Nº 1- El seis cuartos de 1850 (Recopilatorio de piezas)
- DZUL
- Mensajes: 1486
- Registrado: 05 Jun 2009, 16:52
- Ubicación: Baza (Granada)
Re: Nº 1- El seis cuartos de 1850 (Recopilatorio de piezas)
Recientemente subastada en la red.
Pero que burrería por Diós.
Pero que burrería por Diós.
- DZUL
- Mensajes: 1486
- Registrado: 05 Jun 2009, 16:52
- Ubicación: Baza (Granada)
Re: Nº 1- El seis cuartos de 1850 (Recopilatorio de piezas)
Un par de piezas importante subastadas recientemente,
1.- Primera carta conocida de Ceuta con edifil 1, aspa de tinta, con certificado Graus:
2.- Plancha I tipo 18 baeza + doble 1 de Burgos, pieza única con certificado Graus:
Saludos,
1.- Primera carta conocida de Ceuta con edifil 1, aspa de tinta, con certificado Graus:
2.- Plancha I tipo 18 baeza + doble 1 de Burgos, pieza única con certificado Graus:
Saludos,
- DZUL
- Mensajes: 1486
- Registrado: 05 Jun 2009, 16:52
- Ubicación: Baza (Granada)
Re: Nº 1- El seis cuartos de 1850 (Recopilatorio de piezas)
Buenas tardes,
Se va a subastar en breve una de las piezas más bonitos y raras que he visto de este sello. Creo que es único ejemplar conocido, y tiene certificado Graus. Esta pieza ha sido catalogada hasta hace poco tiempo como falsa. carta de Alicante a Cádiz franqueda creo que con edifil 1A matasellado por numeral 2 en rojo con fecha 13 de febrero de 1850. Si a alguien le sobrean 12000€, esees el precio de salida.
Espero que os guste,
Se va a subastar en breve una de las piezas más bonitos y raras que he visto de este sello. Creo que es único ejemplar conocido, y tiene certificado Graus. Esta pieza ha sido catalogada hasta hace poco tiempo como falsa. carta de Alicante a Cádiz franqueda creo que con edifil 1A matasellado por numeral 2 en rojo con fecha 13 de febrero de 1850. Si a alguien le sobrean 12000€, esees el precio de salida.
Espero que os guste,
-
- Mensajes: 1
- Registrado: 01 Oct 2012, 19:43
Re: Nº 1- El seis cuartos de 1850 (Recopilatorio de piezas)
felicitaciones me ha encantado
- DZUL
- Mensajes: 1486
- Registrado: 05 Jun 2009, 16:52
- Ubicación: Baza (Granada)
Re: Nº 1- El seis cuartos de 1850 (Recopilatorio de piezas)
Otro par de piezas de interés.
1.- Pareja de la plancha I con matasello Anagrama de Burgos, preciosa.
2.- Frontal a Trujillo con un ejemplar de edifil 1 con rarísima baeza de Carreras, Soria.
Saludos a todos,
1.- Pareja de la plancha I con matasello Anagrama de Burgos, preciosa.
2.- Frontal a Trujillo con un ejemplar de edifil 1 con rarísima baeza de Carreras, Soria.
Saludos a todos,
-
- Mensajes: 610
- Registrado: 17 Abr 2007, 13:12
Re: Nº 1- El seis cuartos de 1850 (Recopilatorio de piezas)
Hola amigos.
Esta carta del nº 1 que muestra Dazul no es de Carreras sino de LUMBRERAS, estafeta riojana de la Demarcación 3-SORIA hasta 1854.
Cordiales saludos.
Esta carta del nº 1 que muestra Dazul no es de Carreras sino de LUMBRERAS, estafeta riojana de la Demarcación 3-SORIA hasta 1854.
Cordiales saludos.
- DZUL
- Mensajes: 1486
- Registrado: 05 Jun 2009, 16:52
- Ubicación: Baza (Granada)
Re: Nº 1- El seis cuartos de 1850 (Recopilatorio de piezas)
Otra al zurrón,
Pues ahora que lo dices tienes razón Jmormen, yo simplemente me ceñí a la descripción de la casa subastadora que claramante estaba equivocada y me hizo estar a mí equivocado. Ya no se puede uno fiar de nadie.
Gracias y mil perdones.
Pues ahora que lo dices tienes razón Jmormen, yo simplemente me ceñí a la descripción de la casa subastadora que claramante estaba equivocada y me hizo estar a mí equivocado. Ya no se puede uno fiar de nadie.
Gracias y mil perdones.
- JFK
- Mensajes: 1393
- Registrado: 17 Feb 2010, 22:48
- Ubicación: Malaga
Re: Nº 1- El seis cuartos de 1850 (Recopilatorio de piezas)
Definición de ojiplático, cuando te gustan las variedades y buscamos puntitos y cosas de esas y vas y te encuentras esto. Vamos, digo yo.
Esto lo vi hace ya tiempo en una subasta creo recordar italiana y decían que tenían certificado Graus, así que si era cierto, igual él tiene mejores imágenes.
Menuda pasada, ¿no?
Saludos
Esto lo vi hace ya tiempo en una subasta creo recordar italiana y decían que tenían certificado Graus, así que si era cierto, igual él tiene mejores imágenes.
Menuda pasada, ¿no?







Saludos
Clasicos, fechadores, Francia en usado y algo de todo lo demas.
- DZUL
- Mensajes: 1486
- Registrado: 05 Jun 2009, 16:52
- Ubicación: Baza (Granada)
Re: Nº 1- El seis cuartos de 1850 (Recopilatorio de piezas)
Eso si se que son variedades JFK
, preciosas.
Por cierto, voy a seguir pidiendo ayuda. ¿Podría alguien subir si es posible la imágen de un edilfil 1 con matasello de Marín (Pontevedra) formado por 2 círculos concéntricos y una "M" dentro del círculo más pequeño? Me gustaría ver la proporción con respecto al tamaño del sello ya que en la obra de Guinovart no alcanzo a imaginármelo.
Un saludo,
Gracias por adelantado.


Por cierto, voy a seguir pidiendo ayuda. ¿Podría alguien subir si es posible la imágen de un edilfil 1 con matasello de Marín (Pontevedra) formado por 2 círculos concéntricos y una "M" dentro del círculo más pequeño? Me gustaría ver la proporción con respecto al tamaño del sello ya que en la obra de Guinovart no alcanzo a imaginármelo.
Un saludo,
Gracias por adelantado.
Re: Nº 1- El seis cuartos de 1850 (Recopilatorio de piezas)
Con perdón, pero me parece muy extraño que la estampación roja, no haya tocado ni por asomo esa zona blanca del sello y que además se aprecia super rara .
- DZUL
- Mensajes: 1486
- Registrado: 05 Jun 2009, 16:52
- Ubicación: Baza (Granada)
Re: Nº 1- El seis cuartos de 1850 (Recopilatorio de piezas)
Buenos días,
Compañero Geyper, seguramente el sello fue utilizado con el pliege de papel cerrado y al ser abierto a posteriori fue cuando se creó ese efecto del que hablas.
Un saludo,
Compañero Geyper, seguramente el sello fue utilizado con el pliege de papel cerrado y al ser abierto a posteriori fue cuando se creó ese efecto del que hablas.
Un saludo,
Re: Nº 1- El seis cuartos de 1850 (Recopilatorio de piezas)
Buenos días, si he visto que tiene una doblez por el medio de esa zona blanca, pero si se da cuenta ,no es simétrico, la parte inferior es más ancha.
- alfareva
- Mensajes: 16242
- Registrado: 20 Ago 2007, 20:51
- Ubicación: Madrid
Re: Nº 1- El seis cuartos de 1850 (Recopilatorio de piezas)
Hola:
Los pliegues, se suelen ver cuando se lavan los sellos ya que no son detectados en los controles de la impresión de los nuevos y en su uso como franqueo, aunque se dan casos de pliegues en sellos nuevos.
No obstante, encima de la zona blanca del sello que estamos comentando también se nota una especie de línea de un pliegue o algo raro que convendría analizar con más detalle.
Saludos.
Los pliegues, se suelen ver cuando se lavan los sellos ya que no son detectados en los controles de la impresión de los nuevos y en su uso como franqueo, aunque se dan casos de pliegues en sellos nuevos.
No obstante, encima de la zona blanca del sello que estamos comentando también se nota una especie de línea de un pliegue o algo raro que convendría analizar con más detalle.
Saludos.
Re: Nº 1- El seis cuartos de 1850 (Recopilatorio de piezas)
Bien cierto lo que comenta el compañero, parace que el disolvente ha comido el papel , aunque ha dejado restos del negro del sello por la zona central, puede que solo con pasarle el dedo por encima se note un desnivel
Re: Nº 1- El seis cuartos de 1850 (Recopilatorio de piezas)
Buenas tardes: cuanto más lo observo, más me parece que han intentado rehacer malamente un sello roto .
- Julian
- Mensajes: 14724
- Registrado: 08 Abr 2003, 00:50
- Ubicación: Alicante
- Contactar:
Re: Nº 1- El seis cuartos de 1850 (Recopilatorio de piezas)
Hola
Aunque por el tamaño y la calidad de la imagen no da para hacer afirmaciones ex-catedra, me inclino por la teoría del uso del sello con el doblez y posteriormente enderezado, durante el proceso de lavado y planchado del mismo.
Ese doblez no horizontal, al desplegarse da como resultado el desplazamiento de las lineas laterales de la parte inferior y superior. Así como el paralelismo de los dos bordes cortos inclinados del corte, indican un corte original recto, con el pliege sin estirar.
La falta de idéntica altura en las dos franjas blancas arriba y abajo del doblez puede ser consecuencia de la deformación sufrida al estirarlo mientras estaba húmedo.
Por otro lado, manipular un sello roto para conseguir ese efecto, no es nada, pero nada sencillo, ni para un "restaurador profesional".
Repito que, sin poder poner la mano en el fuego, me inclino por la autenticidad de la variedad, no obstante doctores en maniplaciones tiene la Iglesia, y no seré yo qien dogmatice al respecto.
Lo cierto es que muchas veces, nos ocurre, que ante tanta "mierda" de los sinvergüenzas, con la que nos encontramos día si y día también, nos lleva a dudar, (y con razón), ante cualquier cosa que se salga de lo normal.
Saludos
Julián
Aunque por el tamaño y la calidad de la imagen no da para hacer afirmaciones ex-catedra, me inclino por la teoría del uso del sello con el doblez y posteriormente enderezado, durante el proceso de lavado y planchado del mismo.
Ese doblez no horizontal, al desplegarse da como resultado el desplazamiento de las lineas laterales de la parte inferior y superior. Así como el paralelismo de los dos bordes cortos inclinados del corte, indican un corte original recto, con el pliege sin estirar.
La falta de idéntica altura en las dos franjas blancas arriba y abajo del doblez puede ser consecuencia de la deformación sufrida al estirarlo mientras estaba húmedo.
Por otro lado, manipular un sello roto para conseguir ese efecto, no es nada, pero nada sencillo, ni para un "restaurador profesional".
Repito que, sin poder poner la mano en el fuego, me inclino por la autenticidad de la variedad, no obstante doctores en maniplaciones tiene la Iglesia, y no seré yo qien dogmatice al respecto.
Lo cierto es que muchas veces, nos ocurre, que ante tanta "mierda" de los sinvergüenzas, con la que nos encontramos día si y día también, nos lleva a dudar, (y con razón), ante cualquier cosa que se salga de lo normal.
Saludos
Julián
Quien sólo busca el aplauso de los demás,
pone su felicidad en manos ajenas.
FELÍZ DÍA
pone su felicidad en manos ajenas.
FELÍZ DÍA
Re: Nº 1- El seis cuartos de 1850 (Recopilatorio de piezas)
Hola
Leo está bien asesorado, pero no creo que este sello, si haya sido restaurado se encuentre bien planchado , con solo con pasarle el dedo por encima creo se puede apreciar, sin necesidad de lavarlo.
También el compañero puede ampliar esa zona con los bordes de las dos partes y vemos la trama del papel.
Leo está bien asesorado, pero no creo que este sello, si haya sido restaurado se encuentre bien planchado , con solo con pasarle el dedo por encima creo se puede apreciar, sin necesidad de lavarlo.
También el compañero puede ampliar esa zona con los bordes de las dos partes y vemos la trama del papel.
- alfareva
- Mensajes: 16242
- Registrado: 20 Ago 2007, 20:51
- Ubicación: Madrid
Re: Nº 1- El seis cuartos de 1850 (Recopilatorio de piezas)
Hola:
"JFK", al mostrarnos el sello que tanto nos está entreteniendo decía que le parecía que tenía certificado Graus.
¿Nos podría decir algo al respecto el insigne "Argus2"?
Saludos.
"JFK", al mostrarnos el sello que tanto nos está entreteniendo decía que le parecía que tenía certificado Graus.
¿Nos podría decir algo al respecto el insigne "Argus2"?
Saludos.
- JFK
- Mensajes: 1393
- Registrado: 17 Feb 2010, 22:48
- Ubicación: Malaga
Re: Nº 1- El seis cuartos de 1850 (Recopilatorio de piezas)
A mí los dos sellos me gustan y lo único que me extraño es que unas variedades así no hubieran salido ya en algún hilo y máxime siendo del 1. Aunque Argus siempre nos puede dar alguna sorpresa, para mí desde luego serian las más fuertes que he visto de la época.
Las imágenes son las que son y en la subasta estoy seguro que ponían con certificado Graus y aunque pudieran ser antiguos (que no lo se porque no estaba la imagen), me extrañaría que algo así se le colase.
Si os fijáis en el fuelle, está claro que estaba doblado hacia arriba, e incluso el grueso del doble papel ha formado un doblez en el sello que coincide con el del fuelle.
También se ve que el doblez esta algo curvado, lo cual aunque no parezca lógico, me parece totalmente factible.
Pena de imagen y que tenga cartuchos tan malos en mi impresora y no se vea el baeza.
Saludos
Las imágenes son las que son y en la subasta estoy seguro que ponían con certificado Graus y aunque pudieran ser antiguos (que no lo se porque no estaba la imagen), me extrañaría que algo así se le colase.
Si os fijáis en el fuelle, está claro que estaba doblado hacia arriba, e incluso el grueso del doble papel ha formado un doblez en el sello que coincide con el del fuelle.
También se ve que el doblez esta algo curvado, lo cual aunque no parezca lógico, me parece totalmente factible.
Pena de imagen y que tenga cartuchos tan malos en mi impresora y no se vea el baeza.
Saludos
Clasicos, fechadores, Francia en usado y algo de todo lo demas.
- DZUL
- Mensajes: 1486
- Registrado: 05 Jun 2009, 16:52
- Ubicación: Baza (Granada)
Re: Nº 1- El seis cuartos de 1850 (Recopilatorio de piezas)
Hola a todos,
Os dejo unacarta de Coria a Trujullo con error de año en la fecha del Baeza ya que pone 1830 en vez de 1850. Espero que os guste:
Un saludo y feliz navidad a todos.
Os dejo unacarta de Coria a Trujullo con error de año en la fecha del Baeza ya que pone 1830 en vez de 1850. Espero que os guste:
Un saludo y feliz navidad a todos.