Imagen

Dudas

Ágora libre para hablar de filatelia. No se admite publicidad comercial.
Responder
Avatar de Usuario
Francesc III
Mensajes: 318
Registrado: 20 Abr 2011, 01:06

Dudas

Mensaje por Francesc III »

En el sopor del verano subo una pieza que me tiene intrigado... Circula de Avila a Madrid y contiene unas anotaciones a mano que no logro descifrar...A ver si algún colega me puede ayudar... :)
img866.jpg
Gracias y saludos.
Avatar de Usuario
jaumebp
Mensajes: 3152
Registrado: 08 Abr 2003, 00:41
Ubicación: Los bosques de Penn

Re: Dudas

Mensaje por jaumebp »

Bonito (y raro...) el Baeza modificado de Madrid en negro... :D
Saludos de Jaume

Quieres ver mi colección? Pincha AQUI
Un sello cada dia: Pincha AQUI
Avatar de Usuario
Francesc III
Mensajes: 318
Registrado: 20 Abr 2011, 01:06

Re: Dudas

Mensaje por Francesc III »

Hola Jaume,

La verdad es que esta pieza me llegó como "rehusada"... pues observamos una firma del cartero "Paulino" y unas anotaciones que parecen como una cuenta atrás en el tiempo supongo... además de una tasa a mano de 12 cuartos... pero en el interior de la misma figura la anotación "contestada el 13"... con lo cual la teoría de que fue rehusada se va al traste...aunque hay un pequeño contrasentido... como puede llegar a Madrid el 21 ? y ser contestada el 13... Un misterio... Puede ser que esta envuelta hiciera más de un trayecto ???
img869.jpg
Respecto al Baeza de Madrid, fue lo primero que me llamó la atención... lástima de su defectuosa estampación..

Saludos.
Menaza
Mensajes: 2166
Registrado: 01 Jun 2006, 12:18

Re: Dudas

Mensaje por Menaza »

Hola,

Lo cierto es que es muy curiosa la carta debido a las fechas que se observan en ella, Baeza de salida en Avila del 11 de julio, de llegada a Madrid el 21 de julio y la anotación interna manuscrita de "contestada el 13", que como bien dice Francsec III es un contrasentido.

Por apuntar a una posible solución podría haberse dado el caso que en el Baeza de Madrid se invirtieran los números del día y el empleado de turno en vez de poner 12 puso el 21, errores realizados `por los empleados postales que como hemos visto en otros hilos era más frecuente de lo que creemos, y que de haber sido así arrojaría luz y despejaría las dudas de las fechas.

También creo que esta es una carta normal, de peso sencillo, y que si circulara con exceso de peso y hubiera sido detectada se hubiese estampado la multa en la cubierta por lo que el número "12" manuscrito al dorso no tiene ningún sentido postal en mi opinión y en cuanto a la palabra "Paulino" me viene la siguiente pregunta a la cabeza: ¿Como sabe la persona que ha vendido esta carta que en 1853, el cartero que reparte en la Administración de Diligencias situada en la Calle del Correo se llama Paulino?. :roll: :roll:

No se, pero pienso que ha escrito con lápiz lo de "Firma Cartero, RR" para darle un plus de rareza a una carta normal, ya que cualquiera ha podido realizar esas anotaciones con otro sentido que no fuere de índole postal. Pero es una opinión por si ayuda en algo.

Saludos.
El silencio no siempre es cobardía, a veces es prudencia y otras veces es inteligencia.
Avatar de Usuario
Francesc III
Mensajes: 318
Registrado: 20 Abr 2011, 01:06

Re: Dudas

Mensaje por Francesc III »

Hola,

Todo lo que comentas tiene mucho sentido y básicamente estoy de acuerdo contigo en tus apreciaciones...Si el doce manuscrito fuera una tasa se hubiera estampado en el anverso... lo del nombre de cartero... idem de idem :D y lo del fechador de llegada a Madrid pudiera ser... pero... entonces que significan las anotaciones manuscritas... No tienen ningún sentido postal :?:

Sigo intrigado...

Saludos.
Menaza
Mensajes: 2166
Registrado: 01 Jun 2006, 12:18

Re: Dudas

Mensaje por Menaza »

Hola,

En muchas cartas, también ocurre en la correspondencia que recibimos ahora, se solían utilizar los espacios más en blanco situados al dorso para escribir todo tipo de anotaciones, realizar cuentas, etc., etc., que nada tenían que ver con el sentido puramente postal, cualquier cosa. Muchas veces tratamos de dar sentido a este tipo de cosas para tratar de situar una rareza en una carta, rareza que no existe como lo de "Paulino" que el vendedor lo achaca al nombre del cartero que repartió esta carta en 1853, algo totalmente alucinante los conocimientos de este vendedor sobre el staff del personal de correos madrileño de ese año :shock: :shock:.

Sobre el número "12" no creo que se trate de ninguna tasa o importe que tenga que ver con el correo, debido a que si la carta hubiera sido multada por defecto de peso la normativa era clara en ese aspecto y la multa se estampaba en la cubierta y no al dorso: "Si el que las franquea no pusiese en ellas todos los sellos correspondientes a su peso, el que las reciba pagará tantos reales cuantos sellos de 6 cuartos hubieren dejado de ponerse". Como sabemos la equivalencia de 1 Real son 8,5 cuartos por lo que el número "12" no cuadra con la normativa y por ello pienso que nada tiene que ver con ninguna tasa, creo que son anotaciones manuscritas que nada tienen que ver con el tema postal.

Saludos.
El silencio no siempre es cobardía, a veces es prudencia y otras veces es inteligencia.
Avatar de Usuario
Francesc III
Mensajes: 318
Registrado: 20 Abr 2011, 01:06

Re: Dudas

Mensaje por Francesc III »

Hola,

Gracias por tu interés...Tus razonamientos son convincentes... La pongo en cuarentena y ya veremos si algún día por casualidad... salta la liebre... aunque lo más seguro es que no.. :D

Saludos.
parbil
Mensajes: 2244
Registrado: 05 Dic 2004, 20:30
Ubicación: Bilbao

Re: Dudas

Mensaje por parbil »

Hola:
Opino como Menaza sobre las anotaciones en el referente sobrescrito. Se aprovechaban para hacer cuentas , borradores, y de mas operaciones. A veces eran numeros de orden del que recibia la carta, segun lugar o cliente que la enviaba, etc.
Sin embargo en esta carta en cuestion tenemos al fernte dos marcas, al 1º y n 12 , que posiblemente seria una anotacion del cartero o de la administracion indicando quiza el número de la calle y el piso (?)., que solia ser algo habitual. Es una hipotesis.
Un saludo.
Imagen
Avatar de Usuario
Francesc III
Mensajes: 318
Registrado: 20 Abr 2011, 01:06

Re: Dudas

Mensaje por Francesc III »

Hola,

Gracias de nuevo. Es curioso que coincidan el número 12 en el anverso y reverso de la envuelta... Este último se refería a la fecha de llegada :?: o tal vez no...y Ahora se me ocurre una pregunta... que se hacía con las cartas rehusadas...porque el remitente brillaba por su ausencia... Preguntas y más preguntas... :shock:

Saludos.
Avatar de Usuario
seralvi
Mensajes: 587
Registrado: 05 Feb 2010, 14:53
Ubicación: SANTANDER

Re: Dudas

Mensaje por seralvi »

Hola:

Intrigante pieza, muy interesante para los amantes de puzzles, acertijos y demás como yo, por lo que me aventro a dar una hipótesis:
La carta sale de Ávila el 11 de Julio y llega a Madrid al dia siguiente, dia 12, donde se estampa el sello de llegada con error en la fecha ("21" en lugar de "12"). El destinatario contesta la carta el dia 13 y hace unas anotaciones, tanto en la envuelta como en el interior, encaminadas al archivo de la misiva (cifras "3 . . 2" y "Paulino", el empleado encargado de llevarlo a efecto, el cual, a su vez, anota el destino definitivo "al 1º" y "nº12".

Si estoy en lo cierto, ninguna de esas anotaciones son postales y el misterio queda resuelto :lol: :lol: :lol:

Saludos . . . y disculpas por mi ignorante intromisión.
seralvi
LEONARDO DA VINCI-ALBERTO DURERO-PREHISTORIA HUMANA-ARDILLAS
Menaza
Mensajes: 2166
Registrado: 01 Jun 2006, 12:18

Re: Dudas

Mensaje por Menaza »

Hola,
francesc III escribió:Hola,

Gracias de nuevo. Es curioso que coincidan el número 12 en el anverso y reverso de la envuelta... Este último se refería a la fecha de llegada :?: o tal vez no...y Ahora se me ocurre una pregunta... que se hacía con las cartas rehusadas...porque el remitente brillaba por su ausencia... Preguntas y más preguntas... :shock:

Saludos.
En la época prefilatélica aquellas cartas que por cualquier motivo no podían ser entregadas a sus destinatarios: (defunción de estos, cambios de domicilio, etc., etc.), en las cuales no hay que olvidar que el correo ponía un énfasis especial en la entrega ya que cobraba los portes cuando la entregaba y no antes a menos que fuera enviada franca, vamos que primero se realizaba el servicio antes de cobrar no como ocurre cuando aparece el sello y se franquea en origen donde se invierte el proceso de cobro, pues esas cartas que no encontraban a su destinatario se reflejaban en listas que eran expuestas al público y si al cabo de varios meses no conseguían entregar y lógicamente cobrar pues entonces se procedía a su destrucción generalmente mediante la quema.

A partir de esos primeros años en que aparece el sello de correo, 1850 a 1856, en los cuales se permitía además del franqueo previo el envío de correspondencia a cargo del destinatario imagino que el proceso sería el mismo, transcurrido un tiempo sin poderse entregar la carta por el motivo que fuese se procedería a su destrucción.

Saludos.
El silencio no siempre es cobardía, a veces es prudencia y otras veces es inteligencia.
Avatar de Usuario
Francesc III
Mensajes: 318
Registrado: 20 Abr 2011, 01:06

Re: Dudas

Mensaje por Francesc III »

A mi colega y amigo Seralvi, gracias por tu sentido del humor e interés. :D

A Menaza también un montón de gracias por su buena disposición a instruir a un ignorante como yo...Gracias de verdad. :)

Saludos.
Responder

Volver a “Ágora de Filatelia”