Se ha presentado en la Plaza Mayor de Madrid en el marco de la Feria Nacional del Sello, que este año cumple su 44 edición.
La hoja bloque con cuatro sellos, que se ha puesto en circulación hoy, tiene una tirada de 280.000 ejemplares y un valor facial de 0,85 € cada efecto
Dice así:
[hr]Madrid, 31 de mayo de 2012.-Hoy se ha presentado en la Plaza Mayor de Madrid una hoja bloque dedicada a coches de época. El acto lo ha presidido el Subdirector de Filatelia de Correos, José Luis Fernández Reyero, acompañado del presidente de ANFIL (Asociación Nacional de Empresarios de Filatelia y Numismática de España), Mario Mirman, y otras autoridades.
Bajo la denominación Coches de época se pone en circulación una hoja bloque con cuatro sellos, que reproduce alguno de los vehículos más populares en la década de los sesenta y que más han contribuido al desarrollo de la industria del automóvil en España.
LOS COCHES MÁS POPULARES
En 1934 se presentó en el Salón del Automóvil de París el Citroën C-11, un nuevo modelo de coche que, junto al Citroën C-7, incorporaba por primera vez la traction avant o tracción delantera. Se consideró un vehículo muy avanzado para la época, ya que fue el primer automóvil de serie fabricado en carrocería autoportante, en la que el chasis y la propia carrocería formaban una unidad inseparable. Durante la Segunda Guerra Mundial se interrumpió la fabricación y regresó al mercado en 1946. En julio de 1957 cesó la producción de este modelo. La marca francesa se instaló en España, en 1957, con la denominación Citroën Hispania.
El Renault Dauphini se presentó con gran espectacularidad en los países europeos en 1956, alcanzando un éxito inmediato. De línea elegante, espacioso y con cuatro puertas, se creó especialmente para uso familiar. Tenía motor trasero y podía alcanzar hasta 117 Km./h. Se le achacó falta de estabilidad. En España, entre 1958 y 1967, se fabricaron en la FASA-Renault de Valladolid más de 125.000 vehículos en las tres versiones existentes: Dauphini, Ondine y Gordini.
El coche más popular de la década de 1960 fue, sin duda, el Seat 600; un utilitario que marcó un hito en la historia del automóvil en España. Concebido para la clase media que empezaba a emerger, su fabricación comenzó en junio de 1957 y finalizó en 1973. El 600, “seílla” o “seíta”, como se le solía denominar, supuso el inicio de la motorización masiva y un símbolo de libertad. Disponía de dos puertas y tracción trasera y el único problema que presentó fue la refrigeración que, según su inventor, el italiano Dante Giacosa, se solucionaba con que estuviera bien tensa la correa del ventilador. En nuestro país se fabricaron un total de 799.419 unidades.
El Simca 1000 se presentó en Paris en 1961. Su diseño se basó en el estilo imperante de la época: con motor y propulsión trasera, cuatro puertas y cuatro asientos que permitían desplazar a cinco personas. El exterior tenía unas proporciones equilibradas, a modo de una pequeña berlina con tres cuerpos que le hizo muy atractivo para el gran público. La estrategia comercial se dirigió hacia un mercado familiar de mediados de los años sesenta y principios de los setenta. En España lo fabricó la empresa Barreiros y de su factoría de Villaverde salieron 205.429 vehículos.
Hasta ahora Correos sólo había puesto en circulación una serie de cuatro efectos dedicada a los 100 años del Real Automóvil Club de España, en la que se homenajeaba al Dodge Dart, el Seat 600, el Hispano Suiza y el Pegaso Z. Asimismo, más recientemente, dentro de una emisión dedicada a valores cívicos ha aparecido un sello dedicado a la seguridad en los coches.
La hoja bloque con cuatro sellos que se ha puesto hoy en circulación, tiene una tirada de 280.000 ejemplares y un valor facial de 0,85 € cada sello. La impresión está realizada en Offset, en papel estucado, engomado y fosforescente. El tamaño de la hoja bloque es de 105,6X 79,2mmm, y el de los sellos es de 28,8 x40,9 mm.
Hasta el día 3 de junio se celebra en la Plaza Mayor de Madrid la Feria Nacional del Sello que este año cumple su 44 edición. El certamen cuenta con 20 stands de las principales firmas comerciales del sector, más los institucionales de Correos y de la Real Fábrica de la Moneda y Timbre.[hr]
Es de destacar la asistencia de público tan amplia que, desde mi punto de vista, ha tenido esta edición de la Feria y las muchas personas que se acercaban al stand de Correos.
Saludos.