Revisaba el interesante post sobre los 12 cuartos amarillo-naranja-bermellón de 1867/69 (89/89A/100A) cuando volvía a pensar en un viejo anhelo de catalogación, que someto a los compis en el ánimo no de empezar con el mismo, sino como una cuestión previa a la catalogación misma, y en cuya discusión nos podemos "entretener" en tanto en cuanto la junta da el "nihil obstat", y así no decaen ni los ánimos, ni el interés.
Como sabéis, se está intentando crear un sistema mundial de catalogación, que podéis ver en:
http://en.wikibooks.org/wiki/World_Stam ... ing_System" onclick="window.open(this.href);return false;
Hace años que pienso en un sistema similar, que aproveche y potencie los sistemas informáticos que hoy tenemos, y a la vez de información INMEDIATA al coleccionista sobre el sello que está pretendiendo catalogar. Así, soy partidario de un sistema alfanumérico de catalogación NO CORRELATIVO en el sistema arábigo tradicional de numeración (si lo es, por supuesto, en el resultado, como veremos), sino que incorpore:
1º.- Como cuatro primeros dígitos el año al que pertenecen (claro está, que delante, si hablamos en internacional se procederá a incorporar "ES" "SP" o los que nos toque en norma ISO, que ahora no lo sé)..
2º.- A continuación, dos dígitos para indicar el número de serie dentro de ese año (tres es excesivo, aunque con Correos.. nunca se sabe

, a debatir..)
3º.- Seguidamente dos letras para indicar el orden de los valores de las distintas series de ese año (AA; AB; AC.. ) lo cual nos permite catalogar series incluso superiores a los 26 valores del abecedario (que las hay, como "Catacumbas")
Con esto, el sello BÄSICO está más que catalogado. A partir de aquí, con una "/" empezamos a ver las variedades o lo que queramos.
A modo de ejemplo, el nº 1 sería: 185001AA, y el 10 reales de la misma serie el 185001AE. En cuanto a los clásicos, dado su carácter practicamente anual, y con ausencia de conmemorativos, ganas me entran de no considerarlos series como tal, sino series a cada valor uno a uno, por los muchos estudios de plancha, variedades y matasellos de que han sido objeto de estudio, lo que simplificaría su catalogación. Así, siguiendo el ejemplo, la primera serie serían:
6 cuartos: 185001
6 cuartos tipo II: 185001A
12 cuartos: 185002..
10 reales: 185005
Cabe también la posibilidad de separar los distintos "campos" por puntos para mejor comprensión de los mismos:
1850.01.A (para un tipo segundo del 6 cuartos de 1850).
Este sistema puede parecer excesivo para el sello clásico, pero es , en mi opinión, sumamente útil y constructivo en el siglo XX, pues permite incorporar TODOS los elementos postales (y no sólo los sellos), en su año de emisión, como los telégrafos, enteros postales, sellos de franquicia, etc etc.. ubicándolos todos en el año de su emisión, para mejor conocimiento e información del neófito, del principiante, a la vez que para SEPARARNOS definitivamente del sistema tradicional de catalogación: con sólo ver el número de un sello, sabríamos que estamos ante el sistema de catalogación "AFINET" sin necesidad siquiera de decirlo, a la vez que evitaríamos problemas de "similitud" o de "cercanía" con el número tradicional (y los problemas legales que nos acarrearan con otros catálogos).
A vuestra discusión lo someto.
Abrazotessss a todos y feliz año!!