Hola:
Generalmente, las cosas, los comentarios, las conversaciones y demás, cuando se sacan de contexto suele ocurrir que se desvirtúa bastante su contenido, su sentido o la razón de las mismas.
La filatelia no es una excepción. Y la Historia Postal menos aún.
Muchas veces se buscan explicaciones de lo más peregrinas para explicar tal o cual comportamiento o la existencia de una marca concreta.
Veamos este ejemplo:
Nos encontramos con dos matasellos puestos en la misma carta, en localidades y fechas distintas. Son los denominados:
- CTA. Madrid. CTA.28.012. 05.07.12-00
- CTA. Valencia. CTA.46.002. 05.05.11-16
A saber las explicaciones que se nos ocurrirían, especialmente en estos días tan calurosos y con las mentes calenturientas que tenemos.
Ciertamente, hay que poseer el sobre completo para darse cuenta de lo que ha pasado realmente, aunque sin conocer a la persona que lo hizo, todo no deja de ser una mera hipótesis.

- CTA. Madrid. 28.CTA.012 2012-07-05-00 y CTA Valencia. 46.CTA.002. 2012-07-23-16. Sobre. Baja.JPG (22.83 KiB) Visto 4882 veces
El asunto comienza depositando una carta en un buzón de Madrid. Se recoge, pasa por el CTA y la matasellan.
Se encamina, llega a su destino, Sangunto en Valencia y el cartero la distribuye y la deposita en el buzón correspondiente a la calle, número y piso que figura en la carta.
¡A saber lo que figurará en el buzón! Hay muchos que únicamente tiene puesto el piso al que sirven.
El usuario del buzón recoge la correspondencia del mismo y descubre que la carta es para una persona que no vive allí. Sin más (a saber donde estará el cartero y portero no hay), escribe que hay que devolverla al remitente, que el destinatario real hace siete años que se trasladó a otra vivienda y, sin más, la deposita en el primer buzón de Correos que le pilla a mano.
Correos recoge la correspondencia del buzón, la lleva al CTA de Valencia, donde la vuelven a matasellar y saldrá como una anomalía por algún lado al darse cuenta de que ya está matasellada o, sin darse cuenta de lo anterior, la vuelven a enviar a Sagunto donde una persona (humana, como dirían algunos) se da cuenta de lo que pasa y la devuelve (¡por fin!) al remitente.
En el ínterin quedan los dos matasellos, con sus correspondientes marcas naranjas fluorescentes de encaminamiento.
Al desconocer la codificación d estas marcas, no puedo saber si la de Valencia es la de la izquierda y la de Madrid la derecha, o al revés.
Saludos.