Bueno, en el tenor de lo que se está tratando aquí, voy a dar algunas opiniones y comentarios, pero no sobre lo bueno del Ägora, que es mucho, sino sobre lo que pienso debe mejorarse."Eugenio de Quesada = Animo a los que aún no han intervenido para que lo hagan, y a quien quiera hacer más aportaciones a que no se prive.
Lo primero es que me llama la atención la preocupación por lo que llaman una aparente baja en la cantidad de posteos o apertura de temas nuevos, cuando al mismo tiempo se critica al forero que escribe mucho o muy seguido y se le acusa de querer figurar o hacerse notar. O si entra alguien nuevo haciendo una consulta tal vez ingenua o ya tratada antes, se le ignora o se le contesta mal. Esas cosas no me cuadran.
Pero vamos a los comentarios.
1) El trato a los foreros nuevos.
Como bien dijo alguien antes (creo que Artipi), un buen maestro es el que es capaz de acoger las dudas de los que saben menos y tratarlos con paciencia y respeto.
Si alguien entra con la mejor intención del mundo a preguntar algo, aunque sea obvio y se haya tratado mil veces antes, lo correcto y amigable es responderle puntualmente lo que pregunta y además ofrecerle el enlace que lo lleve a más información para que pueda profundizar más en el tema que le interesa resolver.
Pero qué es lo que habitualmente se le dice: "Eso yá se trató antes y tienes que usar el buscador antes de preguntar" y se le copia un enlace a un tema a veces de "tropecientas páginas" para que busque él mismo la respuesta en ese (para él) aparente ladrillo. Por decir lo menos lo encuentro poco gentil. Es como si en la casa de uno una visita pide un vaso de agua o un café y uno le dice allá al fondo está la cocina, ve y búscalo tú mismo.
Por último cuando se hace por enésima vez una pregunta, puede que sea vista por un forero reciente (que no se a leído el tomo anterior) y aporte algún nuevo antecedente que no se tenía. En cambio si se sigue el procedimiento actual y el novato va mandado al tomo del enlace y soluciona su duda, no vuelve a preguntar sobre eso y el antecedente nuevo que podía aportar el forero reciente se queda en nada.
2) La accesibilidad
Cuando uno se enfrenta a las páginas del Agora sin haberse logeado, como cualquier visitante o navegante de la web ajeno al foro, no ve ninguna imagen por lo tanto toda la información y atractivo visual del foro se oculta y pierde. ¿Qué se gana con esto?. Nada.
Además de practicar esta entretención, hacer clases en la universidad y dedicarme en forma privada a mi profesión, en mis ratos libres también soy wikipedista. Soy uno de los miles de voluntarios que participan subiendo contenidos a la Wikipedia. Este sitio se caracteriza por ofrecer información de todo tipo, sin restricciones y de manera libre y desinteresada a quien la requiera.
Por eso soy un fanático de un internet abierto a la comunidad mundial. Lógicamente hay sitios que por su contenido deben tener algún tipo de resguardos, como los de pornografía por ejemplo que no son convenientes para menores (y que así y todo muchos son abiertos)
Pero no me cabe en la cabeza que un sitio dedicado a una actividad sana y cultural como la filatelia, y que además es una actividad que está en retroceso y nosotros debemos por todos los medios tratar de fomentar y expandir, se oculte a las miradas de las nuevas generaciones que navegan por la web y pueden llegar por casualidad aquí.
Los jóvenes están en otra : ellos se mueven por la web, se intercambian archivos, se bajan música, películas, información...todo gratis y sin cortapisas. Y nosotros alejándonos y ocultándonos, exigiendo registrarse para poder ver.
Se está usando un medio del siglo XXI con criterios del siglo pasado.
A mi no me preocupa que se vea y lea lo que escribo o publico en la web. Escribo en varios foros en castellano y también en otros anglosajones. Muchas veces he visto cosas escritas por mí publicadas en otros blogs o revistas, mencionando la fuente, y no me importa, al contrario para eso está la información, para que sirva y circule.
Eso sí debo reconocer que me molesta un poco cuando alguien se escribe un artículo y se atribuye algo escrito por mí sin hacer referencia a la fuente. Como en un blog de un Sr.Echenagusía en que escribió un artículo sobre el correo por catapulta y el 50% tiene mucho de "copy & paste" de lo mío. Esta bien usar la información pero el "copy & paste"...
3) El contenido
El nivel del contenido de filatelia española del Agora es de gran nivel, sobre todo en los aspectos clásicos y de historia postal, matasellos, etc. Nada que objetar ahí.
Pero echo de menos esa misma profundidad en los sellos más recientes. Me refiero a 1950 en adelante.
No se, cuando uno ve lo que han hecho los americanos con sus sellos de series básicas de los últimos 50 años, o los franceses con las Mariannes, o los argentinos con sus estudios en papeles e impresiones...y ni hablar de los ingleses con sus Machin, me parece que a la filatelia española de estos últimos años no se la ha tratado igual.
Se puede aprovechar la sinergia que da contar en el foro con grandes estudiosos y muchos coleccionistas que disponen de estos sellos, para emprender estudios ordenados y dirigidos a estudiar y comprender mejor estas emisiones (sobre todo las básicas). Es el momento para hacerlo porque los sellos están fácilmente disponibles, los tienen todos y así muchos pueden participar y sentirse integrados y aportando.
Cuando se habla y hacen estudios de sellos clásicos o prefilatelia...¿cuántos tienen piezas para poder participar? Esto es más restrictivo.
Me gusta mucho lo que hacen en Argentina porque se ponen a estudiar en detalle sellos de los años 60 y 70 y todos buscan entre sus decenas de repetidos y encuentran variedades de papeles, defectos de impresión, etc. que le dan gran convocatoria a esas iniciativas y que incluso han debido sertomadas en cuenta por las nuevas ediciones de catálogos.
Por otra parte, cuando se han hecho preguntas sobre sellos del siglo XX (comienzos y mediados) se ofrecen respuestas en base a lo que está publicado en libros de hace como 50 años. ¿Nada nuevo se ha descubierto sobre esos sellos en todo este tiempo? En fin, por suerte sólo es filatelia porque imagínense si uno estuviera enfermo y los médicos hicieran el diagnóstico y determinaran los procedimientos a seguir en base a unos manuales de hace 50 años atrás. Seguro que con ellos no me opero.
Ya... esto está demasiado largo y aquí es muy tarde y debo levantarme temprano, así es que es todo por el momento...
Saludos