Imagen

Carterías manuscritas

Ágora libre para hablar de filatelia. No se admite publicidad comercial.
Avatar de Usuario
alfareva
Mensajes: 16242
Registrado: 20 Ago 2007, 20:51
Ubicación: Madrid

Re: Carterías manuscritas

Mensaje por alfareva »

Hola:

Con independencia del desternille de "Rafa.Mirman", ¿no será Segovia, en vez de Soria?

Cierto que existe un Pedraza de Fuentelsaz en Soria, pero me da la impresión, aunque la imagen no es muy buena, que quisieron poner Segovia.


Saludos.
Avatar de Usuario
Rafa.Mirman
Mensajes: 1064
Registrado: 16 Oct 2010, 00:09
Ubicación: Al otro lado del río.

Re: Carterías manuscritas

Mensaje por Rafa.Mirman »

Amigo Evaristo,

Pone Soria y aunque Pedraza en Soria dependa de Fuentelsaz de Soria, fíjate en el mapa cual de las dos poblaciones está más cerca de la carretera general.

https://maps.google.es/maps?q=PEDRAZA,+SORIA" onclick="window.open(this.href);return false;

Si vemos los mapas postales de 1933 ninguna de esas dos poblaciones tenía cartería, las más cercanas en La Rubia y Buitrago.
pedraza - soria.jpg
pedraza - soria.jpg (53.23 KiB) Visto 2342 veces
Y por cierto, Pedraza de Segovia sí aparece como cartería en esos mapas.

Un abrazo,

Rafa
El que lee mucho y anda mucho, ve mucho y sabe mucho. El Quijote.
Avatar de Usuario
alfareva
Mensajes: 16242
Registrado: 20 Ago 2007, 20:51
Ubicación: Madrid

Re: Carterías manuscritas

Mensaje por alfareva »

Hola:

Pues por la carretera que tú ("Rafa.Mirman") llamas general, llevo pasando casi desde que nací (incluso antes de nacer), luengos años hace. Es comarcal, de color verde, aunque es cierto que es más importante que la local (de color amarillo) que une a Pedraza (de Fuentelsaz) con su Ayuntamiento en Fuentelsaz (de Soria).

Cuando quieras, te llevo a dar una vuelta por la zona. Ahora no que hace demasiado frío y puede que incluso haya nieve.

Por lo que respecta a los mapas, en uno de Coreros de 1910 no aparece, aunque sí que lo hace en otro, también de Correos, del año 1952.

Son mapas que tienes pendiente de escanear.

Con independencia de ello, la mala calidad del escaneado del sello hace muy difícil sacar conclusiones válidas, pero es extraño la zona en blanco existente antes del presunto Soria y que no cuadra con el Pedraza superior. Yo sigo pensando que podría haber puesto Segovia y que, por perder el "Se", se ha quedado en "govia".


Saludos.
Adjuntos
Mapa Soria. Parcial. Año 1910. Baja.jpg
Mapa Soria. Parcial. Año 1952. Baja.jpg
Avatar de Usuario
Rafa.Mirman
Mensajes: 1064
Registrado: 16 Oct 2010, 00:09
Ubicación: Al otro lado del río.

Re: Carterías manuscritas

Mensaje por Rafa.Mirman »

Querido Evaristo,

Si no te quisiera tanto te diría de todo menos bonito, por ponerme los dientes largos enseñando tanta cartografía que sabes que me pone más que un gintonic con Charlize Theron (de Bombay Saphire, of course!) :lol:

Rafa
El que lee mucho y anda mucho, ve mucho y sabe mucho. El Quijote.
Avatar de Usuario
Dagonco
Mensajes: 470
Registrado: 06 Oct 2010, 18:10

Re: Carterías manuscritas

Mensaje por Dagonco »

Hola a todos:

Aporto una carta circulada entre Cañaveral (Cáceres) y Arroyo del Puerco el 22 de diciembre de 1875.
154. Cañaveral (1875-12-22).jpeg
En ella se aprecia la utilización postal de dos timbres fiscales de Impuesto de Guerra de 5 céntimos para completar el valor de 10 céntimos para una carta sencilla, anulados manuscritamente con la fecha de salida.

Esto demostraría que el hecho de encontrar un sello fiscal con una fecha manuscrita no lo circunscribe exclusivamente a una anulación fiscal, ya que podría actuar como fechador mudo.

Un saludo.
Dagonco.
Avatar de Usuario
buzones
Mensajes: 1455
Registrado: 08 Abr 2003, 23:31
Ubicación: Maguncia (Alemania)
Contactar:

Re: Carterías manuscritas

Mensaje por buzones »

Dagonco

Tengo dudas masivas sobre esta carta porque en 1875 la tarifa para cartas interurbanas hubiera sido 10c (en sellos postales) más 5c (en sellos de impuesto de guerra). La carta está franqueada insuficiente porque faltan 5c de franqueo ni tasado ni reclamado. Además, la fecha manuscrita sin indicación del lugar sí implica un uso fiscal. En la consecuencia, creo que se trata de otro "montaje para engañar". En mi opinión nada de una "cartería manuscrita". Lo siento.
Un saludo a tod@s
Ralf Reinhold

historiapostal
argespanien


Las series básicas de España en todas sus facetas hasta hoy día
Enteros postales usados, bibliografía filatélica-postal y mucho más...
Socio AFINET; BdPh; Arge Spanien; SSC y SPS / AIJP
Avatar de Usuario
Dagonco
Mensajes: 470
Registrado: 06 Oct 2010, 18:10

Re: Carterías manuscritas

Mensaje por Dagonco »

Hola Buzones:

Tienes razón en todo lo que has comentado, pero considero bastante improbable que se trate de un montaje dado que la carta proviene directamente del archivo donde se custodiaba sin que mediara compra-venta, ni adquisición en subasta; por lo que, como no se tratara de un montaje de época (cosa bastante difícil) no creo posible que haya trampa ni cartón, salvo que hubiera sido yo mismo quien hubiera realizado el montaje.

Supongo que sería interesante recurrir a la opinión de un experto como Francesc para que, utilizando otros criterios independientes de la adecuación de esta pieza a la legislación vigente (que ya sabemos que no lo cumple), pudiera verificar si los sellos fueron colocados a posteriori en el frontal provinientes de algún documento fiscal.

Un saludo.
Dagonco.
Avatar de Usuario
Dagonco
Mensajes: 470
Registrado: 06 Oct 2010, 18:10

Re: Carterías manuscritas

Mensaje por Dagonco »

Hola de nuevo:

Aporto las imágenes de la carta completa y abierta donde puede apreciarse que la fecha del interior coincide con la que aparece anotada sobre los sellos de impuesto de guerra.
Cañaveral a Arroyo del Puerco (22 diciembre 1875) (1) - copia.jpg
Cañaveral a Arroyo del Puerco (22 diciembre 1875) (2).jpg
Un saludo.
Dagonco.
Avatar de Usuario
buzones
Mensajes: 1455
Registrado: 08 Abr 2003, 23:31
Ubicación: Maguncia (Alemania)
Contactar:

Re: Carterías manuscritas

Mensaje por buzones »

Hola Dagonco

Gracias por tu respuesta tan pronto y la aportación de una imagen completa de la carta. Si no es un montaje es una pieza muy enigmatica.
Me parece curiosa que como cierre se usaban una parte de la cabecera de una hoja de sellos de comunicaciones en color azúl, color de los sellos postales de 10c de entonces.
Tienes razón "que sería interesante recurrir a la opinión de un experto como Francesc". A ver que dice él.
Un saludo a tod@s
Ralf Reinhold

historiapostal
argespanien


Las series básicas de España en todas sus facetas hasta hoy día
Enteros postales usados, bibliografía filatélica-postal y mucho más...
Socio AFINET; BdPh; Arge Spanien; SSC y SPS / AIJP
Avatar de Usuario
montsant
Mensajes: 877
Registrado: 29 Nov 2006, 23:53

Re: Carterías manuscritas

Mensaje por montsant »


Hola:

Pues de tratarse de una pieza sin manipular ...... y no tiene mala pinta, pues :shock: :shock: :shock: para mi gusto rara, rara,

Coincido con lo dicho referente a lo de una certificación, dada la rareza de la pieza.
Saludos.
Jordi
Avatar de Usuario
Juliop
Mensajes: 2791
Registrado: 12 Abr 2003, 00:26
Ubicación: MADRID

Re: Carterías manuscritas

Mensaje por Juliop »

¿Como de cerca estan estos dos pueblos entre si? Lo he buscado en la guia repsol y no reconoce Arroyo del Puerco como localidad. ¿Como se llama hoy en dia?

8) 8) 8) 8) 8) 8)
Avatar de Usuario
Dagonco
Mensajes: 470
Registrado: 06 Oct 2010, 18:10

Re: Carterías manuscritas

Mensaje por Dagonco »

Hola de nuevo:

Su nombre actual es Arroyo de la Luz. Ambas localidades distan entre 48 y 58 kilómetros dependiendo si se pasara por Cáceres o no.

Un saludo.
Dagonco.
Avatar de Usuario
MATRIX
Administrador del Foro
Mensajes: 6867
Registrado: 13 Abr 2004, 01:00
Ubicación: Barcelona

Re: Carterías manuscritas

Mensaje por MATRIX »

Hola

Pues mira, una nueva teoria, yo opino que esa carta fue llevada privadamente al margen del correo, se le pusieron sellos quiza pensando en pasarla por el Correo inicialmente o bien por cubrir una posible multa, pero la letra del "matasellos" me parece que es la misma que la del remitente y la puso como señal del dia que salió la carta, puesto que si estuviese aplicada por alguien del Correo, lo lógico hubiera sido anotar el "pueblo" donde salía, que para eso se escribía, para dejar constancia del origen de salida.

Posiblemente con esos sellos para una circulación privada se cubrian las espaldas de cualquier parada de las autoridades y que no fuesen acusados de fraude, pues al final, pagaba 10cts que era un porte sencillo para las cartas nacionales obviando el impuesto para la guerra, aunque los sellos eran de ese tipo.

Algo rebuscado pueda parecer, pero reitero, siendo la carta de un pueblo de la zona no muy lejano, sin tarifa oficial ni por asomo, y con la fecha como unica anulacion con una escritura que parece ser la tinta y caligrafia del remitente (al menos del que escribió los datos de la carta en el frente), me hacen pensar que eso sería lo que pudo ocurrir con esta carta, sin ser fraude total, es ajena al correo pero con una prevención inteligente.

Ahi lo dejo....... será por teorias en aquellos tiempos.

Saludos
Socio de Afinet
Avatar de Usuario
Dagonco
Mensajes: 470
Registrado: 06 Oct 2010, 18:10

Re: Carterías manuscritas

Mensaje por Dagonco »

Hola Matrix:

Pues tu hipótesis no me parece en absoluto descabellada, solo le encuentro un "pero" y es que, si leemos atentantemente el interior del sobrescrito, tiene toda la pinta de tratarse de una carta de porte acompañando diversas mercancias transportadas por un tal José. Esto demostraría que el remitente nunca tuvo la intención de que esta carta circulara por el Correo.

Sin embargo, tampoco había necesidad de franquearla ya que este tipo de misivas podían viajar fuera de valija siempre y cuando contuvieran la relación de objetos transportados y fueran abiertas.

Rufino Romero (el remitente) era de lo más rebuscado: decidió cerrar la carta precisamente con parte de la bandeleta adhesiva de los sellos (tal como apunta Buzones), la franquea (sin tener necesidad de ello) con sellos no creados para dicho efecto y además de manera incompleta y deficiente y, por si fuera poco, la matasella de fortuna.

La única explicación que se me ocurre es la existencia de un exceso de celo pensando que también debían gravarse con timbres del impuesto de guerra las cartas que acompañaban al transporte de mercancías.

Un saludo.
Dagonco.
Avatar de Usuario
Argus 2
Mensajes: 4605
Registrado: 08 Abr 2003, 03:51
Ubicación: Barcelona
Contactar:

Re: Carterías manuscritas

Mensaje por Argus 2 »

He verificado esta curiosa misiva aportada por Dagonco ateniéndome a los aspectos más importantes con el resultado que sigue:

POBLACIONES, datos sacados del Diccionario Geográfico de Correos - 1855 de Andrés González y Ponce,

Página 406
ARROYO DEL PUERCO - Adm. Sub - Correos por Trujillo, Brozas, Alcántara y Cáceres (3) - su juzg. prov. y aud. V. con 7.395 hab; diócesis Coria = Conf. su término con los de Navas del Madroño, Cáceres, Aliseda, Brozas y la Encomienda de Araya.

Pág. 285
CAÑAVERAL DE ALCONÉTAR - Por Garrovillas, su juzg (3): prov. Cáceres (7); L. con 2.360 hab
.

Hasta aquí no hallo algo que induzca a sospecha

En los sellos de I.G. que "franquean"(?) la misiva, ampliada la imagen ...
154-x4-Dagonco-foro.jpg
... se puede observar que la tinta del texto penetra en los resquicios de ambos hasta el papel de la carta ...

Llegado a este punto continúo para decir que estoy de acuerdo con MATRIX en que tanto la tinta como la caligrafía es idéntica a la del texto ... a la vez que me parece absolutamente plausible su teoría así como la explicación ofrecida por Dagonco de cuya veracidad no hay duda alguna ...

RESUMEN: considero que la pieza es auténtica y original de la época en todo lo que hemos visto ... a la vez que me sumo a la admiración mostrada por montsant a quien no se le escapa una ...

Francesc @ ------------[/b] :)
Adjuntos
1087.gif
1087.gif (983 Bytes) Visto 2095 veces
¿Qué hace CORREOS por la Filatelia? NADA, su objetivo: ganar dinero..
Medalla de Plata al Mérito Filatélico hace más de 30 años.. por error evidentemente. Ni fui a recogerla.

Okupa solitario del Limbo Filatélico .. arriba, donde la Felicidad ..
Avatar de Usuario
Dagonco
Mensajes: 470
Registrado: 06 Oct 2010, 18:10

Re: Carterías manuscritas

Mensaje por Dagonco »

Hola a todos:

Muchas gracias Graus por tu dictamen definitivo sobre la autenticidad de la anterior pieza.

Confío en que esta que os presento ahora despierte mucha menos controversia:
687. Torrecilla de la Tiesa.jpeg
Se trata de una anulación manuscrita de la cartería de Torrecilla de la Tiesa (Cáceres) sobre una carta certificada, el 9 de diciembre de 1936.

Un saludo.
Dagonco.
Avatar de Usuario
DZUL
Mensajes: 1486
Registrado: 05 Jun 2009, 16:52
Ubicación: Baza (Granada)

Re: Carterías manuscritas

Mensaje por DZUL »

Buenos días,

Con respecto a la carta con los dos sellos de impuesto de guerra 5 cts, y al tema de este hilo sobre cartarías manuscritas tengo una pregunta:

¿Se considera cartería manuscrita esa fecha sobre los sellos si no aparece el nombre de ninguna localidad sobre los mismos? ¿No debería aparecer la palabra "Cañaveral" sobre los sellos?

Saludos,

PD: La última cartería subida es muuuuuuu chula, sí señor.
Avatar de Usuario
Dagonco
Mensajes: 470
Registrado: 06 Oct 2010, 18:10

Re: Carterías manuscritas

Mensaje por Dagonco »

Hola Dzul:

Entiendo que si la carta de Cañaveral hubiera estado porteada con el preceptivo sello de 10 céntimos más los 5 céntimos de Impuesto de Guerra, de manera que no cupiera duda de que circuló por el Correo, un matasellos manuscrito en cartería sólo con la fecha, en mi opinión, sería un matasellos de cartería aunque no apareciera explicitamente el lugar de procedencia.

El problema está en que, como bien apuntaba Matrix, es muy posible que dicha carta no circulara por el Correo y si los sellos fueron anulados por el propio remitente (como parece que así fue) no podemos hablar de un matasellos de cartería.

Un saludo.
Dagonco.
Avatar de Usuario
Argus 2
Mensajes: 4605
Registrado: 08 Abr 2003, 03:51
Ubicación: Barcelona
Contactar:

Re: Carterías manuscritas

Mensaje por Argus 2 »

Este matasellos se puede considerar como un "offshore filatélico", para decirlo en términos del idioma de la rubia Albión, que no es rubia y de Albión habría que verlo ... pese a lo cual es pieza que me encanta y no lo digo por la rubia, que conste ...

Francesc @ ------------
:)
Adjuntos
,.jpg
,.jpg (8.18 KiB) Visto 2035 veces
¿Qué hace CORREOS por la Filatelia? NADA, su objetivo: ganar dinero..
Medalla de Plata al Mérito Filatélico hace más de 30 años.. por error evidentemente. Ni fui a recogerla.

Okupa solitario del Limbo Filatélico .. arriba, donde la Felicidad ..
Avatar de Usuario
alfareva
Mensajes: 16242
Registrado: 20 Ago 2007, 20:51
Ubicación: Madrid

Re: Carterías manuscritas

Mensaje por alfareva »

Hola:

Con respecto a la carta, mostrada por "Dagonco", con la anotación manuscrita de "Torrecilla de la Tiesa / 9 Diciembre 1936" que, en realidad, el nombre de la población es Torrecillas de la Tiesa, Cáceres, y quizá dependiente de la administración de Trujillo me gustaría hacer unas observaciones.

La carta está franqueada, con dos sellos de 30 céntimos de la emisión de Gaspar Melchor de Jovellanos del año 1935, de conformidad con la tarifa que entró en vigor el 04/05/1932 que establecía que:
- Cartas interurbanas, hasta 25 graos de peso: 30 céntimos
- Derecho de certificado: 30 céntimos

Es posible, como ocurrió en otras localidades que al pasar la localidad a la zona nacional, el cartero republicano se llevase el matasellos existente, lo hiciese desparecer, que se hubiese perdido o deteriorado o, simplemente, que dicho localidad no dispusiese del mismo.

Y, por lo que respecto a la utilización de los sellos republicanos, su uso era normal en la fecha indicada ya que es el 1 de agosto del año 1937 cuando pierden su poder de franqueo los sellos de la República al ser ya normal el suministro de los sellos fabricados en Burgos por el Estado Español.

Muy buena carta.


Saludos.
Última edición por alfareva el 21 Ene 2013, 13:13, editado 1 vez en total.
Responder

Volver a “Ágora de Filatelia”