi estamos en Septiembre!
Pleno verano, os imagino con lecturas diversas, ¿comentáis alguna?
Por mi parte os reseño la última: "Mi vida querida", de Alice Munro, la escritora canadiense, ultimo premio Nobel de Literatura. No había leído nada de esta autora y reconozco que me ha encantado como escribe. Mi vida querida es una colección de cuentos en los que los sentimientos y la emoción están a flor de piel. Lo recomiendo.
Por otro lado, ando pendiente de comprar algún número de la revista Jot Down Magazine, que he visto por ahí recomendada. En su versión on line leo magníficas entrevistas y artículos sobre música, cine, literatura, etc. Creo que la versión en papel es de frecuencia trimestral y cuesta 15 euros, y se vende en librerías especializadas. ¿Alguno de vosotros la conoce?
Felices lecturas,
Pleno verano, os imagino con lecturas diversas, ¿comentáis alguna?
Por mi parte os reseño la última: "Mi vida querida", de Alice Munro, la escritora canadiense, ultimo premio Nobel de Literatura. No había leído nada de esta autora y reconozco que me ha encantado como escribe. Mi vida querida es una colección de cuentos en los que los sentimientos y la emoción están a flor de piel. Lo recomiendo.
Por otro lado, ando pendiente de comprar algún número de la revista Jot Down Magazine, que he visto por ahí recomendada. En su versión on line leo magníficas entrevistas y artículos sobre música, cine, literatura, etc. Creo que la versión en papel es de frecuencia trimestral y cuesta 15 euros, y se vende en librerías especializadas. ¿Alguno de vosotros la conoce?
Felices lecturas,
Saludos,
joseluisG, CCO 1+2, Club del Arte Postal y ¡Socio de Afinet!
------------------------
joseluisG, CCO 1+2, Club del Arte Postal y ¡Socio de Afinet!
------------------------
- Fardutti
- Mensajes: 10342
- Registrado: 08 Abr 2003, 11:40
Re: que leen los filatélicos
Claro, en verano se han multiplicado las lecturas y yo no he ido dando cuenta aquí, así que ya no me acordaré.
Destaco de todas ellas El nombre de los nuestros de Lorenzo Silva (que me prestó el amigo Torreana) y dos deliciosos volúmenes de cuentos y narraciones cortas, uno de Jack London y otro de José María Pemán.
De éste último nunca había leido nada y me ha impresionado su dominio del lenguaje y el fácil planteamiento de situaciones divertidas, de London nada que destacar, muy bien en su línea habitual
Y de Silva, perfecto desarrollo de la historia, el agridulce sabor de aquellos actos que tanto dolor trajeron a España.
Destaco de todas ellas El nombre de los nuestros de Lorenzo Silva (que me prestó el amigo Torreana) y dos deliciosos volúmenes de cuentos y narraciones cortas, uno de Jack London y otro de José María Pemán.
De éste último nunca había leido nada y me ha impresionado su dominio del lenguaje y el fácil planteamiento de situaciones divertidas, de London nada que destacar, muy bien en su línea habitual
Y de Silva, perfecto desarrollo de la historia, el agridulce sabor de aquellos actos que tanto dolor trajeron a España.
Si quieres cambiar conmigo, esto ofrezco y esto busco
-
- Mensajes: 2166
- Registrado: 01 Jun 2006, 12:18
Re: que leen los filatélicos
Hola,
Estos días de verano voy leyendo de forma alterna, el 1º es impresionante: Pisando fuerte, trata sobre los Tercios de España en el siglo XVI y el Camino Español (Crónicas de la historia), de Fernando Martínez Laínez. El 2 literatura sobre nuestra afición.
Saludos.
Estos días de verano voy leyendo de forma alterna, el 1º es impresionante: Pisando fuerte, trata sobre los Tercios de España en el siglo XVI y el Camino Español (Crónicas de la historia), de Fernando Martínez Laínez. El 2 literatura sobre nuestra afición.
Saludos.
El silencio no siempre es cobardía, a veces es prudencia y otras veces es inteligencia.
- Torreana
- Mensajes: 1510
- Registrado: 09 Abr 2003, 19:25
- Ubicación: Valencia
Re: que leen los filatélicos
Dos libros, también recomendables, "Cuando leas esta carta", ya recomendada por Fardu y que me ha gustado, por el tema y partiendo de un argumento maravilloso: Un carta que envió un joven oficial español a su novia a través de un mensajero que al igual que el oficial, fue degollado en 1921 tras el descalabro de Annual, tardando 100 años en llegar a un destino que ya no era, ni pudo, el que debió ser si la carta hubiera llegado en su día. El tiempo quedó parado 100 años en Annual y en su destino Provincia de Teruel esperando la carta. Tiene el encanto, pero también el defecto, del "amateurismo" de su autor.
"Ha vuelto". Una especie de "Al tercer año resucitó" de mi paisano Fernando Vizcaíno Casas, pero en Hitler y en Alemania. Ha sido un éxito rotundo en el pais de su autor. Es previsible, pero tiene la ventaja de mirar la actualidad de Alemania desde un punto de vista de un Hitler capaz de asumir esa realidad y reconducirla a sus fines ideológicos (lo cual resulta cómico). No como su correspondiente hispano, en el que el dictador resucitado es incapaz de asumir la realidad actual de España. Para mí la diferencia no está en la realidad de ambos países, sino en el mero hecho de la edad y circunstancias en que falleció cada dictador. Resulta interesante el enfoque. Y un mérito, pues los alemanes están ahora empezando a asumir su pasado, lo cual, aunque tardío es meritorio, pues otros paises de Europa occidental, todavía no lo han asumido y han preferido disfrazarlo.
"Ha vuelto". Una especie de "Al tercer año resucitó" de mi paisano Fernando Vizcaíno Casas, pero en Hitler y en Alemania. Ha sido un éxito rotundo en el pais de su autor. Es previsible, pero tiene la ventaja de mirar la actualidad de Alemania desde un punto de vista de un Hitler capaz de asumir esa realidad y reconducirla a sus fines ideológicos (lo cual resulta cómico). No como su correspondiente hispano, en el que el dictador resucitado es incapaz de asumir la realidad actual de España. Para mí la diferencia no está en la realidad de ambos países, sino en el mero hecho de la edad y circunstancias en que falleció cada dictador. Resulta interesante el enfoque. Y un mérito, pues los alemanes están ahora empezando a asumir su pasado, lo cual, aunque tardío es meritorio, pues otros paises de Europa occidental, todavía no lo han asumido y han preferido disfrazarlo.
Cadete 15 c. violeta, con fecha.
- danilacalzada
- Mensajes: 509
- Registrado: 20 Ene 2013, 16:16
- Ubicación: Gijon - Asturias
Re: que leen los filatélicos
Hola a todos! Pues recien acabado el ultimo de la saga de los agentes chamorro y bevilacqua de lorenzo silva ahora mismo he empezado con un libro de dolores redondo, el guardian invisible, una historia sobre la investigacion por parte de una inspectora de homicidios de la policia foral de navarra de unos asesinatos de unas niñas, todo ello mezclado con la mitologia de la zona sobre seres que haitan bosques, etc etc, me está gustando mucho por ahora, muy recomendable.Un saludo
- Torreana
- Mensajes: 1510
- Registrado: 09 Abr 2003, 19:25
- Ubicación: Valencia
Re: que leen los filatélicos
Hay que volver a los clásicos : Los Mosqueteros (Alejandro Dumas). La primera parte de una trilogía. Es una novela enormemente culta, por sus múltiples citas históricas y literarias, pese a ser muy rápida su trama. Es una novela irrepetible, por muchas razones. Es incluso política y socialmente incorrecta para los parámetros actuales. Un canto a la amistad y al Carpe diem: "No dejemos una botella sin descorchar" (Qué desgraciado el pobre E. Botín que se fue al otro barrio siendo el más rico del cementerio)
Aunque a lo largo de la novela se beben varios cientos de hectólitros de vino, siempre que pagan los mosqueteros, lo que beben es vino español (por cierto, al final especifican que es málaga).
Es la tercera vez que la leo y lo que me atrae de la misma es que te subirías con ellos a galopar la soleada mañana del primer lunes de abril por las praderas de la Champaña, parar en la posta, donde te sirven un cordero asado al romero y luego nos jugamos a las cartas una bolsa llena de luises de oro. Luís XIII y su esposa, Ana de España, Richelieu, el Señor de Treville, la Sra. de Bonasieux, el Duque de Buckinham y Milady.
Empiezo hoy mismo la segunda parte, Los tres Mosqueteros veinte años después.
Aunque a lo largo de la novela se beben varios cientos de hectólitros de vino, siempre que pagan los mosqueteros, lo que beben es vino español (por cierto, al final especifican que es málaga).
Es la tercera vez que la leo y lo que me atrae de la misma es que te subirías con ellos a galopar la soleada mañana del primer lunes de abril por las praderas de la Champaña, parar en la posta, donde te sirven un cordero asado al romero y luego nos jugamos a las cartas una bolsa llena de luises de oro. Luís XIII y su esposa, Ana de España, Richelieu, el Señor de Treville, la Sra. de Bonasieux, el Duque de Buckinham y Milady.
Empiezo hoy mismo la segunda parte, Los tres Mosqueteros veinte años después.
Cadete 15 c. violeta, con fecha.
-
- Mensajes: 879
- Registrado: 02 Dic 2013, 20:13
Re: que leen los filatélicos
Pues yo estas vacaciones estuve leyendo algo parecido, Serafín!
Me leí un par de novelas de Jean d'Aillon (que se enmarcan en la mismas época. Es curiosa la visión distinta del cardenal Mazarino que se ve en estas novelas en relación con el personaje ambicioso y tacaño que presentan las obras de Dumas.
En concreto leí:
La conjetura de Fermat
El misterio de la cámara azul.
Por cierto que tanto los 3 mosqueteros como 20 años después me gustaron, pero sin embargo el Vizconde de Bragelone me costó terminármela
Un saludo

Me leí un par de novelas de Jean d'Aillon (que se enmarcan en la mismas época. Es curiosa la visión distinta del cardenal Mazarino que se ve en estas novelas en relación con el personaje ambicioso y tacaño que presentan las obras de Dumas.
En concreto leí:
La conjetura de Fermat
El misterio de la cámara azul.
Por cierto que tanto los 3 mosqueteros como 20 años después me gustaron, pero sin embargo el Vizconde de Bragelone me costó terminármela
Un saludo
- joseluisG
- Mensajes: 1195
- Registrado: 01 Sep 2003, 19:52
- Ubicación: Tres Cantos-Madrid
Re: que leen los filatélicos
FINLANDIA, EL PAIS QUE AMA LOS LIBROS: En el paraíso de la educación y las bibliotecas, una generación de escritores pide paso
En el número 30 de Fabianinkatu, de Helsinki, está el penúltimo paraíso de la lectura. Kaisa. Ese es su nombre. Un lugar donde la gente lee por estudio o placer, aunque pareciera que también por contagio, por el deseo de formar parte del espíritu de la arquitectura de ese edificio de siete plantas para integrarse en él en su forma y fondo. Kaisa es una analogía entre imagen y libro que acaba de cumplir dos años. Y no solo es la Biblioteca Central de la Universidad de Helsinki, sino también el premio a una de las poblaciones con más altos índices educativos y de amor a los libros: cada finlandés lee una media de 47 libros al año (en España son 10).
Kaisa es el penúltimo regalo a un país cuyos cinco millones y medio de habitantes sienten como un orgullo nacional el sistema de bibliotecas que ya alcanza las 948, entre las del sistema escolar, universitario y público (es decir, 17 bibliotecas por cada 100.000 habitantes; mientras en España hay 6.608, es decir, 14 por cada 100.000). Finlandia es un país con dos lenguas oficiales, finés y sueco, que en los últimos años ha sumado a la educación y la lectura otro orgullo: una generación de escritores que sin aspavientos seduce cada vez más a los lectores de medio mundo. Y eso se escenificará en la Feria de Fráncfort, del 8 al 12 de octubre, donde Finlandia es el invitado de honor, al que asistirá con 60 autores, 30 bibliotecarios, 37 editores y un variado programa de actividades culturales...
Artículo completo: http://cultura.elpais.com/cultura/2014/ ... 85872.html" onclick="window.open(this.href);return false;
En el número 30 de Fabianinkatu, de Helsinki, está el penúltimo paraíso de la lectura. Kaisa. Ese es su nombre. Un lugar donde la gente lee por estudio o placer, aunque pareciera que también por contagio, por el deseo de formar parte del espíritu de la arquitectura de ese edificio de siete plantas para integrarse en él en su forma y fondo. Kaisa es una analogía entre imagen y libro que acaba de cumplir dos años. Y no solo es la Biblioteca Central de la Universidad de Helsinki, sino también el premio a una de las poblaciones con más altos índices educativos y de amor a los libros: cada finlandés lee una media de 47 libros al año (en España son 10).
Kaisa es el penúltimo regalo a un país cuyos cinco millones y medio de habitantes sienten como un orgullo nacional el sistema de bibliotecas que ya alcanza las 948, entre las del sistema escolar, universitario y público (es decir, 17 bibliotecas por cada 100.000 habitantes; mientras en España hay 6.608, es decir, 14 por cada 100.000). Finlandia es un país con dos lenguas oficiales, finés y sueco, que en los últimos años ha sumado a la educación y la lectura otro orgullo: una generación de escritores que sin aspavientos seduce cada vez más a los lectores de medio mundo. Y eso se escenificará en la Feria de Fráncfort, del 8 al 12 de octubre, donde Finlandia es el invitado de honor, al que asistirá con 60 autores, 30 bibliotecarios, 37 editores y un variado programa de actividades culturales...
Artículo completo: http://cultura.elpais.com/cultura/2014/ ... 85872.html" onclick="window.open(this.href);return false;
Saludos,
joseluisG, CCO 1+2, Club del Arte Postal y ¡Socio de Afinet!
------------------------
joseluisG, CCO 1+2, Club del Arte Postal y ¡Socio de Afinet!
------------------------
- Eduardo
- Mensajes: 8800
- Registrado: 08 Abr 2003, 13:58
- Ubicación: Ceuta
- Contactar:
Re: que leen los filatélicos
Amigos:
Llevaba tiempo sin intervenir así que me pongo al día con algunas lecturas de estas semanas atrás.
Me he leído Alcazaba, de Jesús Sánchez Adalid y este autor extremeño ya me había dejado un regusto amargo pues hila muy bien sus historias pero las acaba siempre en un plis plas, como si no le interesara un final concreto. Vamos que lo de Trama, Nudo y Desenlace, se quedara en los dos primeros y no quisiera terminar de verdad.
Abandoné El tiempo entre costuras porque no he querido que una novela manchara mis pobres conocimientos verdaderos sobre Marruecos y esos años turbulentos. La leeré cuando me jubile.
Me leí El Hobbit, que no conocía, ya que me insistía una persona muy cercana a mí: lo siento, es pura literatura infantil y poco o nada más.
Caí en la tentación de volver a leer a John Le Carré este pasado septiembre. Nada, otra desilusión: Single & Single, libro ya viejo en mis estanterías –el precio venía en pesetas- y en fin, nada de nada.
Llevaba tiempo sin intervenir así que me pongo al día con algunas lecturas de estas semanas atrás.
Me he leído Alcazaba, de Jesús Sánchez Adalid y este autor extremeño ya me había dejado un regusto amargo pues hila muy bien sus historias pero las acaba siempre en un plis plas, como si no le interesara un final concreto. Vamos que lo de Trama, Nudo y Desenlace, se quedara en los dos primeros y no quisiera terminar de verdad.
Abandoné El tiempo entre costuras porque no he querido que una novela manchara mis pobres conocimientos verdaderos sobre Marruecos y esos años turbulentos. La leeré cuando me jubile.
Me leí El Hobbit, que no conocía, ya que me insistía una persona muy cercana a mí: lo siento, es pura literatura infantil y poco o nada más.
Caí en la tentación de volver a leer a John Le Carré este pasado septiembre. Nada, otra desilusión: Single & Single, libro ya viejo en mis estanterías –el precio venía en pesetas- y en fin, nada de nada.
Última edición por Eduardo el 05 Oct 2014, 13:58, editado 1 vez en total.
Historia Postal de Ceuta y del África del Norte española, siglos XVIII-XX. Correo español en Tánger (1936-1945). Ambulantes Marítimos españoles. Tarjetas Postales de Ceuta, Marruecos, Barcos y Faros.
- danilacalzada
- Mensajes: 509
- Registrado: 20 Ene 2013, 16:16
- Ubicación: Gijon - Asturias
Re: que leen los filatélicos
Hola a todos, siempre trato de entrar en este post para ir viendo vuestras opiniones y de paso coger ideas para saber qué leer cuando acabe lo que tenga entre manos en ese momento, jejejeje, y quiero hacer un comentario, un pensamiento en voz alta respecto del artículo sobre Finlandia que ha compartido el compañero JoseluisG.
Según dicho artículo "en España cada persona lee de media 10 libros", evidentemente no digo que sea mentira lo que pone dicho artículo pero vamos, no estoy seguro de poder contar yo a más de dos o tres personas de mi entorno (compañeros de trabajo, amigos, vecinos, conocidos, familiares, etc, etc, etc) que se lean diez libros al año.
A modo de anécdota, a mi en el trabajo me llaman "el culto" porque dicen que siempre llevo conmigo un libro........, otra buena es que algún que otro compañero de trabajo y amigo me ha discutido enbravecidamente que a ver qué me aporta leer, que es incomprensible que pueda leer casi cualquier cosa.....................
Si me llaman a mi para hacer esa encuesta no creo que publicaran los datos, ya os digo, dos o tres personas como mucho, eso si, hablamos entre nosotros casi a diario sobre libros, recomendaciones, etc, etc.
Un saludo!
Según dicho artículo "en España cada persona lee de media 10 libros", evidentemente no digo que sea mentira lo que pone dicho artículo pero vamos, no estoy seguro de poder contar yo a más de dos o tres personas de mi entorno (compañeros de trabajo, amigos, vecinos, conocidos, familiares, etc, etc, etc) que se lean diez libros al año.
A modo de anécdota, a mi en el trabajo me llaman "el culto" porque dicen que siempre llevo conmigo un libro........, otra buena es que algún que otro compañero de trabajo y amigo me ha discutido enbravecidamente que a ver qué me aporta leer, que es incomprensible que pueda leer casi cualquier cosa.....................
Si me llaman a mi para hacer esa encuesta no creo que publicaran los datos, ya os digo, dos o tres personas como mucho, eso si, hablamos entre nosotros casi a diario sobre libros, recomendaciones, etc, etc.
Un saludo!
- jose carlos soria
- Mensajes: 245
- Registrado: 11 Jul 2007, 18:11
- Ubicación: Albacete
Re: que leen los filatélicos
Coincido con Dani en la cantidad de lectores... voy a poner un ejemplo.
Trabajo en una empresa de 100 trabajadores, del ramo de energía eólica (desde aquí gracias a los políticos por acabar con este tipo de empresas), y quitando mi compañero Rubén Martín Díaz, técnico de mantenimiento como yo y poeta (ha ganado varios premios a nivel nacional, algunos de ellos con dotación económica importante), nadie más lee "habitualmente"... y 10 libros, nosotros dos solamente... lo cual nos dejaría en un 2%.
Sobre Finlandia, no pongo en duda lo de las bibliotecas y demás, pero también ayuda y mucho, el clima... con esos inviernos crudos y largos, leer es una buena opción. Tengo un conocido que colecciona sellos y dice que en verano los deja totalmente de lado, pues se dedica a la familia, vacaciones y cosas que se puedan hacer al aire libre.
Y a Eduardo... llegaste tarde para leer "El hobbit".
Trabajo en una empresa de 100 trabajadores, del ramo de energía eólica (desde aquí gracias a los políticos por acabar con este tipo de empresas), y quitando mi compañero Rubén Martín Díaz, técnico de mantenimiento como yo y poeta (ha ganado varios premios a nivel nacional, algunos de ellos con dotación económica importante), nadie más lee "habitualmente"... y 10 libros, nosotros dos solamente... lo cual nos dejaría en un 2%.
Sobre Finlandia, no pongo en duda lo de las bibliotecas y demás, pero también ayuda y mucho, el clima... con esos inviernos crudos y largos, leer es una buena opción. Tengo un conocido que colecciona sellos y dice que en verano los deja totalmente de lado, pues se dedica a la familia, vacaciones y cosas que se puedan hacer al aire libre.
Y a Eduardo... llegaste tarde para leer "El hobbit".

Colecciono España, Alemania, DDR, Hungría, Italia, Francia y Portugal en usado. Básicas de varios países y temática vidrieras y puentes
Un saludo JC.
Un saludo JC.
-
- Mensajes: 2244
- Registrado: 05 Dic 2004, 20:30
- Ubicación: Bilbao
Re: que leen los filatélicos
Hola:
Leyendo ayer el articulo del Pais, me vino a la cabeza la misma reflexion que hace Jose Carlos; el clima condiciona mucho.
Por otra parte en mi entorno familiar por ejemplo, de unas 16 personas entre hijos, hermanos, sobrinos, leemos practicamente todos; y por supuesto que mas de 10 libros al año.
Alguien no lee ni las señales de trafico..
Por cierto he acabado El Gatopardo y estoy con Moby Dick.
Un saludo.
Leyendo ayer el articulo del Pais, me vino a la cabeza la misma reflexion que hace Jose Carlos; el clima condiciona mucho.
Por otra parte en mi entorno familiar por ejemplo, de unas 16 personas entre hijos, hermanos, sobrinos, leemos practicamente todos; y por supuesto que mas de 10 libros al año.
Alguien no lee ni las señales de trafico..
Por cierto he acabado El Gatopardo y estoy con Moby Dick.
Un saludo.

- Eduardo
- Mensajes: 8800
- Registrado: 08 Abr 2003, 13:58
- Ubicación: Ceuta
- Contactar:
Re: que leen los filatélicos
Parbil, me alegra la coincidencia. Como dicen los amigos de este hilo, hay que volver a los clásicos... y yo estoy releyendo, por tercera o cuarta vez, El Gatopardo... y esa idea de Vamos a cambiar todo,... para que nada cambie... es magistral.
Si, JC, seguramente llegué tarde a El Hobbit.
Si, JC, seguramente llegué tarde a El Hobbit.

Historia Postal de Ceuta y del África del Norte española, siglos XVIII-XX. Correo español en Tánger (1936-1945). Ambulantes Marítimos españoles. Tarjetas Postales de Ceuta, Marruecos, Barcos y Faros.
- joseluisG
- Mensajes: 1195
- Registrado: 01 Sep 2003, 19:52
- Ubicación: Tres Cantos-Madrid
Re: que leen los filatélicos
Al compañero Parbil, si es la primera vez que lees Moby Dick, espero que la disfrutes tanto como yo. Siendo siempre muy difícil elegir un libro, solo uno, Creo que en mi caso dicho libro sería Moby Dick.
Sobre los índices de lectura en España y en Finlandia creo que el principal mensaje está en lo que podemos mejorar aquí: Temas meteorológicos aparte Finlandia es un país donde la Educación tiene una importancia capital, donde llegar a ser "maestro de escuela" es todo un hito, y por eso se tiene a los educadores en el primer nivel de los profesionales del país, permanentemente estimulados y formados (incluido lo bien remunerados que están). Eso, a lo largo de décadas tiene que notarse.
Sobre los índices de lectura en España y en Finlandia creo que el principal mensaje está en lo que podemos mejorar aquí: Temas meteorológicos aparte Finlandia es un país donde la Educación tiene una importancia capital, donde llegar a ser "maestro de escuela" es todo un hito, y por eso se tiene a los educadores en el primer nivel de los profesionales del país, permanentemente estimulados y formados (incluido lo bien remunerados que están). Eso, a lo largo de décadas tiene que notarse.
Saludos,
joseluisG, CCO 1+2, Club del Arte Postal y ¡Socio de Afinet!
------------------------
joseluisG, CCO 1+2, Club del Arte Postal y ¡Socio de Afinet!
------------------------