Imagen

EMISIONES 2013

Ágora libre para hablar de filatelia. No se admite publicidad comercial.
Responder
Avatar de Usuario
Argus 2
Mensajes: 4605
Registrado: 08 Abr 2003, 03:51
Ubicación: Barcelona
Contactar:

Re: EMISIONES 2013

Mensaje por Argus 2 »

Los de Correos ya hace tiempo que perdieron la vergüenza ... si es que alguna vez la tuvieron ...

Francesc @ ------------
:)
Adjuntos
tomato.gif
tomato.gif (3.65 KiB) Visto 1898 veces
¿Qué hace CORREOS por la Filatelia? NADA, su objetivo: ganar dinero..
Medalla de Plata al Mérito Filatélico hace más de 30 años.. por error evidentemente. Ni fui a recogerla.

Okupa solitario del Limbo Filatélico .. arriba, donde la Felicidad ..
Avatar de Usuario
alfareva
Mensajes: 16242
Registrado: 20 Ago 2007, 20:51
Ubicación: Madrid

Re: EMISIONES 2013

Mensaje por alfareva »

[align=center]EMISIÓN AMÉRICA UPAEP 2013
Lucha contra la discriminación
[/align]


Hola:

El pasado día 3 de octubre, se ha emitido un sello de correo correspondiente a la serie «América UPAEP», dedicado a la «Lucha contra la discriminación».

Sus características son:

- Fecha de puesta en circulación: 3 de octubre de 2013
– Procedimiento de impresión: Offset.
– Papel: Autoadhesivo fosforescente.
- Dentado: 13 ¼ (vertical) y 14 (horizontal)
– Formato del sello: 40,9 × 28,8 mm. (horizontal).
– Efectos en pliego: 25 sellos autoadhesivos.
– Valor postal del sello: 0,37 euros.
– Tirada: Ilimitada.

Los países miembros de la Unión Postal de las América, España y Portugal (UPAEP) emiten anualmente un sello con un tema en común dedicado, en esta ocasión, a la Lucha Contra la Discriminación.

Discriminar supone “dar trato de inferioridad a una persona o colectivo por motivos raciales, religiosos, políticos, etc.” Y en esta línea se enmarca la Declaración Universal de Derechos Humanos cuando en su artículo 2 establece que: “Toda persona tiene todos los derechos y libertades proclamados por esta Declaración, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición”.

Sin embargo y a pesar de los esfuerzos hechos por Naciones Unidas, organismos internacionales, gobiernos y otras organizaciones por establecer la igualdad entre las personas, la discriminación sigue estando presente en el mundo y la sociedad. Hay características que son inherentes al hombre, como son el origen, la raza o el color de la piel, que no se pueden cambiar; pero hay otras que son aprendidas, como la religión, la cultura, la ideología o la posición social (ricos/pobres), que se pueden cambiar y en las que se deben incidir para evitar la discriminación. En este sentido, la educación constituye un pilar de gran importancia para lograr la tolerancia y la diversidad social. La lucha contra el racismo, el rechazo, la exclusión, la xenofobia, la igualdad entre los sexos y la igualdad de derechos y obligaciones son algunos de los puntos a inculcar entre los más jóvenes para, así, lograr una sociedad más plural y diversificada que erradique la discriminación.

En la últimos años, la Unión Europea ha lanzado distintos programas de lucha contra la discriminación, entre cuyos objetivos se plantea el de informar a los ciudadanos sobre sus derechos y responsabilidades, para tomar medidas por aquellos que sufren de injusticia discriminatoria.

El sello, diseñado por el Estudio Jesús Sánchez, recoge el lema: No des la espalda. Capta la imagen de una joven que mira a un grupo de personas que están de espaldas en actitud de desamparo.

Reproduzco la imagen del sello indicado.


Saludos.
Adjuntos
2013-10-03. América UPAEP Discriminación. B1M0. Imagen. Correos. Baja.jpg
2013-10-03. América UPAEP Discriminación. B1M0. Imagen. Correos. Baja.jpg (13.14 KiB) Visto 1879 veces
Avatar de Usuario
alfareva
Mensajes: 16242
Registrado: 20 Ago 2007, 20:51
Ubicación: Madrid

Re: EMISIONES 2013

Mensaje por alfareva »

[align=center]TARJETA ENTERO POSTAL (prefranqueda)
EMISIÓN AMÉRICA UPAEP 2013
Lucha contra la discriminación
[/align]


Hola:

El pasado día 3 de octubre, también, se ha emitido una tarjeta prefranqueada del tipo «tarjeta entero postal», denominada «América UPAEP.–2013. Lucha contra la discriminación».

La tarjeta estará ilustrada con una imagen alusiva del eslogan «Lucha contra la discriminación».

El signo de franqueo reproduce el sello de correo dedicado a la «Lucha contra la discriminación» emitido dentro de la serie «América UPAEP.–2013».nteropostal (prefranqueada) con la imagen del sello de correo correspondiente a la serie «América UPAEP», dedicado a la «Lucha contra la discriminación».

Sus características son:

- Fecha de puesta en circulación: 3 de octubre de 2013
– Procedimiento de impresión: Offset, cuatricomía.
– Papel: Estucado, 240 gramos/metro cuadrado.
– Tamaño de la tarjeta: 148,5 × 105 mm.
– Tamaño del signo de franqueo: 40,9 × 28,8 mm.
– Valor postal: Tarifa A.
– PVP: Tarjeta prefranqueada nacional.
– Tirada: 20.000.

Reproduzco la imagen de la tarjeta indicada.


Saludos.
Adjuntos
2013-10-03. Trj-Ent-Postal_America_UPAEP_A3_copia_0. Imagen. Correos. Baja.jpg
2013-10-03. Trj-Ent-Postal_America_UPAEP_A3_copia_0. Imagen. Correos. Baja.jpg (19.3 KiB) Visto 1877 veces
Avatar de Usuario
alfareva
Mensajes: 16242
Registrado: 20 Ago 2007, 20:51
Ubicación: Madrid

Re: EMISIONES 2013

Mensaje por alfareva »

[align=center]EMISIÓN EFEMÉRIDES 2013
250 Aniversario de la creación de Loterías y Apuestas del Estado
[/align]


Hola:

El pasado día 5 de octubre, se ha emitido un sello de correo conmemorativo del «250 Aniversario de la creación de Loterías y Apuestas del Estado», en el que se reproduce la imagen de un bombo metálico y una bola, utilizados en los sorteos de lotería.

Sus características son:

- Fecha de puesta en circulación: 5 de octubre de 2013
– Procedimiento de impresión: Offset engomado.
– Papel: Estucado, engomado, fosforescente.
– Dentado del sello: 13 ¾.
– Formato del sello: 40,9 × 28.8 mm. (horizontal).
– Efectos en pliego: 25 sellos.
– Valor postal del sello: 0,37 euros.
– Tirada: 300.000 sellos.

La lotería es uno de los juegos de azar más populares y el más antiguo tutelado por el Estado. Se implantó en España en 1763, reinando Carlos III, y para conmemorar el 250 Aniversario de la Creación de Loterías y Apuestas del Estado, se emite un sello ilustrado con el característico bombo giratorio.

La historia de la lotería en España se inicia por encargo de Carlos III al Marqués de Esquilache, Ministro de Hacienda, como una forma de recaudar fondos para la maltrecha hacienda pública. Siguiendo el modelo que existía en Nápoles, el rey fundó la Lotería Real o Lotería Primitiva. El primer sorteo se celebró el 10 de diciembre de 1763, en Madrid. El sistema de Lotería Primitiva era bastante complejo, ya que el jugador apostaba directamente eligiendo los números entre el 1 y el 90 y existían distintas opciones de apuestas. Desde un principio se estableció que el Estado donaría parte de la recaudación a hospitales, hospicios y centro de beneficencia.

Durante la Guerra de la Independencia y para incrementar los fondos de las arcas públicas, el Ministro del Consejo y Cámara de Indias, Ciríaco González de Carvajal, propuso al Gobierno de Cádiz implantar el modelo de lotería que existía en México. El nuevo sistema de Lotería Moderna o Nacional consistía en la venta de billetes con los números impresos, similar al actual. Las Cortes de Cádiz aprobaron la propuesta y el 4 de marzo de 1812 se celebró el primer sorteo en el nº 10 de la Plaza de San Antonio, en Cádiz. Tras la retirada de las tropas francesas, la Lotería Moderna trasladó su sede a Madrid, donde se celebró el primer sorteo el 28 de febrero de 1814.

La Lotería Primitiva y la Lotería Moderna o Nacional coexistieron hasta 1862, año en que se suprimió la primera. En 1985 se estableció de nuevo la Lotería Primitiva, que cuenta en la actualidad con gran aceptación.

Con el paso de los años se introdujeron paulatinamente sorteos extraordinarios, siendo los más importantes el de Navidad y el Niño. Otros sorteos han tenido lugar de forma puntual para la reconstrucción de ciudades, celebración de exposiciones o ayudas sociales. Así, en 1924 se organizó el sorteo de la Cruz Roja por primera vez.

Otros juegos y apuesta del Estado actuales son: la Bonoloto, Euromillones, El Gordo de la Primitiva y La Quiniela, entre otros.

Reproduzco la imagen del sello indicado.


Saludos.
Adjuntos
2013-10-05. 250 aniv. LAE. B1M0-1. Imagen. Correos. Baja.jpg
2013-10-05. 250 aniv. LAE. B1M0-1. Imagen. Correos. Baja.jpg (11.58 KiB) Visto 1876 veces
Avatar de Usuario
alfareva
Mensajes: 16242
Registrado: 20 Ago 2007, 20:51
Ubicación: Madrid

Re: EMISIONES 2013

Mensaje por alfareva »

[align=center]EMISIÓN MICOLOGÍA 2013
Agaricus xanthodermus, Amanita pantherina, Marasmius oreades
[/align]


Hola:

El pasado día 8 de octubre, se ha emitido una serie de sellos de correo denominada «Micología». La serie se presenta en un pliego con tres sellos dedicados, respectivamente, a las especies llamadas «Agaricus xanthodermus», «Marasmius oreades» y «Amanita pantherina».

Sus características son:

- Fecha de puesta en circulación: 8 de octubre de 2013
– Procedimiento de impresión: Offset.
– Papel: Estucado, engomado, fosforescente.
– Dentado: 13 ¾.
– Formato de los sellos: 40,9 × 28.8 mm. (horizontal).
– Efectos en pliego: 60 sellos (20 efectos de cada motivo).
– Valor postal de cada sello: 0,37 euros.
– Tirada: 300.000 sellos de cada motivo.

La emisión dedicada a la micología el año 2013 está integrada por tres setas de características morfológicas y gastronómicas muy distintas:

AGARICUS XANTODERMUS, MARASMIUS OREADES Y AMANITA PANTHERINA.

AGARICUS XANTODERMUS.- Su sombrero puede medir entre 6-12 cm. de diámetro; al principio tiene forma de tronco de cono y va abriéndose hasta hacerse casi plano; es de color blanco con tonalidades grisáceas a veces; al frotarlo adquiere color amarillo. Las láminas evolucionan del rosa pálido al marrón. El pie puede medir de 5-12 cm., es blanco y tiene un anillo membranoso. Crece en otoño en prados formando círculos e hileras. Es una seta tóxica que se puede confundir con los champiñones comestibles de los que puede diferenciarse por el color amarillo que adquiere al frotarse y por su olor desagradable. Su ingestión produce trastornos gastrointestinales.

MARASMIUS OREADES.- Es una seta comúnmente conocida con los nombres de senderuela o de carrerilla. Su sombrero mide entre 2-6 cm. de diámetro, al principio semiesférico y más tarde plano, de color crema-ocre y con una tetilla en el centro. Las láminas son gruesas y espaciadas. El pie es largo, de igual color, delgado y correoso, difícil de ramper y puede medir hasta 10 cm. Crece en otoño y primavera en prados formando corros e hileras con abundantes ejemplares. Es comestible de buena calidad. Puede confundirse con otra seta similar: marasmins collinus, que es tóxica y de la que se diferencia, porque ésta tiene el pie quebradizo y las láminas más apretadas.

AMANITA PANTHERINA.- Se la conoce también como AMANITA PANTERA. Es una seta esbelta y bella, pero venenosa.
Su sombrero al principio es convexo y va evolucionando hacia la forma plana: puede medir hasta 10-12 cm de diámetro, es de color entre el ocre y el marrón y está cubierto de restos de la VOLVA que la cubría antes de crecer en forma de copos de nieve de color blanco.

Las láminas están apretadas y tienen color blanco. El pie es esbelto de color blanco también y puede llegar a medir hasta 15 cm. con un anillo en la parte inferior; en su base el pie está envuelto en una volva redonda. Nace en verano y otoño en bosques de robles y hayedos, aunque también a veces aparece en bosques de coníferas.

Su ingestión produce intoxicaciones graves. Puede confundirse con otras amanitas como la MUSCARIA, la RUBESCENS o la SPISSA.

Reproduzco la imagen de los sellos indicados, junto con su disposición en el pliego.


Saludos.
Adjuntos
2013-10-08. Micologia 2013. Agaricus xanthodermus. Imagen. Correos.jpg
2013-10-08. Micologia 2013. Agaricus xanthodermus. Imagen. Correos.jpg (3.37 KiB) Visto 1875 veces
2013-10-08. Micologia 2013. Amanita pantherina. Imagen. Correos. Baja.jpg
2013-10-08. Micologia 2013. Amanita pantherina. Imagen. Correos. Baja.jpg (3.64 KiB) Visto 1875 veces
2013-10-08. Micologia 2013. Marasmius oreades. Imagen. Correos. Baja.jpg
2013-10-08. Micologia 2013. Marasmius oreades. Imagen. Correos. Baja.jpg (3.67 KiB) Visto 1875 veces
2013-10-08. Pliego Micologia 2013. Imagen. Correos. Baja.jpg
Avatar de Usuario
alfareva
Mensajes: 16242
Registrado: 20 Ago 2007, 20:51
Ubicación: Madrid

Re: EMISIONES 2013

Mensaje por alfareva »

[align=center]EMISIÓN PUENTES DE ESPAÑA 2013
Puente de Toledo. Madrid
Puente de Frías. Burgos
[/align]


Hola:

El pasado día 5 de octubre, dentro de la serie denominada «Puentes de España», se han emitido dos hojas bloque, con un sello de correo cada una y dedicados respectivamente al «Puente de Toledo. Madrid» y al «Puente de Frías. Burgos».

Sus características son:

Características Técnicas del «Puente de Toledo. Madrid»:

- Fecha de puesta en circulación: 9 de octubre de 2013
– Procedimiento de impresión: Calco-Offset.
– Papel: Estucado, engomado, mate, fosforescente.
– Dentado del sello: 13 ¾ (horizontal) y 13 ¼ (vertical).
– Formato del sello: 40,9 × 57,6 mm. (vertical).
– Formato de la hoja bloque: 150 × 104,5 mm. (horizontal).
– Valor postal del sello: 3,10 euros.
– Tirada: 260.000 hojas bloque.

Características Técnicas del «Puente de Frías. Burgos»:

- Fecha de puesta en circulación: 9 de octubre de 2013
– Procedimiento de impresión: Calco-Offset.
– Papel: Estucado, engomado, mate, fosforescente.
– Dentado del sello: 13 ¾ (horizontal) y 13 ¼ (vertical).
– Formato del sello: 40,9 × 57,6 mm. (vertical).
– Formato de la hoja bloque: 105,6 × 79,2 mm. (horizontal).
– Valor postal del sello: 3,10 euros.
– Tirada: 260.000 hojas bloque.

PUENTE DE TOLEDO (MADRID)

Cuentan los cronistas de la villa de Madrid que desde época muy remota se construyó, sobre el humilde río Manzanares, un puente de madera para enlazar la ciudad con el camino a Toledo. Las crecidas del río lo destruyeron en varias ocasiones, dando lugar a la edificación de uno nuevo, por el arquitecto Pedro de Rivera, entre 1719 y 1732. El Puente de Toledo consta de nueve arcos de medio punto construidos con sillares de granito, sólidos contrafuertes y remates en balconcillos. En la parte central se levantan dos hornacinas de estilo churrigueresco, con las estatuas de San Isidro Labrador y Santa María de la Cabeza. Ambas fueron realizadas por el escultor Juan Alonso Villabrille y Ron, en piedra caliza, en 1723. En cada extremo del puente se hallan sendas rampas de bajada al río que, antiguamente, daban acceso a los lavaderos y huertas. En 1992 fue declarado Bien de Interés Cultural. Tras el soterramiento de la M-30, se ha recuperado la ribera del Manzanares para uso y disfrute de los ciudadanos.

En la hoja bloque aparece una vista frontal del puente y en el sello se enmarcan las dos hornacinas profusamente decoradas

PUENTE DE FRIAS (BURGOS)

El Puente de Frías, en la localidad burgalesa del mismo nombre, es uno de los puentes fortificados más significativos y mejor conservados de España. Se levanta sobre el río Ebro, con 143 metros de largo y 3,45 metros de ancho. En su origen fue romano y por él pasaba la calzada que unía la Meseta con Cantabria. En la Edad Media fue reconstruido sobre los restos de la época romana y ya en el siglo XIV se le añadió la torre central para el cobro de pontazgo. En un lado de la torre se encuentra un nicho con la imagen de María y, en el lado opuesto, una puerta da acceso a una escalera de caracol para subir a la torre almenada, donde existen varias saeteras para la defensa. El puente cuenta con nueve arcos, siendo los centrales apuntados y el resto de medio punto. En los más antiguos se abren aliviaderos que aligeran el peso del puente y le dan armonía.

La ciudad de Frías se sitúa al norte de Burgos, en la comarca de Las Merindades. De trazado medieval, conserva monumentos como el castillo, el recinto amurallado, las puertas y las casas colgadas al borde de una gran roca.

La hoja bloque se ilustra con un conjunto del puente y su torre central.

Reproduzco la imagen de ambas hojitas bloque.


Saludos.
Adjuntos
2013-10-08. Puente de Toledo. Madrid. b1m20. Imagen. Correos. Baja.jpg
2013-10-08. Puente de Toledo. Madrid. b1m20. Imagen. Correos. Baja.jpg (16.72 KiB) Visto 1873 veces
2013-10-08. Puente de Frías. Burgos. b2m2. Imagen. Correos. Baja.jpg
2013-10-08. Puente de Frías. Burgos. b2m2. Imagen. Correos. Baja.jpg (11.55 KiB) Visto 1873 veces
Avatar de Usuario
alfareva
Mensajes: 16242
Registrado: 20 Ago 2007, 20:51
Ubicación: Madrid

Re: EMISIONES 2013

Mensaje por alfareva »

[align=center]EMISIÓN JUVENIA 2013[/align]

Hola:

El pasado día 14 de octubre, se ha emitido un sello de correo dedicado a la XXIII Exposición Nacional de Filatelia Juvenil «JUVENIA 2013», que se celebra en la ciudad de Alicante, del 14 al 20 de octubre de 2013.

Sus características son:

- Fecha de puesta en circulación: 14 de octubre de 2013
– Procedimiento de impresión: Offset.
– Papel: Estucado, engomado, fosforescente.
– Dentado del sello: 13 ¾.
– Formato del sello: 40,9 x 28,8 mm. (horizontal).
– Efectos en pliego: 25 sellos.
– Valor postal del sello: 0,75 euros.
– Tirada: 300.000 sellos.

Coincidiendo con la XXIII Exposición Nacional de Filatelia Juvenil (JUVENIA 2013), se pone en circulación un sello que invita al coleccionismo filatélico entre los niños y jóvenes.

JUVENIA es el certamen filatélico juvenil más importante de cuantos se celebran en España. Tiene lugar cada dos años, siempre en impares, y en la edición 2013 se ha elegido como sede la ciudad de Alicante. El objetivo de la muestra es promover y divulgar el coleccionismo de sellos entre los más jóvenes, así como enseñarles todo aquello relacionado con el mundo de la filatelia teniendo en cuenta que, el día de mañana, serán los futuros coleccionistas y representantes de este país en los certámenes nacionales e internacionales.

JUVENIA 2013 ha sido organizada por la Sociedad Filatélica y Numismática de Alicante en colaboración con Correos, la Real Casa de la Moneda y otras instituciones oficiales. Cuenta con la presidencia de los Príncipes de Asturias en el Comité de Honor. En la muestra se han expuesto 67 colecciones de jóvenes, comprendidos entre los 10 y 21 años, que están adheridos a algunas de las federaciones territoriales que se encuentra repartidas por todo el país. La exposición se rige por el reglamento de FESOFI.

Siguiendo la línea de encuentros anteriores, JUVENIA 2013 ha sido escenario de diversas actividades relacionadas con la divulgación del coleccionismo y de las últimas investigaciones en filatelia. Así, se han celebrado charlas y conferencias sobre la historia postal y la filatelia en Alicante y provincia, y se han organizado visitas guiadas a la exposición para colectivos culturales y su acercamiento al coleccionismo. También, se ha convocado un concurso de dibujo entre los jóvenes visitantes y se ha repartido material filatélico para que se inicien en esta actividad de ámbito universal.

El sello ha sido realizado por Ramiro de Undabeytia (Madrid, 1952), diseñador gráfico y grabador.

Reproduzco la imagen del sello indicado.


Saludos.
Adjuntos
2013-10-09. JUVENIA 2013. B1M0. Imagen. Correos. Baja.jpg
2013-10-09. JUVENIA 2013. B1M0. Imagen. Correos. Baja.jpg (15.4 KiB) Visto 1874 veces
Avatar de Usuario
alfareva
Mensajes: 16242
Registrado: 20 Ago 2007, 20:51
Ubicación: Madrid

Re: EMISIONES 2013

Mensaje por alfareva »

[align=center]EMISIÓN CONJUNTA ESPAÑA-BELGICA
150 Años de la Cruz Roja
[/align]


Hola:

El próximo 28 de octubre se pondrá en circulación una serie de sellos de correo conmemorativa de los «150 Años de la Cruz Roja Internacional». La serie, que se emitirá conjuntamente con Bélgica, se presenta en formato de mini-pliego, con seis sellos y una gran viñeta, sin valor postal, en el centro del mini-pliego. En los sellos se reproduce el primer emblema de la institución, una cruz roja sobre fondo blanco. En la viñeta, sobre el emblema, y dentro de un espacio delimitado por la línea de puntos de un dentado en forma de corazón, se reproduce la imagen de H. Dunant, a cuya iniciativa se debe la creación de la Cruz Roja en 1863.

Sus características son:

- Fecha de puesta en circulación: 28 de octubre de 2013
– Procedimiento de impresión: Huecograbado.
– Papel: Estucado, engomado, fosforescente.
– Dentado: 12 ¾.
– Formato del sello: 66,4 × 33, 2 mm. (horizontal).
– Formato del mini-pliego: 162,88 × 162,88 mm.
– Efectos en mini-pliego: 6 sellos + 1 viñeta central a doble formato y sin valor facial.
– Valor postal del mini-pliego: 5,40 euros (0,90 euros × 6 sellos).
– Tirada: 280.000 mini-pliegos.

Las administraciones postales de España y Bélgica ponen en circulación una emisión en común dedicada a conmemorar el 150 Aniversario de la Fundación de la Cruz Roja. Los dos países ilustran sus sellos con motivos alusivos a la organización.

La idea de fundar una sociedad internacional de ayuda humanitaria surge del suizo Henri Dunant (Ginebra, 1828-1909) tras la Batalla de Solferino, en 1859, cuando se enfrentan el ejército austriaco contra el francés y piamontés dejando 40.000 muertos y heridos en el campo de batalla. Impresionado por la tragedia y viendo como los heridos quedaban abandonados a su suerte y morían sin ser atendidos, concibió la idea de crear una sociedad de socorro neutral para prestar ayuda humanitaria, con independencia de las razas, nacionalidades y creencias. Su propuesta fue recogida por otros cuatro ciudadanos suizos que con Dunant formaron el “Comité de los Cinco”. Este comité fundó, en 1863, el Comité Internacional de la Cruz Roja, quien con el apoyo del Gobierno suizo celebró, un año más tarde, la primera conferencia diplomática en la que participaron 16 países europeos -España entre ellos- y Estados Unidos.

La Cruz Roja es un movimiento humanitario de carácter mundial cuya sede principal se encuentra en Ginebra (Suiza). En los países musulmanes se conoce como la Media Luna Roja. Los principios fundamentales que rigen en la Cruz Roja y en la Media Luna Roja son: humanidad, imparcialidad, neutralidad, independencia, voluntariado, unidad y universalidad. Los emblemas identificativos -una cruz roja o una media luna roja sobre fondo blanco- son reconocidos por todos los países del mundo.

España se adhirió a la organización en 1864 y desde entonces ha ido evolucionando y se ha adaptado a las necesidades sociales. Así, es de destacar la importante labor que realizó durante la Guerra Civil. En la década de 1960 instaló Puestos de Primeros Auxilios en las carreteras e inició tareas de socorro y de naufragio en el mar. A partir de 1990, la institución se modernizó y se adaptó a los nuevos retos que plantea la sociedad española, como: la intervención en los colectivos vulnerables (personas mayores, refugiados, enfermos de SIDA, drogodependencia, reclusos) y el incremento de programas internacionales (cooperación al desarrollo, ayuda humanitaria, cooperación institucional).

La emisión española consta de un minipliego con seis sellos y una viñeta central sin valor postal, en la que aparece el fundador de la Cruz Roja, Henri Dunant.

Reproduzco la imagen de la hojita bloque.


Saludos.[/quote]
Adjuntos
2013-10-28. Emisión Conjunta España-Belgica. B2m3. Imagen. Correos. Baja.jpg
Avatar de Usuario
alfareva
Mensajes: 16242
Registrado: 20 Ago 2007, 20:51
Ubicación: Madrid

Re: EMISIONES 2013

Mensaje por alfareva »

[align=center]ANDORRA
VALOR CIVICS 2013
Lluita contra la discriminació
[/align]


Hola:

El pasado 3 de octubre se puso en circulación un sello de correo correspondiente a la serie del Principado de Andorra «Valors Civics». El sello está dedicado a la «Lluita contra la discriminació».

Sus características son:

- Fecha de puesta en circulación: 3 de octubre de 2013
– Procedimiento de impresión: Offset.
– Papel: Estucado, engomado, fosforescente.
– Dentado del sello: 13 ¾.
– Formato del sello: 40,9 × 28,8 mm. (horizontal).
– Efectos en pliego: 25 sellos.
– Valor postal del sello: 0,90 euros.
– Tirada: 90.000 sellos.

Reproduzco la imagen del sello indicado.


Saludos.
Adjuntos
Andorra. 2013-10-03. VALORS CIVICS. Discriminació. B2M1. Imagen.jpg
Avatar de Usuario
Julian
Mensajes: 14727
Registrado: 08 Abr 2003, 00:50
Ubicación: Alicante
Contactar:

Re: EMISIONES 2013

Mensaje por Julian »

Me "encanta" la descarada sinvergonzonería con que Correos le pone el facial a los cromos de panini, que llama sellos.

:evil: :evil: :evil: :evil: :evil: :evil: :evil: :evil: :evil: :evil: :evil: :evil: :evil: :evil: :evil: :evil: :evil: :evil: :evil:

Y mira que les dedicamos "lindezas", pero ellos, a lo suyo.

¿Donde estarán los defensores oficiales de los coleccionistas filatélicos que aún hacen novedades?. Perdón, me olvidaba que
hoy alguno de ellos precisamente estaban en Alicante en la Juvenia, junto con Correos a la captación de "clientes jóvenes" :? .

Será así como pretenden fomentar la filatelia de base. :roll:

¿Y no habrá ningún fiscal dispuesto a meter mano a esta desvergüenza sin paliativos?

¿Servicio público?, :lol: :lol: :lol: :lol: :lol: :lol: :lol: :lol: :lol: :lol: :lol: :lol: :lol: :lol: :lol: :lol: :lol: :lol: :lol:

Siento vergüenza ajena :oops: :oops: :oops:
Quien sólo busca el aplauso de los demás,
pone su felicidad en manos ajenas.
FELÍZ DÍA
Avatar de Usuario
Argus 2
Mensajes: 4605
Registrado: 08 Abr 2003, 03:51
Ubicación: Barcelona
Contactar:

Re: EMISIONES 2013

Mensaje por Argus 2 »

Muy bien dicho Julian ... aunque ni se enteran, pero si llegan a enterarse estoy seguro que harán befa de cuanto proclamas ...

Francesc @ ------------
:)
Adjuntos
blink1.gif
blink1.gif (1.35 KiB) Visto 2153 veces
¿Qué hace CORREOS por la Filatelia? NADA, su objetivo: ganar dinero..
Medalla de Plata al Mérito Filatélico hace más de 30 años.. por error evidentemente. Ni fui a recogerla.

Okupa solitario del Limbo Filatélico .. arriba, donde la Felicidad ..
Avatar de Usuario
alfareva
Mensajes: 16242
Registrado: 20 Ago 2007, 20:51
Ubicación: Madrid

Re: EMISIONES 2013

Mensaje por alfareva »

Hola:

Para los que puedan asistir, el próximo lunes, día 28 de octubre, en el Salómn del trono del Palacio de Sástago de Zaragoza (C/. Coso, 44) tendrá lugar la presentación del libro "Camino Sobre el Río. Historia de los Puentes Españoles" y del sello dedicado al "Puente del Pilar. Zaragoza" cuya emisión tuvo lugar el pasado 25 de septiembre.

El acto tendrá lugar a las 18.30 horas y será presidido por el Subsecretario de Fomento, Mario Garcés Sanagustín.

Reproduzco la invitación que ha cursado el Presidente de Correos, Javier Cuesta Nuin, y el Presidente de la Diputación Provincial de Zaragoza, Luis María Beamonte Mesa.


Saludos.
Adjuntos
2013-10-28. Puente del Pilar. Zaragoza. Presentación.jpg
Avatar de Usuario
Laudes
Mensajes: 3252
Registrado: 29 Abr 2003, 00:24
Ubicación: Valencia, la terra de les flors.
Contactar:

Re: EMISIONES 2013

Mensaje por Laudes »

¡¡¡Desternillante!!! (por no decir otra cosa) :shock: :shock:

Ahora resulta que presentan un libro, y 'de paso' presentan una Hojita Bloque... ¡¡¡¡que salió hace un mes!!!! :?

Podrían aprovechar para presentar también los sellos de Alfonso XIII Cadete. :lol: :lol:
O la maravillosa obra de "Don Juan Tenorio"... ¡total, sólo hace unos cuatrocientos años que la escribieron!
(aprovechando las fiestas de noviembre...) :roll:

...¡País!. :evil:


Abrazotes.
Si algo tiene de bueno el equivocarse, es que puedes rectificar.
Miembro de... ¡uf!.
________
El 'pirao' de los Enteros Postales: http://laudes.afinet.org
Sociedad Valenciana de Filatelistas: http://www.sovafil.es
ACEPER: http://www.aceper.eu
Avatar de Usuario
Argus 2
Mensajes: 4605
Registrado: 08 Abr 2003, 03:51
Ubicación: Barcelona
Contactar:

Re: EMISIONES 2013

Mensaje por Argus 2 »

Hombre, amigo Laudes, la casusa ha sido que en su momento se olvidaron de hacer la presentación del sello por lo que aprovechan el primer acto para hacerlo aunque sea fuera de plazo ... total no comporta multa ni denuncia ante las autoridades pertinentes ... CORREOS es así ... desternillante ...

Francesc @ ------------
:)
Adjuntos
pirata.gif
pirata.gif (22.39 KiB) Visto 2078 veces
¿Qué hace CORREOS por la Filatelia? NADA, su objetivo: ganar dinero..
Medalla de Plata al Mérito Filatélico hace más de 30 años.. por error evidentemente. Ni fui a recogerla.

Okupa solitario del Limbo Filatélico .. arriba, donde la Felicidad ..
Avatar de Usuario
alfareva
Mensajes: 16242
Registrado: 20 Ago 2007, 20:51
Ubicación: Madrid

Re: EMISIONES 2013

Mensaje por alfareva »

[align=center]EMISIÓN EFEMÉRIDES 2013
75.º Cumpleaños de SS.MM. los Reyes de España
[/align]


Hola:

Dios mediante, dentro de la serie denominada «Efemérides», el día 5 de noviembre de 2013 se emitirá una hoja bloque dedicada al «75.º Cumpleaños de SS.MM. los Reyes de España». En el sello de correo que contiene la hoja bloque se reproducen los retratos de Su Majestad el Rey Don Juan Carlos I y de Su Majestad la Reina Doña Sofía, junto al Escudo de Armas de S.M. el Rey. En la hoja bloque se reproduce una imagen de la fachada del Palacio Real de Madrid y el Escudo de Armas de S.M. el Rey.

Sus características son:

- Fecha de puesta en circulación: 5 de noviembre de 2013
- Procedimiento de impresión: Calcografía + Offset.
- Papel: Estucado, engomado, mate, fosforescente.
- Dentado del sello: 13 ¾.
- Formato del sello: 40,9 × 28,8 mm (horizontal).
- Formato de la hoja bloque: 150 × 104,5 mm.
- Valor postal del sello: 3 euros.
- Tirada: 260.000 hojas bloque.

En 1938, y con diez meses de diferencia, nacieron los que treinta y siete años más tarde serían Reyes de España, Don Juan Carlos de Borbón y Doña Sofía de Grecia. Como homenaje al 75 Cumpleaños de SS.MM. los Reyes de España, se emite una hoja bloque, que reproduce una vista del Palacio Real de Madrid, el escudo de armas del Rey y un retrato de los monarcas.

El Rey Juan Carlos I, hijo de Don Juan de Borbón y Battenberg y de Doña María de las Mercedes de Borbón y Orleáns, nació el 5 de enero en Roma (Italia), donde residía la Familia Real desde la proclamación de la República en 1931. Por expreso deseo de su padre, realizó su formación académica principalmente en España. En 1955, ingresó en las Academias y Escuelas Militares de los tres Ejércitos y, posteriormente, cursó estudios de Derecho Político e Internacional, Economía y Hacienda Pública.

El 22 de noviembre de 1975, Don Juan Carlos fue proclamado Rey y pronunció su primer mensaje en las Cortes expresando las ideas básicas de su reinado: restablecer la democracia y ser el Rey de todos los españoles, sin excepción alguna. De perfil europeísta, impulsor de un nuevo estilo en las relaciones con Iberoamérica, Doctor Honoris Causa por más de treinta universidades españolas y extranjeras, y mando supremo de las Fuerzas Armadas, Juan Carlos I ha visitado oficialmente casi todos los países del mundo y los principales organismos internacionales.

La Reina Doña Sofía, hija de los Reyes de Grecia, Pablo I y Federica, nació el 2 de noviembre de 1938 en Atenas (Grecia). Pasó parte de su infancia en Egipto y África del Sur, al haber sido expatriada su familia durante la Segunda Guerra Mundial. En 1946, regresó a su país y completó su formación en un internado alemán y en Atenas, donde se especializó en Puericultura, Música y Arqueología. En sus funciones como Reina, participa en actos oficiales e institucionales y dedica gran atención a actividades sociales y proyectos internacionales para el desarrollo de la mujer.

Los Reyes de España, contrajeron matrimonio el 14 de mayo de 1962, en la Catedral de Atenas. Tienen tres hijos, las Infantas Elena y Cristina y el Príncipe Felipe.

Reproduzco la imagen de la hoja bloque indicada.


Saludos.
Adjuntos
2013-11-05. 75 cumpleaños de los Reyes de España. B4m6. Imagen. Correos. Baja.jpg
2013-11-05. 75 cumpleaños de los Reyes de España. B4m6. Imagen. Correos. Baja.jpg (7.36 KiB) Visto 2030 veces
Última edición por alfareva el 04 Nov 2013, 19:17, editado 1 vez en total.
Avatar de Usuario
alfareva
Mensajes: 16242
Registrado: 20 Ago 2007, 20:51
Ubicación: Madrid

Re: EMISIONES 2013

Mensaje por alfareva »

[align=center]EMISIÓN NAVIDAD 2013[/align]

Hola:

Dios mediante, el día 6 de noviembre de 2013 se emitirá la tradicional serie de correo denominada «Navidad». Consta de dos sellos de correo autoadhesivos de tarifa A y tarifa B, respectivamente. En el sello de tarifa A se reproduce una imagen de la obra «Virgen de la Leche», de Alonso Cano, que se conserva en el Museo de Guadalajara. En el sello de tarifa B se reproduce una imagen alusiva a la celebración de la «Nochevieja en España».

Sus características son:

- Fecha de puesta en circulación: 6 de noviembre de 2013
- Procedimiento de impresión: Offset.
- Papel: Autoadhesivo fosforescente.
- Formato de los sellos: 28,8 x 40,9 mm (vertical).
- Efectos en pliego: 25 sellos autoadhesivos.
- Valor postal de los sellos: Tarifa A y tarifa B.
- Tirada: Ilimitada.

Una imagen religiosa, que reproduce el cuadro La Virgen de la Leche, del pintor Alonso Cano, y otra laica, con el reloj de la Puerta del Sol de Madrid y las tradicionales uvas que festejan la llegada del Año Nuevo, forman la emisión Navidad 2013.

El cuadro al óleo de La Virgen de la Leche, fue pintado por Alonso Cano (Granada, 1601-1667), hacia 1659. Representa la imagen de una mujer joven amamantando a un niño desnudo que sostiene en su regazo. El niño se encuentra semitumbado, con la espalda apoyada en el brazo de la madre y la cabeza vuelta hacia el exterior del cuadro, reflejando, todo el conjunto, una atmósfera de gran dulzura y serenidad. La pintura está considerada como una de las obras maestras de Alonso Cano. Pertenece a su época de madurez, en la que lejos del tenebrismo inicial y de los fuertes contrastes de claroscuros, el pintor emplea tonalidades más claras, influido por el colorido veneciano, como se aprecia en el rojo de la túnica y el azul luminoso del manto. El lienzo se conserva en el Museo de Guadalajara, situado en el Palacio del Infantado, y es una de las obras más conocidas del centro.

El palacio se construyó hacia el año 1480, como vivienda de los duques del Infantado. Joya de la arquitectura civil, presenta una mezcla de estilos e influencias artísticas del gótico y del renacimiento. En 1973 se convirtió en la sede del Museo de Guadalajara.

¡Feliz Año! es el mensaje lanzado en el segundo sello de Navidad, que aparece ilustrado con el reloj de la Puerta del Sol de Madrid y las doce uvas.

Una costumbre madrileña de finales del siglo XIX, impuso tomar doce uvas al son de las campanadas del reloj, que se encuentra en la Puerta del Sol de Madrid. La práctica se extendió muy pronto por toda España y parece tener sus orígenes en un excedente de uva, que se produjo en la zona levantina de Alicante y Murcia. La costumbre es tomar una uva por cada campanada que simboliza a cada mes, con el deseo de tener un año nuevo próspero y feliz. Esta tradición española se popularizó en países hispanoamericanos, donde en algunos lugares sustituyen las uvas frescas por las uvas pasas, como en Argentina. La despedida y llegada del año se celebra de diferente forma en cada lugar. Así, en Italia es costumbre tomar una sopa de lentejas y en Grecia un pastel con una moneda en su interior, que al que le toca le augura un año de felicidad.

Reproduzco la imagen de los sellos indicados.


Saludos.
Adjuntos
2013-11-06. Navidad. Tarifa A. B2m0. Imagen. Correos. Baja.jpg
2013-11-06. Navidad. Tarifa B. B2m0. Imagen. Correos. Baja.jpg
2013-11-06. Navidad. Tarifa B. B2m0. Imagen. Correos. Baja.jpg (13.36 KiB) Visto 2022 veces
Última edición por alfareva el 04 Nov 2013, 19:21, editado 2 veces en total.
Avatar de Usuario
alfareva
Mensajes: 16242
Registrado: 20 Ago 2007, 20:51
Ubicación: Madrid

Re: EMISIONES 2013

Mensaje por alfareva »

[align=center]EMISIÓN DEPORTES PARA TODOS 2013
Carreras populares - Cicloturismo - Senderismo
[/align]


Hola:

Dios mediante, dentro de la serie «Deportes para todos», el día 12 de noviembre de 2013 se emitirán tres sellos de correo dedicados, respectivamente, a «Carreras populares», «Cicloturismo» y «Senderismo»..

Sus características son:

- Fecha de puesta en circulación: 12 de noviembre de 2013
- Procedimiento de impresión: Offset.
- Papel: Estucado, engomado, fosforescente.
- Dentado del sello: 13 ¾.
- Formato de los sellos: 40,9 × 28,8 mm (horizontal).
- Efectos en pliego: 60 (20 sellos de cada motivo).
- Valor postal de cada sello: 0,37 euros.
- Tirada: 300.000 sellos de cada motivo.

Bajo el título Deporte para todos, se ponen en circulación tres sellos dedicados a actividades deportivas ejercitadas al aire libre, que no requieren de gran preparación técnica: la carrera popular, el cicloturismo y el senderismo.

La Carrera Popular, exige un gran control del ritmo respiratorio. Practicada por los antiguos griegos y romanos, se trata de una actividad deportiva en la que los pies no se encuentran en contacto con el suelo en algún momento. Para iniciarse en la carrera popular se precisa de un entrenamiento paulatino, que abarca desde el trote, que permite correr despacio, hablar con otros corredores y mantener el pulso estable, hasta el ritmo fuerte, en el que el pulso llega al máximo. Entre las pautas a tener en cuenta para correr y mejorar la técnica, figura la de partir con una buena postura, con el tronco en línea, firme y relajado, de forma que la energía se dirija hacia la parte inferior. También es importante caer sobre la parte media del pie, sin utilizar el talón, para facilitar la inercia y el impulso del cuerpo hacia adelante. Cada día son más las personas de todas las edades que practican este deporte y participan en las diferentes competiciones que se organizan.

Bicicleta y pedaleo son la base del Cicloturismo, un deporte no competitivo que consiste en viajar en bicicleta visitando lugares. Una persona en buena forma física puede recorrer entre 50 y 150 kilómetros al día dependiendo del terreno. El cicloturismo comienza con la preparación del itinerario, el estudio del terreno, los lugares a visitar y el material a llevar. Los recorridos pueden variar desde los hechos en un día a los realizados durante meses o años, puesto que cada vez es más frecuente el uso de la bicicleta para hacer turismo. En algunos países europeos, las compañías ferroviarias combinan la práctica de la bicicleta con el tren y tienen trazadas extensas rutas ciclistas.

El Senderismo es una actividad deportiva no competitiva que se realiza sobre caminos balizados y homologados por el organismo correspondiente. Busca el acercamiento de las personas al medio natural y al conocimiento de la zona y de sus elementos culturales y etnográficos. Generalmente, los recorridos se hacen siguiendo el curso de las cañadas reales, rutas de montaña, caminos vecinales o senderos. El senderismo en España se introdujo en 1972, a petición de la Association de Tourisme Pédestre de París, que solicitó la continuación del itinerario europeo E-4 hasta el sur de España. En 1975 se pintó la primera marca blanca y roja en Tivissa (Tarragona), perteneciente al GR-7, que llega hasta Tarifa y forma parte del itinerario europeo E-4..

Reproduzco la imagen de los sellos indicados, junto con su disposición en el pliego.


Saludos.
Adjuntos
2013-11-12. Deporte para todos. Carrera popular. Imagen. Correos.jpg
2013-11-12. Deporte para todos. Carrera popular. Imagen. Correos.jpg (3.88 KiB) Visto 2021 veces
2013-11-12. Deporte para todos. Cicloturismo. Imagen. Correos.jpg
2013-11-12. Deporte para todos. Cicloturismo. Imagen. Correos.jpg (4.25 KiB) Visto 2021 veces
2013-11-12. Deporte para todos. Senderismo. Imagen. Correos.jpg
2013-11-12. Deporte para todos. Senderismo. Imagen. Correos.jpg (3.86 KiB) Visto 2021 veces
2013-11-12. Deporte para todos. Pliego. Imagen. Correos. Baja.jpg
Avatar de Usuario
alfareva
Mensajes: 16242
Registrado: 20 Ago 2007, 20:51
Ubicación: Madrid

Re: EMISIONES 2013

Mensaje por alfareva »

[align=center]EMISIÓN CONJUNTA ESPAÑA-JAPÓN 2013[/align]

Hola:

Dios mediante, el día 14 de noviembre de 2013 se pondrá en circulación una serie de sellos de correo que se emitirá conjuntamente con Japón, conmemorativa de los 400 años de relaciones entre los dos países. La emisión consta de dos sellos en los que se reproducen dos especies de plantas tradicionales, una de cada país: «Geranium» (España) y «Lespedeza thunbergii» (Japón).

Sus características son:

- Fecha de puesta en circulación: 14 de noviembre de 2013
- Procedimiento de impresión: Offset.
- Papel: Estucado, engomado, fosforescente.
- Dentado de los sellos: 13 ¾.
- Formato de los sellos: 28,8 × 40,9 mm (vertical).
- Efectos en pliego: 50 (25 sellos de cada motivo).
- Valor postal de cada sello: 0,90 euros.
- Tirada: 300.000 sellos de cada motivo.

Como muestra de reconocimiento a la floricultura y a las especies vegetales que se cultivan en lugares tan distantes como España y Japón, los Correos de ambos países ponen en circulación una emisión en común dedicada al Geranio y la Lespedeza Thunbergii. Los dos sellos se emiten unidos en el dentado.

El cultivo de las plantas y de las flores en particular, es considerado como un arte en la mayor parte de las culturas. Ya desde época inmemorial se encuentran imágenes que muestran la atracción del hombre por el cuidado de las flores y de los jardines. China, Babilonia, Persia y, posteriormente, otras muchas culturas han dejado constancia de ello en la vida cotidiana.

En España, una de las plantas más comunes es el Geranio, de la familia de las Geraniáceas. Se cultiva en jardines, terrazas o balcones y produce flores vivaces de distintos colores. Existen distintas variedades, siendo las más populares el geranio común, la gitanilla o de hoja de hiedra, el pelargonio y los geranios de hojas aromáticas. Necesitan de mucha luz y de sol para la floración. Soporta bien las temperaturas altas pero no las heladas ni el frío. La planta desprende al tacto un olor característico y es de fácil cultivo. Generalmente se reproduce por esquejes.

La Lespedeza es una planta con flores de la familia de las Fabaceae. Se la conoce comúnmente como arbusto o trébol japonés y procede de regiones templadas y subtropicales del este de Norteamérica y del este y sur de Asia y de Australia. Es una más de las 30 especies de leguminosas que existen, como los guisantes y las habas. Algunas de las variedades se cultivan en jardines como plantas ornamentales y otras se utilizan como forraje. Sus raíces enriquecen el suelo y previenen la erosión..

Reproduzco la imagen de los sellos que emite España y de la hojita que emitirá Japón.


Saludos.
Adjuntos
2013-11-14. Emisión conjunta España-Japón. B1m0. Imagen. Correos. Baja.jpg
2013-11-14. Emisión conjunta España-Japón. B1m0. Imagen. Correos. Baja.jpg (18.13 KiB) Visto 2019 veces
2013-11-14. Emisión conjunta España-Japón. Hoja de Japón. Imagen. Correos.jpg
Avatar de Usuario
alfareva
Mensajes: 16242
Registrado: 20 Ago 2007, 20:51
Ubicación: Madrid

Re: EMISIONES 2013

Mensaje por alfareva »

[align=center]ANDORRA
EMISIÓN NADAL 2013
[/align]


Hola:

Según informa Correos, el día 4 de noviembre se han puesto en circulación dos sellos de correo correspondientes a la serie del Principado de Andorra Nadal 2013. El sello de 0,37 € reproduce la obra denominada Adorant el Nen Jesús. El sello de 0,75 € representa una imagen alusiva a un árbol de Navidad.

Sus características son:

- Fecha de puesta en circulación: 4 de noviembre de 2013
- Procedimiento de impresión: Offset.
- Papel: Estucado, engomado, fosforescente.
- Dentado de los sellos: 13 ¾.
- Formato de los sellos: 28,8 × 40,9 mm (vertical).
- Efectos en pliego: 25 sellos.
- Valor postal de los sellos: 0,37 y 0,75 euros.
- Tirada: 90.000 sellos de cada motivo.

Reproduzco la imagen de los dos sellos citados.


Saludos.
Adjuntos
Andorra. 2013-11-04. Navidad. Adorant nem Jesus. B1M0. Imagen. Correos. Baja.jpg
Andorra. 2013-11-04. Navidad. Adorant nem Jesus. B1M0. Imagen. Correos. Baja.jpg (9.04 KiB) Visto 2016 veces
Andorra. 2013-11-04. Navidad. Árbol. B1M0. Imagen. Correos. Baja.jpg
Andorra. 2013-11-04. Navidad. Árbol. B1M0. Imagen. Correos. Baja.jpg (8.85 KiB) Visto 2016 veces
Avatar de Usuario
alfareva
Mensajes: 16242
Registrado: 20 Ago 2007, 20:51
Ubicación: Madrid

Re: EMISIONES 2013

Mensaje por alfareva »

[align=center]EMISIÓN PERSONAJES – 2013
Adolfo Suárez González
[/align]


Hola:

Dios mediante, el día 15 de noviembre de 2013, dentro de la serie «Personajes» se emitirá una hoja bloque dedicada a «Adolfo Suárez González», en reconocimiento a su figura histórica y al peso de su legado político. Ier Duque de Suárez, Grande de España, Caballero de la Insigne Orden del Toisón de Oro, fue Presidente del Gobierno de España entre los años 1976 y 1981 y una figura fundamental en la historia de la democracia en nuestro país. En la hoja bloque se reproduce una imagen de Adolfo Suárez González.

Sus características son:

- Fecha de puesta en circulación: 15 de noviembre de 2013
- Procedimiento de impresión: Calcografía + offset.
- Papel: Estucado, engomado, mate, fosforescente.
- Dentado del sello: 13 ¾ (horizontal) y 13 ¼ (vertical).
- Formato del sello: 40,9 x 57,6 mm (vertical).
- Formato de la hoja bloque: 150 x 104,5 mm.
- Valor postal del sello: 3,10 euros.
- Tirada: 260.000 hojas bloque.

Adolfo Suárez González nació en Cebreros (Ávila), el 25 de septiembre de 1932. Licenciado en Derecho por la Universidad de Salamanca (1953), y doctorado, años más tarde por la Universidad Complutense de Madrid. Muy joven, comenzó en la política ocupando los cargos de Gobernador Civil de Segovia (1968-1969) y Director General de RTVE (1969-1973). Tras la muerte de Francisco Franco, fue nombrado Ministro Secretario General del Movimiento en el primer gobierno de la monarquía. En julio de 1976, el Rey Juan Carlos I, le nombró Presidente del Gobierno en sustitución de Carlos Arias Navarro. Desde el primer momento, Suárez inició el diálogo con diferentes fuerzas políticas con el objetivo de instaurar la democracia, sin provocar por ello una ruptura con el régimen anterior. Durante esa etapa se aprobó la Ley para la Reforma Política, que dio paso a las primeras elecciones democráticas, tras la legalización de los partidos políticos.

Al frente de la Unión de Centro Democrático (UCD) -partido que aglutinaba a socialdemócratas, democristianos, liberales y falangistas- logró el triunfo en las elecciones celebradas el 15 de junio de 1977. En ese período, y tras largas negociaciones con la mayoría de los partidos parlamentarios, se redactó la Constitución Española, que fue aprobada por referéndum popular el 6 de diciembre de 1978.

El 3 de marzo de 1979, Adolfo Suárez, volvió a ganar las elecciones pasando a formar el primer gobierno constitucional. A partir de entonces, su posición comenzó a debilitarse por la propia división de su partido, por el terrorismo, por las dificultades económicas y sociales y por los rumores sobre una posible intervención militar, lo que provocó, que el 29 de enero de 1981 presentara su dimisión. El 23 de febrero de dicho año, durante la sesión de investidura de Leopoldo Calvo Sotelo como Presidente del Gobierno, se produjo un intento de golpe de Estado. En las horas que duró éste, Suárez tuvo un papel ejemplar en defensa de la democracia. Ese año, el Rey le concedió el título de duque de Suárez por su labor en la Transición. En 1982 abandono UCD y fundó el Centro Democrático y Social (CDS), por el que salió elegido diputado. En 1991 abandonó definitivamente la política.

El motivo de esta hoja-bloque procede del archivo familiar, depositado en el Museo Adolfo Suárez y la Transición (MAST), que se encuentra en Cebreros (Ávila).

La emisión, que incorpora la imagen de una persona viva, se ajusta a la excepción recogida en el Real Decreto 1637/2011, de 14 de noviembre, al concurrir las circunstancias de índole institucional, que reconocen la labor política y democrática de Adolfo Suárez en la historia de España.

Reproduzco la imagen de la hojita bloque.


Saludos.
Adjuntos
2013-11-15. Adolfo Suárez. b1m0. Imagen. Correos. Baja.jpg
2013-11-15. Adolfo Suárez. b1m0. Imagen. Correos. Baja.jpg (22.21 KiB) Visto 1972 veces
Responder

Volver a “Ágora de Filatelia”