Rutas del Correo Aéreo
- alfareva
- Mensajes: 16242
- Registrado: 20 Ago 2007, 20:51
- Ubicación: Madrid
Re: Rutas del Correo Aéreo
Hola:
En el caso de la última cartas mostradas por "Jota", tiene toda la razón en sus planteamientos.
Dado que el matasellos es del 20/09/1946 hay que aplicar las siguientes tarifas:
- Tarifa de carta interurbana (desde 05/05/1938): 50 céntimos, cada 25 gramos o fracción.
- Sobreporte aéreo (desde el 10/01/1946): 50 céntimos, cada 15 gramos o fracción.
Dado el franqueo, es de suponer que la carta pesase entre 15 y 25 gramos.
Por ello, debería llevar: 50 céntimos (normal) + 50 + 50 céntimos (aéreo) = 1,50 pesetas
Que, efectivamente, es el franqueo que lleva (35 + 25 + 10 + 30 + 10 + 20 + 20 céntimos = 1,50 pesetas).
Saludos.
En el caso de la última cartas mostradas por "Jota", tiene toda la razón en sus planteamientos.
Dado que el matasellos es del 20/09/1946 hay que aplicar las siguientes tarifas:
- Tarifa de carta interurbana (desde 05/05/1938): 50 céntimos, cada 25 gramos o fracción.
- Sobreporte aéreo (desde el 10/01/1946): 50 céntimos, cada 15 gramos o fracción.
Dado el franqueo, es de suponer que la carta pesase entre 15 y 25 gramos.
Por ello, debería llevar: 50 céntimos (normal) + 50 + 50 céntimos (aéreo) = 1,50 pesetas
Que, efectivamente, es el franqueo que lleva (35 + 25 + 10 + 30 + 10 + 20 + 20 céntimos = 1,50 pesetas).
Saludos.
- Jota
- Mensajes: 343
- Registrado: 14 Sep 2010, 21:47
Re: Rutas del Correo Aéreo
Muchas gracias Alfareva!!!
Lo cierto es que le estoy dando vueltas a la cartita de marras... Y como bien apuntas es probable que sea más una marca indicativa de insuficiencia de franqueo del correo aéreo que una marca de suspensión de servicio o de otra índole.
Creo que debo reordenar mis suposiciones (y mi colección)
Un saludo.
Lo cierto es que le estoy dando vueltas a la cartita de marras... Y como bien apuntas es probable que sea más una marca indicativa de insuficiencia de franqueo del correo aéreo que una marca de suspensión de servicio o de otra índole.
Creo que debo reordenar mis suposiciones (y mi colección)
Un saludo.
- Jota
- Mensajes: 343
- Registrado: 14 Sep 2010, 21:47
Carta con 3 censuras sin llegada
Buenas tardes,
Tenía esta carta abandonada a su suerte y acabo de caer en la cuenta de que, aparentemente, fue censurada 3 veces: por la Censura Gubernativa de Madrid, La censura americana y la Censura cubana (sello en rojo).
En cuanto al franqueo, iría sobretasada en 5 céntimos.
Franqueo: 6,55 (el correcto sería 2,50pts por cada 5 grs + 0,75 s/tarifa internacional + 0,75 por derechos de certificado = 6,50pts)
Mi duda viene por el hecho de que no tenga "llegada".
¿No se entregó al destinatario? ¿No tiene ningún fechador de tránsito por estados unidos? ¿Es un montaje?
Se admiten teorías varias.
Tenía esta carta abandonada a su suerte y acabo de caer en la cuenta de que, aparentemente, fue censurada 3 veces: por la Censura Gubernativa de Madrid, La censura americana y la Censura cubana (sello en rojo).
En cuanto al franqueo, iría sobretasada en 5 céntimos.
Franqueo: 6,55 (el correcto sería 2,50pts por cada 5 grs + 0,75 s/tarifa internacional + 0,75 por derechos de certificado = 6,50pts)
Mi duda viene por el hecho de que no tenga "llegada".
¿No se entregó al destinatario? ¿No tiene ningún fechador de tránsito por estados unidos? ¿Es un montaje?
Se admiten teorías varias.
- Little censor
- Mensajes: 1024
- Registrado: 02 Abr 2011, 13:47
- Ubicación: Vigo
Re: Rutas del Correo Aéreo
Hola.
La censura es británica, no norteamericana, concretamente de la estaciôn de Trinidad.
Què mejor prueba de llegada que la censura en destino!
De ese mismo archivo yo tengo varias, dudo muchísimo que sea un montaje.
Saludos.
Josè M.
La censura es británica, no norteamericana, concretamente de la estaciôn de Trinidad.
Què mejor prueba de llegada que la censura en destino!
De ese mismo archivo yo tengo varias, dudo muchísimo que sea un montaje.
Saludos.
Josè M.
Post tenebras spero lucem
Socio de AFINET
Socio de AFINET
- Jota
- Mensajes: 343
- Registrado: 14 Sep 2010, 21:47
Re: Rutas del Correo Aéreo
Muchas gracias Little censor.
Ahora tengo otra para nota con la que me estoy volviendo loco... Despues de encontrar el tipo de cambio peseta dolar (entre 1940 y 1949 fue fijo y de 11,22 ptas x dólar según ICE), ando como una cabra en un garaje tratando de encontrar el de la peseta con el franco de oro...
Además también estoy un poco perdido...La censura ordinaria americana también "intervenia" la divisa que entraba a USA??? No debería ser algun tipo de organismo especial como la inspección de divisas???
Sobre la tarifa:
4,25*2= 8.5 (carta de más de 10 grs)
0.75 s/tarifa internacional (hasta 20 grs)
0.75 dchos de certificado
El resto (3,85 ptas) hasta completar el franqueo de 13,85 ptas deben ser valores declarados y seguro (supongo) pero como no sé de donde puedo sacar el cambio peseta franco de oro... una ayudita, please.
Ahora tengo otra para nota con la que me estoy volviendo loco... Despues de encontrar el tipo de cambio peseta dolar (entre 1940 y 1949 fue fijo y de 11,22 ptas x dólar según ICE), ando como una cabra en un garaje tratando de encontrar el de la peseta con el franco de oro...



Además también estoy un poco perdido...La censura ordinaria americana también "intervenia" la divisa que entraba a USA??? No debería ser algun tipo de organismo especial como la inspección de divisas???
Sobre la tarifa:
4,25*2= 8.5 (carta de más de 10 grs)
0.75 s/tarifa internacional (hasta 20 grs)
0.75 dchos de certificado
El resto (3,85 ptas) hasta completar el franqueo de 13,85 ptas deben ser valores declarados y seguro (supongo) pero como no sé de donde puedo sacar el cambio peseta franco de oro... una ayudita, please.

- Little censor
- Mensajes: 1024
- Registrado: 02 Abr 2011, 13:47
- Ubicación: Vigo
Re: Rutas del Correo Aéreo
Bueno, la verdad es que ésta tampoco la censuran los yankees
Faja de censura P.C. 90 (siempre que una faja de censura tenga las letras P.C. -postal censorship- con un número después -normalmente el 90, pero también otros como el 66- SIEMPRE, será de la censura británica) con las letras I.C. manuscritas en azul correspondientes al Imperial Censorship Code (o código de la censura imperial, esto es, británica) de Hamilton, en las islas Bermudas. Los yankees no la censuran (tenían un convenio con los ingleses del que ya se ha hablado muchas veces en varios hilos del foro).
En cuanto a cambios, cotizaciones y valores monetarios...........lo siento, de eso se menos que nadie.
Espero que te sirva.
Saludos.
José M.

Faja de censura P.C. 90 (siempre que una faja de censura tenga las letras P.C. -postal censorship- con un número después -normalmente el 90, pero también otros como el 66- SIEMPRE, será de la censura británica) con las letras I.C. manuscritas en azul correspondientes al Imperial Censorship Code (o código de la censura imperial, esto es, británica) de Hamilton, en las islas Bermudas. Los yankees no la censuran (tenían un convenio con los ingleses del que ya se ha hablado muchas veces en varios hilos del foro).
En cuanto a cambios, cotizaciones y valores monetarios...........lo siento, de eso se menos que nadie.

Espero que te sirva.
Saludos.
José M.
Post tenebras spero lucem
Socio de AFINET
Socio de AFINET
- segell
- Mensajes: 69
- Registrado: 12 Abr 2003, 00:04
- Ubicación: Ibiza
Re: Rutas del Correo Aéreo
Para Estados unidos tanto la tarifa como el derecho de certificado eran los mismos que para España,este pais pertenecia a la UPAE.
Mariano
Mariano
- alfareva
- Mensajes: 16242
- Registrado: 20 Ago 2007, 20:51
- Ubicación: Madrid
Re: Rutas del Correo Aéreo
Hola:
Por ello, con respecto a la última carta mostrada por "Jota", aunque me puedo equivocar, considero lo siguiente:
La carta pesa entre 25 y 30 gramos.
El franqueo que lleva de 13,85 pesetas se desglosa de la siguiente forma:
Envíos nacionales (por ser un país de la UPAE). Tarifa del 10/11/1938.
- Carta hasta 25 gramos de peso: 40 céntimos
- Por cada 25 gramos más o fracción: 30 céntimos.
- Derecho de certificado: 40 céntimos.
Derechos de sobreporte aéreo (a Estados Unidos). Tarifa del 15/04/1940.
- Por cada 10 gramos o fracción: 4,25 euros
Como pesaba entre 25 y 30 gramos, la tarifa es de 12,75 pesetas
TOTAL DE FRANQUEO 13,85 PESETAS (0,40 + 0,30 + 0,40 + 4,25 + 4,25 + 4,25)
Saludos.
Conforme con lo indicado por "segell", añadiendo que los sobreportes aéreos son específicos para el país de destino.segell escribió:Para Estados unidos tanto la tarifa como el derecho de certificado eran los mismos que para España,este pais pertenecia a la UPAE.
Por ello, con respecto a la última carta mostrada por "Jota", aunque me puedo equivocar, considero lo siguiente:
La carta pesa entre 25 y 30 gramos.
El franqueo que lleva de 13,85 pesetas se desglosa de la siguiente forma:
Envíos nacionales (por ser un país de la UPAE). Tarifa del 10/11/1938.
- Carta hasta 25 gramos de peso: 40 céntimos
- Por cada 25 gramos más o fracción: 30 céntimos.
- Derecho de certificado: 40 céntimos.
Derechos de sobreporte aéreo (a Estados Unidos). Tarifa del 15/04/1940.
- Por cada 10 gramos o fracción: 4,25 euros
Como pesaba entre 25 y 30 gramos, la tarifa es de 12,75 pesetas
TOTAL DE FRANQUEO 13,85 PESETAS (0,40 + 0,30 + 0,40 + 4,25 + 4,25 + 4,25)
Saludos.
- Jota
- Mensajes: 343
- Registrado: 14 Sep 2010, 21:47
Re: Rutas del Correo Aéreo
Muchas gracias Seguell y Alfareva (que en eso de las tarifas es invencible).
La verdad es que en cuanto uno se pone a mirar la tarifa hay mil cosas que es muy facil que se escapen. Menos mal que en este hilo se me resuelven todas las dudas.
Por cierto, no habrá un alma cándida que haya encontrado o tenga algún mapa que no esté en el hilo (tienen que ser miles los que faltan
)
saludos
La verdad es que en cuanto uno se pone a mirar la tarifa hay mil cosas que es muy facil que se escapen. Menos mal que en este hilo se me resuelven todas las dudas.
Por cierto, no habrá un alma cándida que haya encontrado o tenga algún mapa que no esté en el hilo (tienen que ser miles los que faltan

saludos
- alfareva
- Mensajes: 16242
- Registrado: 20 Ago 2007, 20:51
- Ubicación: Madrid
Re: Rutas del Correo Aéreo
Hola:
Gracias "Jota" por tus palabras. Siemrpe es un placer intentar ayudar a los demás, y si, encima, son amigos, pues mucho más.
Con respecto a la carta anterior mostrada por "Jota", aunque me puedo equivocar, considero lo siguiente:
Dirigida a Cuba. La carta pesa menos de 10 gramos.
El franqueo que lleva de 6,55 pesetas se desglosa de la siguiente forma:
Envíos nacionales (por ser un país de la UPAE). Tarifa del 10/11/1938.
- Carta hasta 25 gramos de peso: 40 céntimos
- Derecho de certificado: 40 céntimos.
Derechos de sobreporte aéreo (a Cuba). Tarifa del 15/04/1940.
- Por cada 10 gramos o fracción: 5,75 euros
TOTAL DE FRANQUEO 6,55 PESETAS (0,40 + 0,40 + 5,75)
Franqueada de forma correcta.
Saludos.
Gracias "Jota" por tus palabras. Siemrpe es un placer intentar ayudar a los demás, y si, encima, son amigos, pues mucho más.
Con respecto a la carta anterior mostrada por "Jota", aunque me puedo equivocar, considero lo siguiente:
Dirigida a Cuba. La carta pesa menos de 10 gramos.
El franqueo que lleva de 6,55 pesetas se desglosa de la siguiente forma:
Envíos nacionales (por ser un país de la UPAE). Tarifa del 10/11/1938.
- Carta hasta 25 gramos de peso: 40 céntimos
- Derecho de certificado: 40 céntimos.
Derechos de sobreporte aéreo (a Cuba). Tarifa del 15/04/1940.
- Por cada 10 gramos o fracción: 5,75 euros
TOTAL DE FRANQUEO 6,55 PESETAS (0,40 + 0,40 + 5,75)
Franqueada de forma correcta.
Saludos.
- rusadir
- Mensajes: 996
- Registrado: 01 May 2003, 23:29
- Ubicación: La Atalaya del Hacho
Re: Rutas del Correo Aéreo
Estimados conforeros/as: Ante todo… ¡Enhorabuena! y ¡Gracias! a todos los que hacéis posible la existencia de este “hilo” sobre correo aéreo, con el que estoy aprendiendo y disfrutando muchísimo.
Como algunos de vosotros sabéis, mi interés se centra, preferentemente, en el estudio de la presencia postal española en Marruecos y el posterior nacimiento y desarrollo del correo jalifiano en la antigua Zona de Protectorado Español en Marruecos (ZPEM).
Seguidamente os informo sobre lo que se “cocía” por aquellas tierras africanas respecto de la correspondencia internacional por correo aéreo, dada la estrecha relación existente entre el correo jalifiano y el correo español.
En junio de 1936 las autoridades postales jalifianas desarrollaron las instrucciones para la ejecución del Servicio Internacional de Correspondencia Avión en el territorio bajo su administración. Previamente, sobre el papel, la implantación de este servicio había sido aprobada por dahír (decreto visirial) de 20.12.1935.
El inicio de este nuevo servicio estaba previsto para el día 1 de julio de 1936. Desgraciadamente, el estallido de la Guerra Civil dio al traste con todo, tanto en la ZPEM como en España. No obstante, resulta muy interesante la lectura de las instrucciones para la ejecución de dicho servicio, así como las bases que lo desarrollan.
La base sexta determina que “La Inspección de Correos de la Zona adaptará a sus Servicios, las disposiciones vigentes en España sobre la materia, adoptando las mismas vías, tarifas y lista de países que ésta (España) tenga fijados”.
Estas instrucciones incorporan unos desplegables con la “Relación de los países con destino a los cuales puede admitirse correspondencia-avión, tarifas, vías y demás aplicables a cada uno de ellos”. Estas relaciones, si atendemos a lo especificado en la Base 6ª aludida, son las MISMAS que tenía establecido el CORREO ESPAÑOL para sus relaciones postales internacionales por CORREO AÉREO.
Esta información se puede consultar en el Boletín Oficial de la Zona de Protectorado Español en Marruecos (BOZPEM) nº 20, de 20.07.1936, págs. 761 y ss., que está “colgado” en la web de la Biblioteca Virtual de Prensa Histórica del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte:
http://prensahistorica.mcu.es/es/public ... on=1000483" onclick="window.open(this.href);return false;
Os dejo una imagen con la primera página de la relación de países. Saludos desde mi atalaya en El Hacho (Ceuta)
José María (Rusadir)
Como algunos de vosotros sabéis, mi interés se centra, preferentemente, en el estudio de la presencia postal española en Marruecos y el posterior nacimiento y desarrollo del correo jalifiano en la antigua Zona de Protectorado Español en Marruecos (ZPEM).
Seguidamente os informo sobre lo que se “cocía” por aquellas tierras africanas respecto de la correspondencia internacional por correo aéreo, dada la estrecha relación existente entre el correo jalifiano y el correo español.
En junio de 1936 las autoridades postales jalifianas desarrollaron las instrucciones para la ejecución del Servicio Internacional de Correspondencia Avión en el territorio bajo su administración. Previamente, sobre el papel, la implantación de este servicio había sido aprobada por dahír (decreto visirial) de 20.12.1935.
El inicio de este nuevo servicio estaba previsto para el día 1 de julio de 1936. Desgraciadamente, el estallido de la Guerra Civil dio al traste con todo, tanto en la ZPEM como en España. No obstante, resulta muy interesante la lectura de las instrucciones para la ejecución de dicho servicio, así como las bases que lo desarrollan.
La base sexta determina que “La Inspección de Correos de la Zona adaptará a sus Servicios, las disposiciones vigentes en España sobre la materia, adoptando las mismas vías, tarifas y lista de países que ésta (España) tenga fijados”.
Estas instrucciones incorporan unos desplegables con la “Relación de los países con destino a los cuales puede admitirse correspondencia-avión, tarifas, vías y demás aplicables a cada uno de ellos”. Estas relaciones, si atendemos a lo especificado en la Base 6ª aludida, son las MISMAS que tenía establecido el CORREO ESPAÑOL para sus relaciones postales internacionales por CORREO AÉREO.
Esta información se puede consultar en el Boletín Oficial de la Zona de Protectorado Español en Marruecos (BOZPEM) nº 20, de 20.07.1936, págs. 761 y ss., que está “colgado” en la web de la Biblioteca Virtual de Prensa Histórica del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte:
http://prensahistorica.mcu.es/es/public ... on=1000483" onclick="window.open(this.href);return false;
Os dejo una imagen con la primera página de la relación de países. Saludos desde mi atalaya en El Hacho (Ceuta)
José María (Rusadir)
- axel0023
- Mensajes: 123
- Registrado: 19 Feb 2012, 04:39
- Ubicación: Huesca
Re: Rutas del Correo Aéreo
Buenas tardes.
Recientemente adquirí esta carta.
Segun indicación de la carta se envia por Lufthansa no? Pone escrito a mano "mit Luftpost", es la misma compañia que Lufthansa?
Y mi otra duda surge con la tarifa utilizada, la suma de todo el franqueo me da 2,85pts. E mirado y remirado las tarifas y no doy con el franqueo exacto, en la carta no pone que sea certificada ni asegurada. Entonces aplicando un sobreporte aereo de 2 pts a Alemania y de 0,75 pts por franqueo de carta al exterior, me faltan 10cts.
Se me escapa algo? Dudo que pusieran 10 cts de propina...
La carta en cuestion es esta, esta escaneada a 1200pp.:
Recientemente adquirí esta carta.
Segun indicación de la carta se envia por Lufthansa no? Pone escrito a mano "mit Luftpost", es la misma compañia que Lufthansa?
Y mi otra duda surge con la tarifa utilizada, la suma de todo el franqueo me da 2,85pts. E mirado y remirado las tarifas y no doy con el franqueo exacto, en la carta no pone que sea certificada ni asegurada. Entonces aplicando un sobreporte aereo de 2 pts a Alemania y de 0,75 pts por franqueo de carta al exterior, me faltan 10cts.
Se me escapa algo? Dudo que pusieran 10 cts de propina...
La carta en cuestion es esta, esta escaneada a 1200pp.:
Historia Postal de la provincia de Huesca
España 1850-2015
Andorra francesa y española
Basicas Francia 1900-2015
Machins
Entero Postales de España
Auxilio Social
Correo Aéreo posguerra española
Tematica Orden Templarios
Constitución 1978
España 1850-2015
Andorra francesa y española
Basicas Francia 1900-2015
Machins
Entero Postales de España
Auxilio Social
Correo Aéreo posguerra española
Tematica Orden Templarios
Constitución 1978
- Little censor
- Mensajes: 1024
- Registrado: 02 Abr 2011, 13:47
- Ubicación: Vigo
Re: Rutas del Correo Aéreo
Hola Axel!
Aunque el alemán no es lo mío ni de lejos
, LUFTPOST no es ninguna compañía, significa correo aéreo (y por analogía etimológica, Luft-Hansa tenga que ver con la HANSA aérea, recuerda la liga HANSEÄTICA que antes estudiábamos en la EGB).
Lleva a la izda una bonita censura alemana de impresión mecánica con leyenda OKW (correspondientes a Oberkommando der Wehrmacht, o Estado Mayor del Ejército) de la estación de Múnich (con letra D entre paréntesis como código de identificación).
En cuanto a la compañía con la que voló, si repasas este hilo, verás que en esas fechas había, al menos, dos opciones: Lufthansa e Iberia.
En tarifas no te puedo ayudar, pero no creo que sea tampoco raro un sobreporte de 10 cts.
Espero que te sirva de ayuda.
Saludos
José M.
Aunque el alemán no es lo mío ni de lejos

Lleva a la izda una bonita censura alemana de impresión mecánica con leyenda OKW (correspondientes a Oberkommando der Wehrmacht, o Estado Mayor del Ejército) de la estación de Múnich (con letra D entre paréntesis como código de identificación).
En cuanto a la compañía con la que voló, si repasas este hilo, verás que en esas fechas había, al menos, dos opciones: Lufthansa e Iberia.
En tarifas no te puedo ayudar, pero no creo que sea tampoco raro un sobreporte de 10 cts.
Espero que te sirva de ayuda.
Saludos
José M.
Post tenebras spero lucem
Socio de AFINET
Socio de AFINET
- Eduardo
- Mensajes: 8798
- Registrado: 08 Abr 2003, 13:58
- Ubicación: Ceuta
- Contactar:
Re: Rutas del Correo Aéreo
Añado: las marcas pequeñas, numerales o no, son marcas de censores alemanes.
Historia Postal de Ceuta y del África del Norte española, siglos XVIII-XX. Correo español en Tánger (1936-1945). Ambulantes Marítimos españoles. Tarjetas Postales de Ceuta, Marruecos, Barcos y Faros.
- axel0023
- Mensajes: 123
- Registrado: 19 Feb 2012, 04:39
- Ubicación: Huesca
Re: Rutas del Correo Aéreo
Muchas gracias compañeros.
Me sirve de gran ayuda vuestros conocimientos, interesante lo de la "Oberkommando der Wehrmacht" LittleCensor
Y las marcas de censores no lo acabo de entender Eduardo, cada carta pasaba por varios censores, esta en concreto tiene como 5 marcas.
Saludos
Me sirve de gran ayuda vuestros conocimientos, interesante lo de la "Oberkommando der Wehrmacht" LittleCensor
Y las marcas de censores no lo acabo de entender Eduardo, cada carta pasaba por varios censores, esta en concreto tiene como 5 marcas.
Saludos
Historia Postal de la provincia de Huesca
España 1850-2015
Andorra francesa y española
Basicas Francia 1900-2015
Machins
Entero Postales de España
Auxilio Social
Correo Aéreo posguerra española
Tematica Orden Templarios
Constitución 1978
España 1850-2015
Andorra francesa y española
Basicas Francia 1900-2015
Machins
Entero Postales de España
Auxilio Social
Correo Aéreo posguerra española
Tematica Orden Templarios
Constitución 1978
- Little censor
- Mensajes: 1024
- Registrado: 02 Abr 2011, 13:47
- Ubicación: Vigo
Re: Rutas del Correo Aéreo
Hola de nuevo.
Las marcas que te señala Eduardo corresponden al farragoso proceso que pasaban las cartas que caían en manos de la censura alemana (una de las más eficientes de la historia). No son sólo marcas con el nº del censor, también están las del proceso previo de "sorting" (no sé que palabra se emplea en alemán, pero es la clasificación por categorías del correo, proceso que demoraba más tiempo y más medios humanos que la propia apertura/lectura/censura en sí), que también se realizaba en las dependencias de la censura. Para hacernos una idea de la complejidad del procedimiento, a día de hoy se desconoce el significado concreto de muchas de estas marcas, aunque como bien ha apuntado Eduardo, todas ellas pertenecen a la censura alemana.
Espero que te sirva de ayuda.
Saludos.
José M.
Las marcas que te señala Eduardo corresponden al farragoso proceso que pasaban las cartas que caían en manos de la censura alemana (una de las más eficientes de la historia). No son sólo marcas con el nº del censor, también están las del proceso previo de "sorting" (no sé que palabra se emplea en alemán, pero es la clasificación por categorías del correo, proceso que demoraba más tiempo y más medios humanos que la propia apertura/lectura/censura en sí), que también se realizaba en las dependencias de la censura. Para hacernos una idea de la complejidad del procedimiento, a día de hoy se desconoce el significado concreto de muchas de estas marcas, aunque como bien ha apuntado Eduardo, todas ellas pertenecen a la censura alemana.
Espero que te sirva de ayuda.
Saludos.
José M.
Post tenebras spero lucem
Socio de AFINET
Socio de AFINET
- alfareva
- Mensajes: 16242
- Registrado: 20 Ago 2007, 20:51
- Ubicación: Madrid
Re: Rutas del Correo Aéreo
Hola:
En la carta, dirigida a Alemania, mostrada por "axel0023" parece evidente que sobran 10 céntimos en el franqueo de la misma.
Es de suponer que la carta pese menos de 20 gramos.
El franqueo de 2,85 pesetas (1,00 peseta + 0,50 + 0,35 + 0,25 + 0,25 + 0,20 + 0,20 + 0,10) debería ser el siguiente:
Envíos al extranjero. Tarifa del 13/09/1941.
- Carta hasta 20 gramos de peso: 75 céntimos
Derechos de sobreporte aéreo (a Alemania). Tarifa del 15/04/1940.
- Por cada 20 gramos o fracción: 2,00 euros
TOTAL DE FRANQUEO 2,75 PESETAS (0,75 + 2,00)
Franqueada con exceso de 10 céntimos que, curiosamente, podría ser el sello de 10 céntimos rojo de El Cid. O quizá el remitente se confundió al contra el franqueo de los sellos. ¡A saber!
Saludos.
En la carta, dirigida a Alemania, mostrada por "axel0023" parece evidente que sobran 10 céntimos en el franqueo de la misma.
Es de suponer que la carta pese menos de 20 gramos.
El franqueo de 2,85 pesetas (1,00 peseta + 0,50 + 0,35 + 0,25 + 0,25 + 0,20 + 0,20 + 0,10) debería ser el siguiente:
Envíos al extranjero. Tarifa del 13/09/1941.
- Carta hasta 20 gramos de peso: 75 céntimos
Derechos de sobreporte aéreo (a Alemania). Tarifa del 15/04/1940.
- Por cada 20 gramos o fracción: 2,00 euros
TOTAL DE FRANQUEO 2,75 PESETAS (0,75 + 2,00)
Franqueada con exceso de 10 céntimos que, curiosamente, podría ser el sello de 10 céntimos rojo de El Cid. O quizá el remitente se confundió al contra el franqueo de los sellos. ¡A saber!
Saludos.
- axel0023
- Mensajes: 123
- Registrado: 19 Feb 2012, 04:39
- Ubicación: Huesca
Re: Rutas del Correo Aéreo
Gracias con retraso Alfareva y Little.
Intento aplicar las tarifas pero a veces resulta dificil aplicarlas, sobre todo al no saber pesos, en algunas cartas me encuentro el peso anotado al dorso y eso facilita enormemente el trabajo.
Mi "biblia de mano" es el libro de Félix Gómez-Guillamón "El Correo Aéreo en la posguerra española 1939-1946 y los catalogos especializados de Edifil (los azules de 2002). Conoceis alguno que me pueda complementar y ayudar en algo más.
Tengo otra duda en una carta, a ver si me podeis ayudar con la ruta y el franqueo.
Es una carta aérea de Barcelona al barrio de Ginneken en Breda el 23 de Mayo de 1939, escrito a mano pone Ala Littoria, porque lo pusieron? para que la encaminaran expresamente por esa ruta?
Y el franquo mas de lo mismo, me sobre dinero...Franqueada con 2,25 ptas. Cuando según la tarifa de10 Enero de 1939 son 0,70 para carta exterior y 1,25 de sobreporte aéreo para los paises bajos segun tarifa también de 1o de enro 1939.
Muchas gracias por vuestro tiempo y ayuda.
Saludos
La carta en cuestión:
Intento aplicar las tarifas pero a veces resulta dificil aplicarlas, sobre todo al no saber pesos, en algunas cartas me encuentro el peso anotado al dorso y eso facilita enormemente el trabajo.
Mi "biblia de mano" es el libro de Félix Gómez-Guillamón "El Correo Aéreo en la posguerra española 1939-1946 y los catalogos especializados de Edifil (los azules de 2002). Conoceis alguno que me pueda complementar y ayudar en algo más.
Tengo otra duda en una carta, a ver si me podeis ayudar con la ruta y el franqueo.
Es una carta aérea de Barcelona al barrio de Ginneken en Breda el 23 de Mayo de 1939, escrito a mano pone Ala Littoria, porque lo pusieron? para que la encaminaran expresamente por esa ruta?
Y el franquo mas de lo mismo, me sobre dinero...Franqueada con 2,25 ptas. Cuando según la tarifa de10 Enero de 1939 son 0,70 para carta exterior y 1,25 de sobreporte aéreo para los paises bajos segun tarifa también de 1o de enro 1939.
Muchas gracias por vuestro tiempo y ayuda.
Saludos
La carta en cuestión:
Historia Postal de la provincia de Huesca
España 1850-2015
Andorra francesa y española
Basicas Francia 1900-2015
Machins
Entero Postales de España
Auxilio Social
Correo Aéreo posguerra española
Tematica Orden Templarios
Constitución 1978
España 1850-2015
Andorra francesa y española
Basicas Francia 1900-2015
Machins
Entero Postales de España
Auxilio Social
Correo Aéreo posguerra española
Tematica Orden Templarios
Constitución 1978
- alfareva
- Mensajes: 16242
- Registrado: 20 Ago 2007, 20:51
- Ubicación: Madrid
Re: Rutas del Correo Aéreo
Hola:
Puedes ver su referencia en la Bibliografía Filatélica de AFINET (http://www.afinet.org/biblioteca/biblio ... &catid=102) o en el hilo: SECCION DE BIBLIOGRAFIA DE AFINET
Saludos.
Pue sí. El más reciente es el de Luis Ignacio Rollán Infiesta titulado "150 años de Tarifas Postales 1850-1999".axel0023 escribió:... Conoceis alguno que me pueda complementar y ayudar en algo más...
Puedes ver su referencia en la Bibliografía Filatélica de AFINET (http://www.afinet.org/biblioteca/biblio ... &catid=102) o en el hilo: SECCION DE BIBLIOGRAFIA DE AFINET
Saludos.
- alfareva
- Mensajes: 16242
- Registrado: 20 Ago 2007, 20:51
- Ubicación: Madrid
Re: Rutas del Correo Aéreo
Hola:
Y, por lo que respecta al franqueo de la última carta mostrada por "axel0023" resulta que aparece franqueada con 2,25 pesetas.
Pues bien, según la tarifa que entró en vigor el día 10 de enero del año 1939 (Orden Ministerial de Hacienda de fecha 23/12/1938, B. O. E. del 26) el franqueo debería ser el siguiente:
- Carta al extranjero hasta 20 gramos: 70 céntimos.
- Sobreporte aéreo a los Países Bajos, hasta 20 gramos de peso: 1,50 pesetas
TOTAL: 2,20 pesetas
Por consiguiente, sobran 5 céntimos al franqueo de la carta. Quizá el remitente no tenía a mano un sello de 20 céntimos y puso uno de 25 céntimos. Vaya usted a saber.
Saludos.
Y, por lo que respecta al franqueo de la última carta mostrada por "axel0023" resulta que aparece franqueada con 2,25 pesetas.
Pues bien, según la tarifa que entró en vigor el día 10 de enero del año 1939 (Orden Ministerial de Hacienda de fecha 23/12/1938, B. O. E. del 26) el franqueo debería ser el siguiente:
- Carta al extranjero hasta 20 gramos: 70 céntimos.
- Sobreporte aéreo a los Países Bajos, hasta 20 gramos de peso: 1,50 pesetas
TOTAL: 2,20 pesetas
Por consiguiente, sobran 5 céntimos al franqueo de la carta. Quizá el remitente no tenía a mano un sello de 20 céntimos y puso uno de 25 céntimos. Vaya usted a saber.
Saludos.