que leen los filatélicos
- joseluisG
- Mensajes: 1195
- Registrado: 01 Sep 2003, 19:52
- Ubicación: Tres Cantos-Madrid
Re: que leen los filatélicos
Hola,
Terminado, SIN NOTICAS DE GURB. Es original y bien simple, pero de puro simple te hace pensar, sin cansarate. Me he reído mucho.
A Eduardo, que veo que se ha dejado LA NOCHE DE LOS TIEMPOS de M. Molina para las vacaciones de verano: creo que haces bien, pues lo saborearás mejor. Para mi la mejor novela de este autor.
Terminado, SIN NOTICAS DE GURB. Es original y bien simple, pero de puro simple te hace pensar, sin cansarate. Me he reído mucho.
A Eduardo, que veo que se ha dejado LA NOCHE DE LOS TIEMPOS de M. Molina para las vacaciones de verano: creo que haces bien, pues lo saborearás mejor. Para mi la mejor novela de este autor.
Saludos,
joseluisG, CCO 1+2, Club del Arte Postal y ¡Socio de Afinet!
------------------------
joseluisG, CCO 1+2, Club del Arte Postal y ¡Socio de Afinet!
------------------------
- Eduardo
- Mensajes: 8800
- Registrado: 08 Abr 2003, 13:58
- Ubicación: Ceuta
- Contactar:
Re: que leen los filatélicos
Terminado HHhH, de Laurent Binet. Para los acostumbrados a leer novela histórica sobre hechos de estos últimos siglos, con la avalancha de mil datos diferentes que suelen conllevar las obras que novelan un hecho verdadero, se les hará un poco raro ya que hay más "literatura" (aunque el autor no se cansa de repetir que no es su intención) que novelación histórica. Queda algo curioso.
Retomo al conde de Toreno y me lanzaré sobre Conrad o Mendoza (Eduardo, no mi amigo Honorio)

Retomo al conde de Toreno y me lanzaré sobre Conrad o Mendoza (Eduardo, no mi amigo Honorio)


Historia Postal de Ceuta y del África del Norte española, siglos XVIII-XX. Correo español en Tánger (1936-1945). Ambulantes Marítimos españoles. Tarjetas Postales de Ceuta, Marruecos, Barcos y Faros.
- joseluisG
- Mensajes: 1195
- Registrado: 01 Sep 2003, 19:52
- Ubicación: Tres Cantos-Madrid
Re: que leen los filatélicos
una vez terminado El Puente de los asesinos, de Pérez Reverte, me pregunto si los dos últimos títulos que están previstos para cerrar la colección,( a saber, La venganza de Alquezar y Misión en París) serán ya los próximos en aparecer, o si el autor seguirá metiendo entre medias alguna historia mas. Para los que os hayáis fijado en las solapas, ya en la primera entrega, El Capitán Alatriste, se mencionaban esas dos historias (Misión en París, y la Venganza de Alquezar), y nuevamente se citan en cada uno de los siguientes libros, hasta el último. Por mi parte, que me gusta bastante esta saga, no me importa si se alarga un poco mas el cierre y nos mete alguna historia mas, siempre que sean buenas. ¡Qué duro debió ser el siglo XVII en España para un soldado, o para un ciego, o para una prostituta, para un preso, para un enfermo, etc! Cualquier tiempo pasado No fue mejor, no.
Saludos,
joseluisG, CCO 1+2, Club del Arte Postal y ¡Socio de Afinet!
------------------------
joseluisG, CCO 1+2, Club del Arte Postal y ¡Socio de Afinet!
------------------------
- Eduardo
- Mensajes: 8800
- Registrado: 08 Abr 2003, 13:58
- Ubicación: Ceuta
- Contactar:
Re: que leen los filatélicos
Bueno, José Luis, no dejan de ser novelas: el autor puede cargar las tintas donde quiera hacerlo... La vida no ha sido muelle para gran parte de los humanos hasta hace muy pocos años... En cuanto a la continuidad, bueno, será lo que la ventas indiquen. Si hay que terminar la serie porque las ventas bajan, se hará. Si las ventas suben, puede perfectamente incluir un par de novelas más ya que talento, investigación y sapiencia sobre esa época tiene de sobra.
Yo sigo con el conde de Toreno, son seis tomitos, así que hay que echarle paciencia.
Yo sigo con el conde de Toreno, son seis tomitos, así que hay que echarle paciencia.
Historia Postal de Ceuta y del África del Norte española, siglos XVIII-XX. Correo español en Tánger (1936-1945). Ambulantes Marítimos españoles. Tarjetas Postales de Ceuta, Marruecos, Barcos y Faros.
- PELAYO
- Mensajes: 767
- Registrado: 19 Jul 2006, 01:04
Re: que leen los filatélicos
Hola:
Pues yo voy a dedicar unas horas a un tema tan aberrante y vergonzoso como es la CENSURA.
Para ello he elegido a todo un Premio Nobel de Literaratura como es J. M. Coetzee y su obra: "Contra la censura. Ensayos sobre la pasión por silenciar".
Saludos
Pues yo voy a dedicar unas horas a un tema tan aberrante y vergonzoso como es la CENSURA.
Para ello he elegido a todo un Premio Nobel de Literaratura como es J. M. Coetzee y su obra: "Contra la censura. Ensayos sobre la pasión por silenciar".
Saludos
¡¡¡ LIQUIDANDO GRAN PARTE DE MI FILATELIA ---> LIBROS, SELLOS, CARTAS, ETC. !!!
- Julian
- Mensajes: 14732
- Registrado: 08 Abr 2003, 00:50
- Ubicación: Alicante
- Contactar:
Re: que leen los filatélicos
Título interesante, a la par que de actualidad. Me apunto a esa lectura.
Julián
Julián
Quien sólo busca el aplauso de los demás,
pone su felicidad en manos ajenas.
FELÍZ DÍA
pone su felicidad en manos ajenas.
FELÍZ DÍA
- Julian
- Mensajes: 14732
- Registrado: 08 Abr 2003, 00:50
- Ubicación: Alicante
- Contactar:
Re: que leen los filatélicos
Otro interesantísimo título sobre el tema de moda, editado este mismo año, y que alguno debe haber leido:
El libro de la disidencia.
SINOPSIS
Desde el principio de los tiempos y a lo largo y ancho de todos los continentes, la gente se ha enfrentado a los que ostentaban
el poder y ha alzado sus voces en protesta, movilizando a otros e inspirando futuras sublevaciones. Sus ecos reverberan desde
la antigua Grecia, China y Egipto, a través de los poetas y filósofos disidentes del islam y el judaísmo, las revueltas de los
esclavos árabes y las rebeliones en contra del Imperio otomano de la Edad Media. En los inicios del mundo moderno, las
revoluciones holandesa e inglesa, que a su vez desembocaron en las revoluciones francesa, haitiana, norteamericana, rusa y
china, recurrieron a estas fuentes. En la actualidad la resistencia está a la orden del día, ante la guerra y la opresión económica,
en los campos de batalla y en los espacios públicos desde Pekín a Bagdad, de Caracas a Los Ángeles, de Madrid a Nueva York.
Esta antología, de ámbito global, presenta voces disidentes de toda la historia de la humanidad: discursos y panfletos, poemas
y canciones, obras de teatro y manifiestos. Cada época tuvo sus iconoclastas, los más importantes de los cuales se
fundamentaron en las palabras y acciones de sus predecesores. El libro de la disidencia se convertirá en un recurso inestimable,
que recuerde a los ciudadanos actuales que esas tradiciones nunca perecerán.
Saludos
Julián
El libro de la disidencia.
SINOPSIS
Desde el principio de los tiempos y a lo largo y ancho de todos los continentes, la gente se ha enfrentado a los que ostentaban
el poder y ha alzado sus voces en protesta, movilizando a otros e inspirando futuras sublevaciones. Sus ecos reverberan desde
la antigua Grecia, China y Egipto, a través de los poetas y filósofos disidentes del islam y el judaísmo, las revueltas de los
esclavos árabes y las rebeliones en contra del Imperio otomano de la Edad Media. En los inicios del mundo moderno, las
revoluciones holandesa e inglesa, que a su vez desembocaron en las revoluciones francesa, haitiana, norteamericana, rusa y
china, recurrieron a estas fuentes. En la actualidad la resistencia está a la orden del día, ante la guerra y la opresión económica,
en los campos de batalla y en los espacios públicos desde Pekín a Bagdad, de Caracas a Los Ángeles, de Madrid a Nueva York.
Esta antología, de ámbito global, presenta voces disidentes de toda la historia de la humanidad: discursos y panfletos, poemas
y canciones, obras de teatro y manifiestos. Cada época tuvo sus iconoclastas, los más importantes de los cuales se
fundamentaron en las palabras y acciones de sus predecesores. El libro de la disidencia se convertirá en un recurso inestimable,
que recuerde a los ciudadanos actuales que esas tradiciones nunca perecerán.
Saludos
Julián
Quien sólo busca el aplauso de los demás,
pone su felicidad en manos ajenas.
FELÍZ DÍA
pone su felicidad en manos ajenas.
FELÍZ DÍA
- joseluisG
- Mensajes: 1195
- Registrado: 01 Sep 2003, 19:52
- Ubicación: Tres Cantos-Madrid
Re: que leen los filatélicos
Acabo de terminar La Fiesta del Chivo, de Vargas LLosa. Es una novela del 2000, pero la compré el año pasado aprovechando una edición especial y a buen precio. Me ha gustado bastante, aparte de la calidad de la literatura, cómo relata y retrata la figura del dictador Trujillo y a los personajes que lo rodeaban, en aquella República Dominicana de 1961.
Saludos,
joseluisG, CCO 1+2, Club del Arte Postal y ¡Socio de Afinet!
------------------------
joseluisG, CCO 1+2, Club del Arte Postal y ¡Socio de Afinet!
------------------------
- joseluisG
- Mensajes: 1195
- Registrado: 01 Sep 2003, 19:52
- Ubicación: Tres Cantos-Madrid
Re: que leen los filatélicos
Ray Bradbury y Philip Roth: Las pantallas y los libros.
Ha muerto Ray Bradbury, con 91 años. Recordando su obra, especialmente su Fahrenheit 451, esa distopía donde los bomberos vigilaban para que nadie leyera libros y se perseguía, incluso se mataba a quien los poseyera, escucho que el mismo día de su muerte, le conceden el Príncipe de Asturias de las Letras a otro grande contemporáneo, Philip Roth, gran narrador de la última parte del siglo XX en Estados Unidos. El propio Roth, que siempre huyó de entrevistas, no tuvo mas remedio que atender a los medios. Hablaba de que el lector de libros ha perdido la partida, y va a ser en breve algo minoritario; las pantallas, de todo tipo, están ganando. Miedo me da que la ganen hasta el punto de ser como en Fahrenheit 451, donde las 4 paredes de las casas eran pantallas encendidas las 24 horas y que emitían lo que interesaba a los Dirigentes, anulando la voluntad de sus habitantes que solo eran sujetos pasivos y sometidos. Esperemos no llegar a que se haga realidad que nos toque memorizar los libros...
Ya os había reseñado hace algún tiempo a estos dos autores, en este Foro de lecutras: en el caso de Bradbury a propósito de una esutpenda versión del Fahrenheit 451 en história gráfica. Sobre Philip Roth os comenté mi opinión sobre su Pastoral Americana, inicio de una trilogía. Creo que en breve seguiré con la segunda novela (Me casé con un comunista).
Y es que ahora mismo acabo de empezar a leer la novela ARRECIFE, del mejicano Juan Villoro y está siendo toda una sorpresa: escribe maravillosamente. Villoro ya ganó el Herralde por El Testigo (2004).
Buenas lecturas.
Ha muerto Ray Bradbury, con 91 años. Recordando su obra, especialmente su Fahrenheit 451, esa distopía donde los bomberos vigilaban para que nadie leyera libros y se perseguía, incluso se mataba a quien los poseyera, escucho que el mismo día de su muerte, le conceden el Príncipe de Asturias de las Letras a otro grande contemporáneo, Philip Roth, gran narrador de la última parte del siglo XX en Estados Unidos. El propio Roth, que siempre huyó de entrevistas, no tuvo mas remedio que atender a los medios. Hablaba de que el lector de libros ha perdido la partida, y va a ser en breve algo minoritario; las pantallas, de todo tipo, están ganando. Miedo me da que la ganen hasta el punto de ser como en Fahrenheit 451, donde las 4 paredes de las casas eran pantallas encendidas las 24 horas y que emitían lo que interesaba a los Dirigentes, anulando la voluntad de sus habitantes que solo eran sujetos pasivos y sometidos. Esperemos no llegar a que se haga realidad que nos toque memorizar los libros...
Ya os había reseñado hace algún tiempo a estos dos autores, en este Foro de lecutras: en el caso de Bradbury a propósito de una esutpenda versión del Fahrenheit 451 en história gráfica. Sobre Philip Roth os comenté mi opinión sobre su Pastoral Americana, inicio de una trilogía. Creo que en breve seguiré con la segunda novela (Me casé con un comunista).
Y es que ahora mismo acabo de empezar a leer la novela ARRECIFE, del mejicano Juan Villoro y está siendo toda una sorpresa: escribe maravillosamente. Villoro ya ganó el Herralde por El Testigo (2004).
Buenas lecturas.
Saludos,
joseluisG, CCO 1+2, Club del Arte Postal y ¡Socio de Afinet!
------------------------
joseluisG, CCO 1+2, Club del Arte Postal y ¡Socio de Afinet!
------------------------
- Eduardo
- Mensajes: 8800
- Registrado: 08 Abr 2003, 13:58
- Ubicación: Ceuta
- Contactar:
Re: que leen los filatélicos
Aprovechando las primeras semanas en la playa
un par de libros: EN EL JARDÍN DE LAS BESTIAS, de Erik Larson y UN TRAIDOR COMO LOS NUESTROS, del gran John Le Carré.
El primero, una desilusión pues aún tratándose de un ensayo histórico, no cuenta nada nuevo de lo que, en el fondo, quiere contar: la lucha entre "aislacionistas" e "intervencionistas" en los Estados Unidos, en la época de la subida de Hitler al poder en Alemania, todo ello bajo el prisma de las vivencias del embajador norteamericano en Berlín y su familia.
El segundo, segunda desilusión: el gran maestro de la literatura de espionaje se dedica a recrearse y volver a recrearse en un "no-se-qué" que más que espionaje, se reduce a la aventura de una pareja británica ( por supuesto ) con la mafía rusa del blanqueo de dinero. Lástima que el autor de El sastre de Panamá, El topo, El espía que surgió del frio o La casa Rusia haya escrito algo tan, tan,...




El primero, una desilusión pues aún tratándose de un ensayo histórico, no cuenta nada nuevo de lo que, en el fondo, quiere contar: la lucha entre "aislacionistas" e "intervencionistas" en los Estados Unidos, en la época de la subida de Hitler al poder en Alemania, todo ello bajo el prisma de las vivencias del embajador norteamericano en Berlín y su familia.
El segundo, segunda desilusión: el gran maestro de la literatura de espionaje se dedica a recrearse y volver a recrearse en un "no-se-qué" que más que espionaje, se reduce a la aventura de una pareja británica ( por supuesto ) con la mafía rusa del blanqueo de dinero. Lástima que el autor de El sastre de Panamá, El topo, El espía que surgió del frio o La casa Rusia haya escrito algo tan, tan,...
Historia Postal de Ceuta y del África del Norte española, siglos XVIII-XX. Correo español en Tánger (1936-1945). Ambulantes Marítimos españoles. Tarjetas Postales de Ceuta, Marruecos, Barcos y Faros.
- Fardutti
- Mensajes: 10342
- Registrado: 08 Abr 2003, 11:40
Re: que leen los filatélicos
He terminado, hace poco, "Hijos del ancho mundo" preciosa novela pero de la que me esperaba algo más. Muy buena descripción de los ambientes, escenarios muy atractivos, pero, a veces, se me han hecho pesadas las descripciones médicas (quirúrgicas). Me gustaría leer otras opiniones.
Luego le ha tocado el turno a "El sueño milenario", novela muy bien escrita, pero con trampa final. No me gusta que el autor "se quede" de esa forma con el lector, demostrando, entre otras cosas, su incapacidad para imaginar finales consecuentes con el relato, sin necesidad de dar saltos en el vacío (de esto también peca, a veces, Pérez-Reverte).
Y ahora estoy con "El abuelo que saltó por la ventana y se largó" de la que me habían dicho maravillas y que me reiría mucho. Bueno la cosa es simpática, pero las supuestas risas se han quedado en alguna sonrisa suelta y gracias. Si tuviera que definir al autor yo diría que es algo así como Eduardo Mendoza, pero en sueco. Pero con Mendoza si que me río
Féliz verano a todos, con algún libro siempre cerca si es posible
Luego le ha tocado el turno a "El sueño milenario", novela muy bien escrita, pero con trampa final. No me gusta que el autor "se quede" de esa forma con el lector, demostrando, entre otras cosas, su incapacidad para imaginar finales consecuentes con el relato, sin necesidad de dar saltos en el vacío (de esto también peca, a veces, Pérez-Reverte).
Y ahora estoy con "El abuelo que saltó por la ventana y se largó" de la que me habían dicho maravillas y que me reiría mucho. Bueno la cosa es simpática, pero las supuestas risas se han quedado en alguna sonrisa suelta y gracias. Si tuviera que definir al autor yo diría que es algo así como Eduardo Mendoza, pero en sueco. Pero con Mendoza si que me río
Féliz verano a todos, con algún libro siempre cerca si es posible
Si quieres cambiar conmigo, esto ofrezco y esto busco
-
- Mensajes: 256
- Registrado: 14 Mar 2005, 13:06
Re: que leen los filatélicos
Es un libro para chicos, pero el eje de el es la filatelia.

Resumen del libro por su escritora...
http://www.youtube.com/watch?v=uDXbis7R2qU

Resumen del libro por su escritora...
http://www.youtube.com/watch?v=uDXbis7R2qU
- mega60
- Mensajes: 3555
- Registrado: 13 Abr 2003, 11:02
- Ubicación: la Plana Alta
Re: que leen los filatélicos
LA INQUISICIÓN ESPAÑOLA, UNA REVISIÓN HISTÓRICA -- HENRY KAMEN
Vamos con la impresión. Cómo ya comenté es fácil de leer y lo que me quedó es que según el autor la Inquisición no fue lo terrible que se le representó (en fin, si lo más terrible en una escala es 10 creo que bien merece un 9); eso sí los judíos, moriscos, protestantes, conversos... lo tenían bastante difícil (ellos y sus bienes). De todas maneras si en frente tienes al Poder (tanto en España o en cualquier otro estado) es complicado salir con bien.
Libro recomendable.
Saludos.
Hace más de un año....Lanzarote escribió:Mega 60Estoy deseando saber el comentario del libro, es de suponer que ya hace tiempo que lo has terminado, por lo facil de leer que comentas.Voy por el Capítulo 5. Cerrando las puertas a la Reforma de un total de 14.
De momento un libro muy interesante y bastante fácil de leer. Al acabar te daré mi impresión.
Gracias y un cordial saludo.
Vamos con la impresión. Cómo ya comenté es fácil de leer y lo que me quedó es que según el autor la Inquisición no fue lo terrible que se le representó (en fin, si lo más terrible en una escala es 10 creo que bien merece un 9); eso sí los judíos, moriscos, protestantes, conversos... lo tenían bastante difícil (ellos y sus bienes). De todas maneras si en frente tienes al Poder (tanto en España o en cualquier otro estado) es complicado salir con bien.
Libro recomendable.
Saludos.
- mega60
- Mensajes: 3555
- Registrado: 13 Abr 2003, 11:02
- Ubicación: la Plana Alta
The MONUMENTS MEN
The MONUMENTS MEN

http://www.monumentsmen.com/" onclick="window.open(this.href);return false;
Con éste me entretengo ahora.
Saludos.

http://www.monumentsmen.com/" onclick="window.open(this.href);return false;
Con éste me entretengo ahora.
Saludos.
- IRIS
- Mensajes: 7531
- Registrado: 18 May 2003, 22:58
- Ubicación: Gijón, pero soy aragonesa.
Re: que leen los filatélicos
Acabo de terminar "Cuando pase tu ira" de Asa Larsson. Cuando la empecé prometía mas, pero no ha estado mal.
Y acabo de empezar 1969 de Jerónimo Tristante. Regalo de un compañero del foro.
De momento está bien.
Ya veis que yo leo cosas mas sencillas que vosotros.
Un saludo. Iris.
Y acabo de empezar 1969 de Jerónimo Tristante. Regalo de un compañero del foro.

Ya veis que yo leo cosas mas sencillas que vosotros.

Un saludo. Iris.

Trabaja, esfuérzate y sé buena persona. El resto, llegará.
- ramko
- Mensajes: 4663
- Registrado: 28 May 2010, 14:45
- Ubicación: Bilbao
Re: que leen los filatélicos
Yo leí el anterior y la verdad que al igual que te ha parecido este, pintaba bien y cuando querías un poco más terminaba, pero se leia muy bien.IRIS escribió:Acabo de terminar "Cuando pase tu ira" de Asa Larsson. Cuando la empecé prometía mas, pero no ha estado mal.
Y acabo de empezar 1969 de Jerónimo Tristante. Regalo de un compañero del foro.De momento está bien.
Ya veis que yo leo cosas mas sencillas que vosotros.![]()
Un saludo. Iris.
Ahora estoy por terminar el último libro de la saga de Harry Potter jajajaja ya tocaba acabarla!
^***Ayuntamiento de Barcelona^**
- Fardutti
- Mensajes: 10342
- Registrado: 08 Abr 2003, 11:40
Re: que leen los filatélicos
Yo sigo picoteando, como siempre, y ahora he vuelto a Julio Verne (hay unos cuantos a los que siempre se termina volviendo)
Julio Verne tenía un contrato con su editor por el que tan sólo podía escribir novelas relacionadas con un par de temas, entre ellos la ciencia ficción, pero escribió varias más, de temas muy variados que no le fueron editadas. Una vez fallecido, esas novelas fueron ofrecidas por los herederos al editor el cual aceptó publicarlas si el hijo de Verne las reescribía, dándoles otro caracter y variando situaciones, personajes y tramas.
Hace unos años se encontraron los manuscritos originales y se han editado tal como los escribió el maestro. Entre estas obras está "El volcán de oro" que es el que he empezado y del que ya os contaré algo más
Julio Verne tenía un contrato con su editor por el que tan sólo podía escribir novelas relacionadas con un par de temas, entre ellos la ciencia ficción, pero escribió varias más, de temas muy variados que no le fueron editadas. Una vez fallecido, esas novelas fueron ofrecidas por los herederos al editor el cual aceptó publicarlas si el hijo de Verne las reescribía, dándoles otro caracter y variando situaciones, personajes y tramas.
Hace unos años se encontraron los manuscritos originales y se han editado tal como los escribió el maestro. Entre estas obras está "El volcán de oro" que es el que he empezado y del que ya os contaré algo más
Si quieres cambiar conmigo, esto ofrezco y esto busco
- IRIS
- Mensajes: 7531
- Registrado: 18 May 2003, 22:58
- Ubicación: Gijón, pero soy aragonesa.
Re: que leen los filatélicos
Ese del volcán seguro que le gusta a mi hijo
se lo voy a recomendar.
Acabé 1969, muy ameno y digno de ser guión cinematográfico.
Y he empezado uno que tengo sin leer desde hace mas de 15 años, las confesiones de Lady Chatterley
Un saludo. Iris.

Acabé 1969, muy ameno y digno de ser guión cinematográfico.
Y he empezado uno que tengo sin leer desde hace mas de 15 años, las confesiones de Lady Chatterley

Un saludo. Iris.

Trabaja, esfuérzate y sé buena persona. El resto, llegará.
- jose carlos soria
- Mensajes: 245
- Registrado: 11 Jul 2007, 18:11
- Ubicación: Albacete
Re: que leen los filatélicos
Pues yo acabo de terminar "Los mitos de Chtulu" (creo que se escribe así), de Lovecraft y otros autores... Es un libro de relatos cortos, escritos por el círculo de amigos de Lovecraft y alguno de él mismo.
Basandose en la forma de escribir de Lovecraft (siempre en primera persona, escribiendo el protagonista en algún diario o algo así) y basándose en esos mitos (Necronomicon, Miskatonic, Arkhan, Soggoth) dioses y "terrores" que Lovecraft ideó para sus novelas, hacen un libro de relatos muy ameno, donde se consigue incluso superar al maestro.
Me gusta Lovecraft, pero algunas de sus novelas y descripciones son tan "densas" que al final me cansan, cosa que no me ha pasado con este libro, al ser relatos cortos y escritos por varios autores. Recomendable.
Basandose en la forma de escribir de Lovecraft (siempre en primera persona, escribiendo el protagonista en algún diario o algo así) y basándose en esos mitos (Necronomicon, Miskatonic, Arkhan, Soggoth) dioses y "terrores" que Lovecraft ideó para sus novelas, hacen un libro de relatos muy ameno, donde se consigue incluso superar al maestro.
Me gusta Lovecraft, pero algunas de sus novelas y descripciones son tan "densas" que al final me cansan, cosa que no me ha pasado con este libro, al ser relatos cortos y escritos por varios autores. Recomendable.

Colecciono España, Alemania, DDR, Hungría, Italia, Francia y Portugal en usado. Básicas de varios países y temática vidrieras y puentes
Un saludo JC.
Un saludo JC.
- Eduardo
- Mensajes: 8800
- Registrado: 08 Abr 2003, 13:58
- Ubicación: Ceuta
- Contactar:
Re: que leen los filatélicos
Estoy con La Leyenda del Ladrón, de Gómez-Jurado. Ya os contaré.
Terminé León, el africano, de Amin Maalouf, que debería haber leído en su día. Me ha gustado y me dejó con las ganas de que tuviera otras trescientas páginas.
Estas últimas semanas he releído novela histórica sin parar:
El espía que surgió del frío, que me hizo quitar el mal sabor de boca del último de Le Carré.
Creación, de Gore Vidal, un singular punto de vista del conflicto greco-persa, desde el punto de vista de estos últimos.
Aníbal, del alemán Gisbert Haefs, esta vez la versión cartaginesa de la figura del gran estratega.
El Samurai, de Shusaku Endo, la historia de una embajada japonesa a la España y la Roma del siglo XVII.
Decidnos ¿Quién mató al conde?, de Néstor Luján. Las siete muertes del Conde de Villamediana, Correo Mayor
de Felipe IV... novela que sirvió de base para que muchos escritores españoles utilizaran luego nuestra misma Historia para novelarla.
Todas me han vuelto a encantar.
Me alegra compartir con Fardutti su gusto por las relecturas de Julio Verne. Tengo una colección que releo cada pocos años y que también incluye, cómo no, a Fenimoore Cooper, Salgari, Kipling, Stevenson, Melville, Cabeza de Vaca, Gautier, Dumas,...
Terminé León, el africano, de Amin Maalouf, que debería haber leído en su día. Me ha gustado y me dejó con las ganas de que tuviera otras trescientas páginas.
Estas últimas semanas he releído novela histórica sin parar:
El espía que surgió del frío, que me hizo quitar el mal sabor de boca del último de Le Carré.
Creación, de Gore Vidal, un singular punto de vista del conflicto greco-persa, desde el punto de vista de estos últimos.
Aníbal, del alemán Gisbert Haefs, esta vez la versión cartaginesa de la figura del gran estratega.
El Samurai, de Shusaku Endo, la historia de una embajada japonesa a la España y la Roma del siglo XVII.
Decidnos ¿Quién mató al conde?, de Néstor Luján. Las siete muertes del Conde de Villamediana, Correo Mayor

Todas me han vuelto a encantar.
Me alegra compartir con Fardutti su gusto por las relecturas de Julio Verne. Tengo una colección que releo cada pocos años y que también incluye, cómo no, a Fenimoore Cooper, Salgari, Kipling, Stevenson, Melville, Cabeza de Vaca, Gautier, Dumas,...
Historia Postal de Ceuta y del África del Norte española, siglos XVIII-XX. Correo español en Tánger (1936-1945). Ambulantes Marítimos españoles. Tarjetas Postales de Ceuta, Marruecos, Barcos y Faros.