Hola.
Interesante tema de debate, el tratar aspectos relacionados con las incidencias que se dieron en los moldes, clises e impresión de los timbres en la FNS.
De entrada cabe decir que la imagen y descripción del catálogo Edifil son correctas, si tenemos en cuenta que reproduce parte de las roturas y desgaste de la línea del marco, tal y como apunta
MATRIX en su intervención.
Es precisamente este deterioro en la línea del clisé del sello que Edifil cataloga con el número
59itb, la posible causante de la rotura en los dos clises que se está comentando. Me explico, al disponer de imágenes con buena resolución de los bloques aportados por
Argus 2, se intuye como manipularon los clisés para intentar arreglar el defecto de la línea.
En la siguiente imagen

- marcas_pinzas.jpg (28.79 KiB) Visto 3374 veces
se puede apreciar la huella (doblez) que dejó la pinza o la aguja (aguja de zapatero) en el clisé
59ita (señalado con flechas) al levantar la fina capa de cobre del galvano o todo él e intentar calzarlo. En dos aéreas (ángulos en rojo) salió relativamente bien la operación, no así en la zona superior de la gran rotura (el triángulo). Bien por desprenderse parte de los clisés o por aplastarlos.
Queda la cuestión de la evolución del clisé
59itb desde la aparición del defecto y durante los diferentes tirajes (Según muestreo).
Se puede comprobar un paulatino deterioro de la impresión de la línea en cuestión, así como se iba gastando el clisé, se compensaba dándole más presión a la prensa para que imprimiese bien. Prueba de ello lo tenéis en la última imagen, donde la línea blanca al lado izquierdo de «CORREOS» es muy fina y se ensució de tinta azul, consecuencia de que el clisé había perdido profundidad en su talud natural.
Lamentablemente, no he podido localizar los ejemplares en sello suelto con los defectos
59ita y
59itb de mi colección, con lo cual no os puedo mostrar imágenes de los mismos.
En cambio si he podido localizar la variedad de impresión por «REMOSQUEO» lateral mostrada por
Argus 2.
Observando ambas imágenes se comprueba que los dos sellos están anulados con el fechador de VERA - ALMERIA, uno el 25-JUN-63 y el que aporto el 8-AGO-63. Todo parece indicar que un pliego mal impreso o parte de él se utilizó para franquear la correspondencia en dicha localidad.
Cabe hacer la observación que el «REMOSQUEO»¹ no tiene necesariamente que afectar a todos los sellos del pliego y sí solamente una parte de los mismo y con diversa intensidad. Posiblemente estamos ante este último caso, ya que si hubiese afectado todo el pliego, este se hubiese desechado como maculatura en el control de la FNS.
Si a alguien le cuesta entender el vocablo o lo encuentra gracioso, le diré que es el que se utilizaba hasta hace pocos años en Las Artes Gráficas.
Saludos.
1) REMOSQUEO: Impresión defectuosa que resulta de una ligera repetición de letras o filetes, en el mismo pliego, ya por haberse ondulado el papel o por oscilación de la maquinaria o por arreglo defectuoso.