Imagen

Estudio "SELLOS DE RECIBOS y Comercio en España" | 1862-1881

Espacio para proyectos de Catálogos de marcas o aspectos filatélicos que puedan reordenarse en bases de datos o catálogos. Topics que engloben estudios particulares de sellos, emisiones o tipos de efectos postales
(SUBFORO EN HONOR AL GRAN MAESTRO y COMPAÑERO, EL FORERO JOSELLITO Y EL FORERO SETOBO)
Responder
Avatar de Usuario
Eugenio de Quesada
Mensajes: 6406
Registrado: 27 Oct 2007, 16:08
Ubicación: Madrid
Contactar:

Re: Estudio "SELLOS DE RECIBOS y Comercio en España" | 1862-

Mensaje por Eugenio de Quesada »

fecabo escribió:El defecto de clisé que nos ha mostrado jesus plantea muchas dudas sobre
su naturaleza y el porqué se produjo.

Lo cierto es, que un objeto similar también produjo un deterioro en la plancha de
los 4 cuartos de la emisión de correos de 1864.

Parece ser que ambos timbres fueron coetáneos, mostrando un defecto que no se
dio (al menos que yo conozca) en emisiones anteriores o posteriores a estas fechas.
Me parece muy interesante lo que planteas, Fernando, respecto a esta variedad...

Pues si alguien puede aportar luz sobre la variedad de impresión "Mancha blanca
circular con pedúnculo", en palabras del Dr. Luis Alemany en su gran Catálogo de
Fiscales (que ya tiene terminada una segunda edición, corregida y aumentada :D),
esa persona es Jesús, ya que el único pliego completo conocido forma parte de la
Colección Sitjà y, por tanto, él sabe la posición exacta que ocupa en el pliego :wink:,
y es muy probable que tenga su propia teoría acerca de la causa de esta variedad.

Y casi apostaría a que Francesc también podría ilustrarnos sobre el "pedúnculo" 8).

Un fuerte abrazo a todos,

EQ
Vicepresidente SOFIMA | Académico RAHFeHP-AEP | Director EL ECO
~ CORREO FUERA DE VALIJA (XV a XIX) ~ CHASQUIS (XVII y XVIII)
~ MUESTRAS COMERCIALES (XIX) ~ SOBRES DE TELEGRAMAS (XIX)
~ CUBA TELÉGRAFOS (1868-96) ~ ALFONSILLO (1879) ~ BUZONES
Avatar de Usuario
Argus 2
Mensajes: 4605
Registrado: 08 Abr 2003, 03:51
Ubicación: Barcelona
Contactar:

Re: Estudio "SELLOS DE RECIBOS y Comercio en España" | 1862-

Mensaje por Argus 2 »

Apostar suele ser a veces algo arriesgado pero por suerte (media suerte solamente) en esta ocasión puedo subir lo que tengo que sea mínimamente interesante ... son tres sellos usados y dos cartitas del #68 ...

Primer sello, fechador Diciembre 64
64var_u01.jpg
Segundo, parrilla de Madrid
64var_u02.jpg
y Tercero, parrilla nisesabe ...
64var_u03.jpg
Primera cartita de Madrid del 11 Noviembre 64
64-varietat-MadridAvila_c0.jpg
Segunda de Zaragoza del 30 Septiembre 64
64-varietat-ZaragozaBarcelona_c0.jpg
Por lo visto esta variedad se produjo en una de las planchas (hubo cuatro por lo menos) pasado el verano de 1.864 ... si bien no me es posible aportar datos del lugar o posición en la susodicha ... como tampoco tengo nada en sello nuevo en mi archivo digital ... de ahí que mi aportación se queda a medio camino solamente ... con lo cual me quedo "pedunculeando" tan ricamente ...

Francesc @ ------------[/b] :)

PS
Por cierto, de esta variedad el inefable de 2.009 ni mu ... como muda vaquita ...
¿Qué hace CORREOS por la Filatelia? NADA, su objetivo: ganar dinero..
Medalla de Plata al Mérito Filatélico hace más de 30 años.. por error evidentemente. Ni fui a recogerla.

Okupa solitario del Limbo Filatélico .. arriba, donde la Felicidad ..
Avatar de Usuario
Eugenio de Quesada
Mensajes: 6406
Registrado: 27 Oct 2007, 16:08
Ubicación: Madrid
Contactar:

Re: Estudio "SELLOS DE RECIBOS y Comercio en España" | 1862-

Mensaje por Eugenio de Quesada »

Argus 2 escribió: [...] Por lo visto esta variedad se produjo en una de las planchas (hubo
cuatro por lo menos) pasado el verano de 1.864 ... si bien no me es posible
aportar datos del lugar o posición en la susodicha [...]
Francesc @ ------------
:)
Gracias, Francesc, por las piezas con la mancha blanca circular con pedúnculo
sobre el 4 cuartos de 1864, que nos había apuntado Fernando. Así como por el
dato de que únicamente se produjo en una de las planchas, lo que apuntaría a
un "accidente" ocasional. Y respecto a la posición que esta variedad ocupa en
la plancha, aunque Jesús había tenido la deferencia de confiarme este dato :wink:,
considero que debe ser él quien lo aporte, como propietario del único pliego de
esta emisión que se conoce hasta la fecha.

Un fuerte abrazo a todos,

EQ
Vicepresidente SOFIMA | Académico RAHFeHP-AEP | Director EL ECO
~ CORREO FUERA DE VALIJA (XV a XIX) ~ CHASQUIS (XVII y XVIII)
~ MUESTRAS COMERCIALES (XIX) ~ SOBRES DE TELEGRAMAS (XIX)
~ CUBA TELÉGRAFOS (1868-96) ~ ALFONSILLO (1879) ~ BUZONES
Avatar de Usuario
Argus 2
Mensajes: 4605
Registrado: 08 Abr 2003, 03:51
Ubicación: Barcelona
Contactar:

Re: Estudio "SELLOS DE RECIBOS y Comercio en España" | 1862-

Mensaje por Argus 2 »

Eugenio de Quesada escribió:Y respecto a la posición que esta variedad ocupa en la plancha, aunque Jesús había tenido la deferencia de confiarme este dato :wink:, considero que debe ser él quien lo aporte, como propietario del único pliego de esta emisión que se conoce hasta la fecha.

Un fuerte abrazo a todos,

EQ
Sabiendo que jesus es el afortunado que tiene este dato, esperaremos pacienzudamente como chinito sentado a su puerta, que ya llegará cuando nuestro amigo asome por estos lares ... lo cual a lo mejor sucede el año próximo ...

Francesc @ ------------
:)
Adjuntos
,.jpg
,.jpg (8.18 KiB) Visto 1257 veces
¿Qué hace CORREOS por la Filatelia? NADA, su objetivo: ganar dinero..
Medalla de Plata al Mérito Filatélico hace más de 30 años.. por error evidentemente. Ni fui a recogerla.

Okupa solitario del Limbo Filatélico .. arriba, donde la Felicidad ..
jesus
Mensajes: 97
Registrado: 22 May 2011, 22:33

Re: Estudio "SELLOS DE RECIBOS y Comercio en España" | 1862-

Mensaje por jesus »

La hoja que comenta Eugenio es la adjunta.
No estoy seguro si es LA hoja o UNA hoja de 100 sellos de la primera emisión de Recibos, por ello, vamos a ir con detalle:
- Analizando la hoja, queda claro que la variedad citada se encuentra en la posición 20 de esta hoja.
- Ahora bien, ¿se imprimió esta emisión en hojas de 100 sellos?. Es posible, pero no he encontrado ningún sitio que lo indique. Quizás alguien pueda aportar más información.
- Esta hoja no tiene la variedad del "0" del 50 cortado en la mitad. ¿Puede haber más planchas o bien este defecto se produjo posteriormente o anteriormente y se cambiaron varios clichés? Son preguntas que por ahora yo no tengo respuesta.
- Otra pregunta que me hago es que en la mayoría de los sellos se aprecia un corte, que pienso es deliberado, en la parte superior izquierda, tal como se muestra en el detalle, pero no en todos los sellos (10 de 100). ¿Se reemplazaron algunos clichés en las impresiones sucesivas y por ello no aparece la variedad del "0" cortado?. Es otra pregunta que por ahora no tengo respuesta.
La variedad de los "mofletes" creo que aparece en la posición 81.
Esta hoja tiene goma original en reverso.
Saludos
Jesús
Adjuntos
REcibos 1861 d.jpg
REcibos 1861 d.jpg (48.79 KiB) Visto 1239 veces
REcibos 1861 hoja-1.jpg
REcibos 1861 detalle de corte.jpg
jesus
Mensajes: 97
Registrado: 22 May 2011, 22:33

Re: Estudio "SELLOS DE RECIBOS y Comercio en España" | 1862-

Mensaje por jesus »

Este hilo del Ágora lo considera muy interesante porque los sellos de Recibos, que fueron creados según un real Decreto de 12 de septiembre de 1861 a partir de una ley de 25 de noviembre de 1859 para la modificación de papel sellado, son junto con los sellos de Giro los primeros sellos fiscales de España. Es cierto que existía el papel sellado desde 1637, que muchos decimos que se trata de la prefilatelia fiscal .
Los sellos fiscales aparecieron en 1862 (Luis Alemany cita 1861, pero en mi opinión fue en 1862) y con ello toda la "filatelia fiscal", con un campo amplísimo para disfrutar....
Para mi el sello de Recibos de 50 centimos tiene una categoría similar al nº 1 de correo, pero en fiscal. Lástima que nos hayan llegado tan pocos ejemplares.
El sello de 50 cts se utilizó en recibos de transacciones de más de 300 reales en:
- todo tipo de ventas de frutos , muebles, ropa, generos, etc.
- alquileres.
- transportes de mercancias, viajeros, etc.
- talleres de artes graficas, libros, etc.
- nominas de empleados, libramientos, etc.
- intereses de Deuda pública, papel de estado, acciones, etc.
- cualquier pago por servicios prestados en escritura pública.
- cuentas, balances, contabilidad, etc.
- y muchos más.

Antes no existía ni el IVA, el IRPF ni impuesto de sociedades, el Estado tenía que cobrar los impuestos de esta forma.
Por cierto Xavi (guarisme) tiene mucho que decir de sellos de Recibos.
Saludos
Jesús
Avatar de Usuario
Argus 2
Mensajes: 4605
Registrado: 08 Abr 2003, 03:51
Ubicación: Barcelona
Contactar:

Re: Estudio "SELLOS DE RECIBOS y Comercio en España" | 1862-

Mensaje por Argus 2 »

Muchas gracias jesus por aportar este magnífico pliego del sello de Recibos en el que la variedad comentada ocupa el lugar num. 20 ...

He verificado una comparación con el #64 por si se trataba de la misma variedad ...
REcibos%201861%20detalle%20de%20corte-Jesus Sitja+64-Argus-comparat.jpg
... en esta superposición que he efectuado se advierte que son variedades distintas por ser distintos en anchura ambos "defectos", lo cual es ciertamente sorprendente porque en sellos distintos pero de la misma fecha de emisión se han dado fallos muy parecidos ... con lo que creo hemos llegado a la conclusión de que la rara avis de la casualidad ha reinado con todo vigor ...

Francesc @ ------------[/b] :)

PS
Para ver perfectamente las diferencias entre ambas variedades superpuestas recomiendo se amplíe la imagen con la lupa.
Adjuntos
1087.gif
1087.gif (983 Bytes) Visto 1352 veces
¿Qué hace CORREOS por la Filatelia? NADA, su objetivo: ganar dinero..
Medalla de Plata al Mérito Filatélico hace más de 30 años.. por error evidentemente. Ni fui a recogerla.

Okupa solitario del Limbo Filatélico .. arriba, donde la Felicidad ..
Avatar de Usuario
guarisme
Mensajes: 4193
Registrado: 11 Nov 2006, 22:29
Ubicación: Torrelles de Llobregat

Re: Estudio "SELLOS DE RECIBOS y Comercio en España" | 1862-

Mensaje por guarisme »

Una variedad más del sello de 1862 es la que presenta un punto entre los guarismos 5 y 0 del importe:
1862 punt després 5 agora.jpg
Tengo un par de sellos sueltos del mismo, aunque no sé si aparecerá en la hoja que tiene jesus.

montsant, el recibo que muestras es de 1900, y efectivamente el sello del pelón sustituye a un fiscal que en ese caso debería haber sido un Timbre Movil. Los de recibos se utilizaron hasta el 31 de diciembre de 1881.

Respecto a lo de que el papel sellado algunos lo consideren la pre-filatelia fiscal... no estoy de acuerdo... ya lo discutiremos, pero para mi el hecho del previo pago obligatorio (al igual que en la filatelia con sellos adhesivos) ya le da una categoría que la filatelia en España no adquirió hasta 1854.

Me gusta que en unos días sin visitar el foro encuentre tantas intervenciones nuevas!

Saludos,

Xavi
Avatar de Usuario
fecabo
Mensajes: 469
Registrado: 15 Nov 2003, 11:46
Ubicación: Barcelona
Contactar:

Re: Estudio "SELLOS DE RECIBOS y Comercio en España" | 1862-

Mensaje por fecabo »

Hola.

¡Fantástico pliego Jesus! Y se agradece que lo hayas mostrado, al menos para mí algunas dudas se han disipado.

Muy agudo en tu observación y pregunta
- Ahora bien, ¿se imprimió esta emisión en hojas de 100 sellos?. Es posible, pero no he encontrado ningún sitio que lo indique. Quizás alguien pueda aportar más información.
Información escrita de época no puedo aportar. Ahora bien, analizando las emisiones de timbres (correos y fiscales) impresas en la FNS, para la metrópoli y ultramar, se observa un cambio radical en el «modus operandi» en 1864. Se pasó de imprimir los pliegos en moldes (con clisés individuales) a serlo en planchas. Con toda seguridad se buscaba una mejor alineación y más espacio entre los clisés que permitiesen su trepado (dentado), lo cual era difícil de conseguir con clisés individuales, dado que la alineación variaba cada vez que se aflojaba o apretaba el molde en la rama, después de cualquier cambio o sustitución.

Así pues, es muy posible que la primera emisión de RECIBOS sufriese estos avatares. De ahí la disparidad de clisés que has observado en el pliego.

Lamentablemente el pliego carece de numeración y cabecera. De tenerlo se podría saber a qué tirada pertenece, aunque por la imagen apunta a que pudo ser una tirada intermedia.

Referente al defecto de clisé denominado "Mancha blanca circular con pedúnculo" fue provocada con toda seguridad por un objeto similar.
alfiler.jpg
alfiler.jpg (3.76 KiB) Visto 1324 veces
Me explico, ya sé que la mayoría sabéis de sobras el instrumental de que iban provistos los maestros tipógrafos (no hay que confundirlos con los simples operarios), entre el mismo contaban con alfileres de cabeza de diferente grosor, simplificando agujas. Las mismas servían para múltiples menesteres, tanto en las galeradas de tipo como en la manipulación de los clisés. Posiblemente las primeras planchas tipográficas de 1864 no tuviesen el suficiente talud, con lo cual requerían de una limpieza constante. En una de esas operaciones al maestro se le olvidó la aguja en la platina de la maquina plana, al funcionar los rodillos de la batería de tinta la dobló y afectó la plancha y la cama. La cama se puede arreglar sustituyéndola, pero la plancha con semejante chafada no hay forma de calzarla.

La ironía de todo esto, es que por lo menos sabemos que el maestro en cuestión era diestro, de ahí que depositara siempre la aguja en la parte derecha de la platina y afectara la plancha a la derecha.

Saludos.
Socio de la Asociación de Coleccionistas e Investigadores Filatélicos (ACIF) http://www.acif.org.es y https://www.facebook.com/acif.org/
Avatar de Usuario
Eugenio de Quesada
Mensajes: 6406
Registrado: 27 Oct 2007, 16:08
Ubicación: Madrid
Contactar:

Re: Estudio "SELLOS DE RECIBOS y Comercio en España" | 1862-

Mensaje por Eugenio de Quesada »

:arrow:

Gracias, Jesús, por subir el pliego del número 1 de Recibos :wink:,
lástima que la resolución no permita estudiarlos uno a uno :(.

¡Fernando, eres único :shock:! Lo tuyo si que es encontrar una aguja
...en una plancha. La explicación no sólo está bien argumentada,
sino que es absolutamente verosimil. A mi juício, permite aclarar
el origen (o la causa) de esta variedad y su equivalente en uno de
nuestros clásicos postales que, como bien dice Francesc, no está
catalogada (aún) por el "inefable" de nuestras entretelas.

Un fuerte abrazo a todos,

EQ
Última edición por Eugenio de Quesada el 31 Dic 2012, 00:21, editado 3 veces en total.
Vicepresidente SOFIMA | Académico RAHFeHP-AEP | Director EL ECO
~ CORREO FUERA DE VALIJA (XV a XIX) ~ CHASQUIS (XVII y XVIII)
~ MUESTRAS COMERCIALES (XIX) ~ SOBRES DE TELEGRAMAS (XIX)
~ CUBA TELÉGRAFOS (1868-96) ~ ALFONSILLO (1879) ~ BUZONES
Avatar de Usuario
guarisme
Mensajes: 4193
Registrado: 11 Nov 2006, 22:29
Ubicación: Torrelles de Llobregat

Re: Estudio "SELLOS DE RECIBOS y Comercio en España" | 1862-

Mensaje por guarisme »

Eugenio, que den su opinión los entendidos, pero creo que no puede ser la marca secreta ya que no aparece en la totalidad de los sellos (jesús mencionaba que se encontraba en 10 de 100 sellos).

Subo el ejemplar que tengo con la variedad más famosa del sello de 1862:
1862 taca agora.jpg
Saludos,

Xavi
Avatar de Usuario
Eugenio de Quesada
Mensajes: 6406
Registrado: 27 Oct 2007, 16:08
Ubicación: Madrid
Contactar:

Re: Estudio "SELLOS DE RECIBOS y Comercio en España" | 1862-

Mensaje por Eugenio de Quesada »

:arrow:

Tienes toda la razón, Xavi. Edito mi post para no confundir :wink:.

En las anotaciones que voy haciendo de marcas o variedades
esta raya rota era recurrente... y del post de Jesús me "tiré"
hacia el pliego :P, y ni siquiera reparé en la imágen anterior
con el círculo señalizando la marca, que había subido Jesús.


:arrow: ¿Variedad de "Pedúnculo" o "Alfiler"?

Y al hilo de tu ejemplar con esta variedad catalogada, creo
que, tras lo expuesto por Fernando, lo suyo sería modificar
la denominación por "alfiler", en lugar de la de "pedúnculo" .
Alfiler o aguja, de Fernando Cabello.jpg
Alfiler o aguja, de Fernando Cabello.jpg (3.76 KiB) Visto 1442 veces
Un fuerte abrazo a todos,

EQ
Última edición por Eugenio de Quesada el 31 Dic 2012, 02:17, editado 2 veces en total.
Vicepresidente SOFIMA | Académico RAHFeHP-AEP | Director EL ECO
~ CORREO FUERA DE VALIJA (XV a XIX) ~ CHASQUIS (XVII y XVIII)
~ MUESTRAS COMERCIALES (XIX) ~ SOBRES DE TELEGRAMAS (XIX)
~ CUBA TELÉGRAFOS (1868-96) ~ ALFONSILLO (1879) ~ BUZONES
Avatar de Usuario
Eugenio de Quesada
Mensajes: 6406
Registrado: 27 Oct 2007, 16:08
Ubicación: Madrid
Contactar:

Re: Estudio "SELLOS DE RECIBOS y Comercio en España" | 1862-

Mensaje por Eugenio de Quesada »

:arrow: Recibo de 1865 para Telégrafos con el 50 c. de Isabel II

Recibo del 20 de enero de 1865 (último año de valor fiscal del primer sello de Recibos),
por importe de 580,50 reales, librado por el almacén de espartería de José Pérez, sito
en Barcelona, con el 50 céntimos de Isabel II anulado a mano mediante aspa ondulada.

El recibo está dirigido al Director de Telégrafos de Barcelona, por compra de 96 camas
literas (y medias literas), probablemente destinadas a equipar la Central de Telégrafos
de Barcelona en 1865, en plena génesis de la implantación del Telégrafo en España 8).
ColeBustamante1a Ok.jpeg
ColeBustamante1aDet.jpeg
ColeBustamante1aDet.jpeg (44.56 KiB) Visto 1443 veces
Un fuerte abrazo a todos,

EQ
Vicepresidente SOFIMA | Académico RAHFeHP-AEP | Director EL ECO
~ CORREO FUERA DE VALIJA (XV a XIX) ~ CHASQUIS (XVII y XVIII)
~ MUESTRAS COMERCIALES (XIX) ~ SOBRES DE TELEGRAMAS (XIX)
~ CUBA TELÉGRAFOS (1868-96) ~ ALFONSILLO (1879) ~ BUZONES
jesus
Mensajes: 97
Registrado: 22 May 2011, 22:33

Re: Estudio "SELLOS DE RECIBOS y Comercio en España" | 1862-

Mensaje por jesus »

Estupendas aportaciones al estudio del primer sello de Recibos.

Lo del alfiler de Fecabo es muy perspicaz.

En mi post anterior quizás no me expresé bien. Yo quise enfatizar que el 10 % de los sellos de la hoja no tienen la rotura en el marco, bien porque no se aprecia o sencillamente no está en ese cliché, pero el 90% si lo tiene; e insinuaba que a lo mejor se habían cambiado estos clichés para recomponer la plancha. Bien podría ser la marca de autentificación del grabador. Aunque todo son suposiciones.

El documento que aporta Montsant con sello de correos es interesante para una nueva especialidad de "sellos de correos usados en documentos fiscales", al igual que sellos fiscales utilizados en lugar de correos...

Mis comentarios sobre la "prefilatelia fiscal", que ha tenido un interesante comentario de Guarisme, no tratan de minusvalorar la prefilatelia, sino fijar una diferenciación entre sellos adhesivos y sello impreso o estampado en el documento.

Gracias Francesc por tus comentarios.

Saludos y Feliz Año
Jesús
Avatar de Usuario
Eugenio de Quesada
Mensajes: 6406
Registrado: 27 Oct 2007, 16:08
Ubicación: Madrid
Contactar:

Re: Estudio "SELLOS DE RECIBOS y Comercio en España" | 1862-

Mensaje por Eugenio de Quesada »

jesus escribió:[...] En mi post anterior quizás no me expresé bien. Yo quise enfatizar que el 10 %
de los sellos de la hoja no tienen la rotura en el marco, bien porque no se aprecia
o sencillamente no está en ese cliché, pero el 90% si lo tiene; e insinuaba que a lo
mejor se habían cambiado estos clichés para recomponer la plancha. Bien podría
ser la marca de autentificación del grabador. Aunque todo son suposiciones.[...]
:arrow: ¿Marca secreta del 50 c. de Isabel II 1862 de Recibos?

El marco interior roto en el extremo superior izquierdo es, como decía, recurrente.
De ahí que planteara la posibilidad de que se trate de la "marca secreta", que hizo
ex profeso el grabador de la Fábrica Nacional del Sello, José Pérez Varela, para su
fácil diferenciación ante las potenciales falsificaciones de este sello de Recibos :roll:.
50c1861coleB4bl6 det 2.jpeg
50c1861coleB4bl6 det 2.jpeg (17.74 KiB) Visto 1386 veces
Claro que, para ser la "marca secreta" del grabador, debiera aparecer siempre y en
todas las posiciones. Algo que, al parecer, no ocurre en uno de cada diez efectos :?.

:arrow: Variedad de impresión por esquina roma en el marco

Y ya puestos, subo otra variedad de impresión: esquina superior izquierda roma :P:
50c1861coleB4bl6 det1.jpeg
50c1861coleB4bl6 det1.jpeg (17.73 KiB) Visto 1386 veces
Un fuerte abrazo a todos,

EQ
Última edición por Eugenio de Quesada el 06 Ene 2013, 04:11, editado 1 vez en total.
Vicepresidente SOFIMA | Académico RAHFeHP-AEP | Director EL ECO
~ CORREO FUERA DE VALIJA (XV a XIX) ~ CHASQUIS (XVII y XVIII)
~ MUESTRAS COMERCIALES (XIX) ~ SOBRES DE TELEGRAMAS (XIX)
~ CUBA TELÉGRAFOS (1868-96) ~ ALFONSILLO (1879) ~ BUZONES
Avatar de Usuario
fecabo
Mensajes: 469
Registrado: 15 Nov 2003, 11:46
Ubicación: Barcelona
Contactar:

Re: Estudio "SELLOS DE RECIBOS y Comercio en España" | 1862-

Mensaje por fecabo »

Hola.

En mi última intervención utilicé un vocablo que puede resultar críptico para algunos.

Cuando decía:
Posiblemente las primeras planchas tipográficas de 1864 no tuviesen el suficiente talud, con lo cual requerían de una limpieza constante.
me refería a lo que seguidamente expongo.
bloque1869.jpg
Bloque perteneciente al ángulo superior izquierdo

Si observamos el primer sello
detalle_plancha.jpg
se aprecia que los bordes de la plancha dejó huella impresa al no tener suficiente «talud» (profundidad). Esta peculiaridad no se suele dar en los zincograbados modernos. Estos permiten que el acido muerda el zinc hasta casi o totalmente los 2 mm, que es el grosor del metal de la plancha.

Este detalle que parece pueril y sin importancia, hay que tenerlo presente a la hora de analizar los sellos impresos tipográficamente en aquella época.

Naturalmente soy consciente que el ejemplo es de 1869, pero para el caso sirve.

Sería interesante averiguar si en esta primera emisión de RECIBOS, se llevaron a cabo las dos modalidades de imprimir los pliegos. El que un 10% de los sellos difiera del resto, da que pensar.

Referente a las peculiaridades del diseño del clisé matriz (marcas secretas) y el posible tamaño del pliego. En cuanto pueda me pondré en ello. Aunque me temo que con tan exiguo material de comparación (el bloque de jesus no tiene suficiente resolución), los resultados no serán del todo satisfactorios.

Saludos.
Socio de la Asociación de Coleccionistas e Investigadores Filatélicos (ACIF) http://www.acif.org.es y https://www.facebook.com/acif.org/
Avatar de Usuario
Eugenio de Quesada
Mensajes: 6406
Registrado: 27 Oct 2007, 16:08
Ubicación: Madrid
Contactar:

Re: Estudio "SELLOS DE RECIBOS y Comercio en España" | 1862-

Mensaje por Eugenio de Quesada »

fecabo escribió: [...] Sería interesante averiguar si en esta primera emisión de RECIBOS, se llevaron a cabo las dos modalidades de imprimir los pliegos. El que un 10% de los sellos difiera del resto, da que pensar.

Referente a las peculiaridades del diseño del clisé matriz (marcas secretas) y el posible tamaño del pliego. En cuanto pueda me pondré en ello. Aunque me temo que con tan exiguo material de comparación (el bloque de jesus no tiene suficiente resolución), los resultados no serán del todo satisfactorios.
Tienes razón, Fernando, la resolución del pliego es ínfima y, como
diría Francesc, ¡así no hay manera de trabajar como es debido :lol:!

Esta es la calidad :? que se obtiene al obtener la imagen de uno...
Pliego50cRecibos1861ColecciónSitjàsello1ampl.jpg
:arrow: Rotura del lado vertical derecho del marco
50c1861coleB4bl6 sello2det.jpeg
50c1861coleB4bl6 sello2det.jpeg (10.92 KiB) Visto 1339 veces
50c1861coleB4bl6 sello2.jpeg
:arrow: Rotura del círculo exterior de la penúltima
perla de la esquina superior derecha del sello

50c1861coleB4bl6 sello4det1.jpeg
50c1861coleB4bl6 sello4det1.jpeg (14.27 KiB) Visto 1339 veces
50c1861coleB4bl6 sello4.jpeg
Un fuerte abrazo a todos,

EQ
Vicepresidente SOFIMA | Académico RAHFeHP-AEP | Director EL ECO
~ CORREO FUERA DE VALIJA (XV a XIX) ~ CHASQUIS (XVII y XVIII)
~ MUESTRAS COMERCIALES (XIX) ~ SOBRES DE TELEGRAMAS (XIX)
~ CUBA TELÉGRAFOS (1868-96) ~ ALFONSILLO (1879) ~ BUZONES
Avatar de Usuario
fecabo
Mensajes: 469
Registrado: 15 Nov 2003, 11:46
Ubicación: Barcelona
Contactar:

Re: Estudio "SELLOS DE RECIBOS y Comercio en España" | 1862-

Mensaje por fecabo »

Hola.

Poco he podido sacar, prácticamente nada.

El pliego.- Después de hacer la correspondiente regla de tres, comparaciones con otras emisiones de la metrópoli y ultramar, el color que eligieron para imprimirlo, etc. Saco la conclusión de que los pliegos bien podían estar formados por dos bloques de 100 sellos con interpanel, al menos en las últimas tiradas. Dicho lo cual, también he observado un sello impreso con un clise de trazos muy finos, que podrían corresponder a pliegos menores. Conclusión, con tan exiguo material no se puede sacar nada concreto, habrá que seguir indagando y tener suerte.

El diseño del clisé.- En el caso del clisé si se puede avanzar algo. Este se diseñó para ser polivalente, como así fue el caso, haciendo reservas el grabador en los cartuchos.
polivalente.jpg
En cuanto a las peculiaridades del diseño (lo que llamamos los filatelistas marcas secretas) las hay propiamente de diseño y las provocadas por roturas, omisiones y rayadas. De estas últimas destacaré tres
marcas_identificacion.jpg
La rotura de la línea que ya se ha comentado y no es constate en todos los ejemplares.

Las dos roturas o falta de ejecución del adorno de la corona (siempre constante en todos los ejemplares)

Y la rayada en el lineado del cuello que en ocasiones se aprecia que son dos (también es siempre constante)

Las zonas para apreciar los detalles están dentro de las circunferencias en magenta.

Eso es todo de momento.

Saludos.
Socio de la Asociación de Coleccionistas e Investigadores Filatélicos (ACIF) http://www.acif.org.es y https://www.facebook.com/acif.org/
Avatar de Usuario
Eugenio de Quesada
Mensajes: 6406
Registrado: 27 Oct 2007, 16:08
Ubicación: Madrid
Contactar:

Re: Estudio "SELLOS DE RECIBOS y Comercio en España" | 1862-

Mensaje por Eugenio de Quesada »

:arrow: Plancheo y marca secreta del primer sello de Recibos

Gracias, Fernando, por tus aportaciones a la identificación de las marcas secretas
que el grabador José Pérez Varela incluyera en el primer sello de Recibos de 1862.

Puedes creerme si te aseguro que ambas las había identificado y, aunque descarté
que se tratara de variedades —dado que eran recurrentes— no llegué a plantearme
que puediera tratarse de marca/s secreta/s de este efecto fiscal, inclinándome por
la apuntada rotura de línea del extremo superior izquierdo del marco de este sello.

Lástima que a partir de Reyes ambos dispongamos ya de bastante menos tiempo :?
para seguir indagando en tan apasionante cuestión, y que no hayamos contado con
bloques de gran tamaño y resolución para haber profundizar aún más en su estudio.


:arrow: Variedades en bloque de 6 | 50 c. de Isabel II de 1862

Este bloque de 6 del primer sello de Recibos me ha deparado algunas variedades 8),
dos de las cuales recogía en mi último post, sumándose estas dos que muestro ahora.
50c1861coleB4bl6 Ok500.jpeg
50c1861coleB4bl6 sello3det.jpeg
50c1861coleB4bl6 sello3.jpeg
50c1861coleB4bl6 sello5det2.jpeg
50c1861coleB4bl6 sello5det2.jpeg (12.86 KiB) Visto 1280 veces
50c1861coleB4bl6 sello5.jpeg
Un fuerte abrazo a todos,

EQ
Última edición por Eugenio de Quesada el 06 Ene 2013, 04:13, editado 1 vez en total.
Vicepresidente SOFIMA | Académico RAHFeHP-AEP | Director EL ECO
~ CORREO FUERA DE VALIJA (XV a XIX) ~ CHASQUIS (XVII y XVIII)
~ MUESTRAS COMERCIALES (XIX) ~ SOBRES DE TELEGRAMAS (XIX)
~ CUBA TELÉGRAFOS (1868-96) ~ ALFONSILLO (1879) ~ BUZONES
jesus
Mensajes: 97
Registrado: 22 May 2011, 22:33

Re: Estudio "SELLOS DE RECIBOS y Comercio en España" | 1862-

Mensaje por jesus »

Subo a trozos las imagenes de la hoja de 100 sellos de 50 céntimos de Recibos.
Inicialmente intenté subirla entera con más resolución, pero el sistema no permite un fichero de más de 400kb, o sea que la subo a trozos.
Adjuntos
Filas 9 y 10
Filas 9 y 10
Filas 7 y 8
Filas 7 y 8
Filas 5 y 6
Filas 5 y 6
Filas 3 y 4
Filas 3 y 4
Filas 1 y 2<br /><br />Espero que ahora se puedan estudiar mejor los tipos<br />Un abrazo <br />Jesús
Filas 1 y 2

Espero que ahora se puedan estudiar mejor los tipos
Un abrazo
Jesús
Responder

Volver a “Catalogaciones y Estudios (In memoriam JOSELLITO y SETOBO)”