De la comparación de ambas la del #109 no sale malparada ... Francesc @ ------------[/b]

Creo que el rombo al que te refieres, JFK, es la estrella de VitoriaJFK escribió:Repasando el hilo buscando referencias sobre el uso de la rejilla como marca de llegada al dorso en Madrid, que por cierto, no sé si podíais dar referencia de los meses en que se uso, veo que en la página 9, Dzul preguntaba por un rombo que creo se parece bastante al que muestro, solo que él veía una flor interior y yo en este no lo veo nada claro.
La verdad es que en principio parece como un rombo de puntos que por arte de birlibirloque, se ha marcado en negativo. Ahi os lo dejo.
Saludos
La teoría de Mario es, en mi opinión, la única factible.mariomirman escribió:Curioso... Para mi es un matasellos impreso "en seco", sin tomar tinta, tras haber sido limpiado el cuño con algún diluyente, ante el exceso de restos de tinta seca en los intersticios del mismo que son los que acaban imprimiéndose. El cuño era metálico.
Querido FrancescArgus 2 escribió:A mi modo de ver lo de Héctor no deja de ser una elucubración cuya complejidad la hace casi inviable, dicho sea con todos mis respetos ...
En cuanto a la dedución de Mario no me cabe que el diluyente limpiara las puntas del cuño metálico (como bien dice) dejando intacta la tinta, reseca por demás, de los intersticios porque:
A - si también elimina la tinta reseca no hay caso porque este matasellos no es posible
B - si no la elimina no comprendo como ésta se fluidifica hasta el extremo de ser capaz de dejar huella importante en su estampación.
Resumiendo, entiendo que el misterio sigue vigente ...
Francesc @ ------------