Imagen

Dos consultas sobre el Edifil 48

Ágora libre para hablar de filatelia. No se admite publicidad comercial.
Responder
Avatar de Usuario
franqueos mecanicos
Mensajes: 6055
Registrado: 06 Abr 2004, 17:19
Ubicación: Cerdanyola ¡Pero soy maño!

Dos consultas sobre el Edifil 48

Mensaje por franqueos mecanicos »

Hola

A ver si me echáis una mano con estas dos dudas que tengo.

1.– ¿Creéis que este sello con la mancha delante de la nariz es el que Edifil cataloga como 48itc?

Imagen


Aquí, la pieza completa:

Imagen


2.- ¿Esta marca podría ser la que Cativiela reseña como Rombo de líneas de Zaragoza?

Imagen


Saludos y gracias de antemano
Socio Afinet, de la AF Zaragozana y de AICAM.
Avatar de Usuario
jeroca
Mensajes: 6099
Registrado: 08 Abr 2003, 19:01
Ubicación: malaga

Mensaje por jeroca »

victor creo que si es esa variedad
aqui subo un par de cosillas no recogidas
Imagen
Imagen
cazador de sellos , sin puñetera idea de los mismos y miembro de
AFINET
colecciono todo lo que pillo
El último de los Reino

[img]http://www.agoradefilatelia.org/userpix/45_jrca049_1.jpg[/img]
Avatar de Usuario
MATRIX
Administrador del Foro
Mensajes: 6867
Registrado: 13 Abr 2004, 01:00
Ubicación: Barcelona

Mensaje por MATRIX »

Hola Victor

1- La pieza inicial que muestras con la mancha delante de la nariz, para mi no ofrece dudas y se puede considerar la variedad 48 itc, aunque hay algunos ejemplares que tienen mas grande y mas circular la mancha, esa está a la altura de lo que se referencia como variedad y el tamaño es significativo para poder catalogarla sin ambajes como la itc, variedad de mancha debajo de la nariz. :roll:

2- En cuanto a la pieza siguiente con la Rejilla, en la que preguntas sobre el Rombo de lineas que hacia referencia Cativiela en su obra, aqui tambien hay bastante claridad y argumentos para determinar que NO puede ser esa marca, sobre todo en esa emision, pues Cativiela aunque expresamente no hace mención a los años de empleo de esas marcas "Rejilla cuadrada y Rombo de lineas", el uso de ambas se circunscribe a finales de los 60 y basicamente inicios de los años 70 con la emision del Gobierno Provisional.

En la emision 1855-60 con el 4ctos rojo, la Rejilla fue usada como matasellos por Madrid, posteriormente en los ambulantes que también la utilizaron para cancelar, y después existen una serie de poblaciones o estafetas que usaron unos cuños con formato Rejilla (romboides siempre), de ámbito particular y catalogadas como cuños especiales como pueden ser las conocidas como Rejillas de Corvera, Rejilla de Grazalema, no recuerdo con seguridad si Irun tambien tenía una propia, la Rejilla de Elizondo, la probable Rejilla de Cañete, y alguna otra más, que de memoria no recuerdo ahora mismo, pero Zaragoza no tiene ninguna referencia histórica de que emplease en esos años al cuño Rejilla. :roll:

La unica marca que Zaragoza tiene desde hace mucho tiempo catalogada como "particular o muda especial" en la emisión isabelina, es la Parrilla Partida, evolucion ó deformación de la parrilla oficial que debió quebrarse por la mitad en algun momento y propició que las estampaciones fueran caracteristicas, con la apariencia de una parrilla totalmente reconocible y única, como fue la Parrilla partida de Zaragoza, historicamente asi catalogada y aceptada como matasellos mudo especial de la capital aragonesa, aunque puristamente se pueda opinar que es una variedad o anomalia sobre el cuño general de la Parrilla oficial que se envió a todas las estafetas.

Para terminar, el Rombo de lineas y la Rejilla cuadrada (como las llama Cativiela) tambien conocida como Rejilla espesa de Zaragoza, son anuladores que profusamente se utilizaron durante la emision de matrona, y aunque está por dilucidar si realmente son dos cuños diferentes, o uno es el desgaste del otro (tema que el compañero Montsant planteó hace poco en un topic que no ha sido desarrollado), lo que no cabe duda es que en la emisión del 4Ctos rojo no se puede adjudicar esta Rejilla para la capital aragonesa como un cuño propio.
Al menos, si no sale una carta que lo contradiga , las referencias hasta ahora en esa parte de estudios sobre cuños mudos, ha sido asi en la estafeta de Zaragoza

Rombo de lineas romboidal (segun denominación de Cativiela)

Imagen

Rejilla cuadrada de Zaragoza (segun denominacion de Cativiela)

Imagen

Saludos 8)
Socio de Afinet
Avatar de Usuario
rucvermell
Mensajes: 1012
Registrado: 04 Sep 2005, 03:03
Ubicación: Orriols. l'Alt Empordà. Catalunya

Mensaje por rucvermell »

Cuando sale este sello, salto como un resorte.

Ahí va mi opinión, que por lo menos tiene el valor ser añeja.

Este sello hace más de cincuenta años que me acompaña.

He participado en otras comunicaciones y quizá me repita, disculpad.

Franqueos mecánicos:
primera respuesta: No lo sé, ni me importa.

Cuando se editó EDIFIL (hace unos 25 años) en este sello se limitaron a copiar el especializado de Galvez.
Los defectos que relaciona no són ni mucho menos los más representativos si exceptuamos el 1 delante del cuello.

LLevo ni sé los años intentando estudiar los defectos que permitan hacer un plancheo y he encontrados muchos de más interesantes que los relacionados.

Segunda respuesta:
La rejilla es la típica de Madrid, de la que Rodríguez Germes en el CIF de Barcelona referenció no sé cuantos tipos, hoy para mí discutibles. A pesar de que en los catálogis dice que es de uso general, no es así, la inmensa mayoría son de Madrid y sólo muy esporádicamente se encuentra en otras localidades como Corvera o Tarifa, aunque tienen ligeras diferéncias. También se utilizó en el ambulante Mditerráneo.

Quizá la confundas con la que se utilizó en la emisión dela matrona o la limada sobre el rojo.

para jeroca

La pareja que pones corresponde al mal catalogado 48B y en esta plancha todos los clixes son aprovechados de otros tirajes y es relativamente fácil localizar los cuños y hacer el plancheo, algo más difícil es encontrar el cuño primitivo y dar con el tráfico y traslado exacto.

El otro que presentas es del tipo 1, hay bastantes cuños con la esquina superior izquierda cortada en diversas dimensiones.
Creo que es debido al querer justificar la platina, para que los cuños quedaran sólidamente presionados y no se cayeran de la plancha, se debieron dar unos golpes para que poco más o menos quedara el rectángulo perfectamente cohesionado; fijaron que los cuños de los sellos están muy mal alineados y se debió de hacer una presión a base de golpes

Puñeta, mientras estaba redactando la comunicació anterior, el rápido Willy Matrix, se me ha adelantado. Afortunadamente coincidimos, suerte la mía.

S. i I.
Avatar de Usuario
CENTAURO
Mensajes: 6672
Registrado: 28 Jul 2006, 18:02
Ubicación: Tenerife (Islas Afortunadas)
Contactar:

Mensaje por CENTAURO »

Holas:

Aqui va la Rejilla de "ELIZONDO" (Navarra):

Imagen

Imagen

Un saludo RAFAEL RAYA
Última edición por CENTAURO el 04 Jun 2007, 20:13, editado 2 veces en total.
"Con humildad, se obtiene la Amistad"

Prefilatelia e Historia Postal Navarra (hasta 1870).
Ruedas Carreta sobre Emisión 1860.
Prefilatelia de Francia, 1790-1830.
Temáticas: TRANVIAS, MASONERIA y CAMELLOS Y DROMEDARIOS.
Avatar de Usuario
franqueos mecanicos
Mensajes: 6055
Registrado: 06 Abr 2004, 17:19
Ubicación: Cerdanyola ¡Pero soy maño!

Mensaje por franqueos mecanicos »

Hola

Ante todo, gracias por las respuestas.

Manolo, estoy de acuerdo con lo que comentas. Creo que lo mejor sería que tú separes el hilo a partir del primer mensaje de rucvermell, y lo conviertas en tema independiente.

Podría titularse algo así como "El gran reto: plancheo del ed. 48". 8)

Saludos
Socio Afinet, de la AF Zaragozana y de AICAM.
Menaza
Mensajes: 2166
Registrado: 01 Jun 2006, 12:18

Re: Dos consultas sobre el Edifil 48

Mensaje por Menaza »

Hola,

No creo que se haya visto muchas veces, o al menos la he buscado en el Agora y no la he encontrado, asi que aqui va la Rejilla de Grazalema estampada en color azul.
1856-08-27, Rejilla de Grazalema en azul 001.jpg
1856-08-27, Rejilla de Grazalema en azul 001.jpg (36.39 KiB) Visto 549 veces
Saludos.
El silencio no siempre es cobardía, a veces es prudencia y otras veces es inteligencia.
Responder

Volver a “Ágora de Filatelia”