Historia postal de las Antillas
- senex
- Mensajes: 130
- Registrado: 25 Mar 2010, 20:48
- Ubicación: Madrid
Número 3 de Cuba
Hola a todos.
Me gustaría pediros un favor y es que comparéis vuestros nº 3 de Cuba con este que adjunto.
Como veréis, le falta una perla en la parte izquierda y el 2 de 2 Rs es sospechoso.
Aunque me he leído con atención todo lo que tengo sobre Cuba, no me aparece como falso.
La filigrana es correcta (tipo III según Abreu). ¿Qué os parece?
Me gustaría pediros un favor y es que comparéis vuestros nº 3 de Cuba con este que adjunto.
Como veréis, le falta una perla en la parte izquierda y el 2 de 2 Rs es sospechoso.
Aunque me he leído con atención todo lo que tengo sobre Cuba, no me aparece como falso.
La filigrana es correcta (tipo III según Abreu). ¿Qué os parece?
España 1850-1950 y colonias.
-------------------------
-------------------------
-
- Mensajes: 491
- Registrado: 17 May 2003, 22:38
- Ubicación: Vigo
- Contactar:
Re: Historia postal de las Antillas
Hola,
pues a mi me parece bueno.
Pero atento a la raya de tinta lavada que tiene.
Saludos
Juanjo
pues a mi me parece bueno.
Pero atento a la raya de tinta lavada que tiene.
Saludos
Juanjo
- senex
- Mensajes: 130
- Registrado: 25 Mar 2010, 20:48
- Ubicación: Madrid
Re: Historia postal de las Antillas
Sí, jjea, la raya lavada es evidente, pero ¿y la perla desaparecida? ¿Y ese 2 macrocéfalo?
España 1850-1950 y colonias.
-------------------------
-------------------------
-
- Mensajes: 491
- Registrado: 17 May 2003, 22:38
- Ubicación: Vigo
- Contactar:
Re: Historia postal de las Antillas
No es raro encontrar ese tipo de fallos.
Aqui va otro ejemplo.
Saludos
Juanjo
Aqui va otro ejemplo.
Saludos
Juanjo
- senex
- Mensajes: 130
- Registrado: 25 Mar 2010, 20:48
- Ubicación: Madrid
Falso de 4 milésimas
Os adjunto esta imagen:
Deduzco que éste, por ser de 4 milésimas (= 1 cént. de peseta) es falso postal.
Y mi pregunta es:
He estado comprobando las tarifas de correos en las Antillas en el libro de Celles y en el Abreu pero no me he aclarado bien. ¿Alguien sabe si la tarifa de 4 milésimas es específica de algún tipo de impresos o es parte de otra? Lo que persigo es saber qué interés podía tener falsificar un sello de tan poco valor facial.
Dice literalmente Abreu:"Muchos falsos de esta emisión se conocen, principalmente de los valores altos, pero todos son falsos filatélicos. Los falsos postales, o sea, los valores de 3 y 6 cts presentan etc.".Deduzco que éste, por ser de 4 milésimas (= 1 cént. de peseta) es falso postal.
Y mi pregunta es:
He estado comprobando las tarifas de correos en las Antillas en el libro de Celles y en el Abreu pero no me he aclarado bien. ¿Alguien sabe si la tarifa de 4 milésimas es específica de algún tipo de impresos o es parte de otra? Lo que persigo es saber qué interés podía tener falsificar un sello de tan poco valor facial.
España 1850-1950 y colonias.
-------------------------
-------------------------
-
- Mensajes: 491
- Registrado: 17 May 2003, 22:38
- Ubicación: Vigo
- Contactar:
Re: Historia postal de las Antillas
Amigo Senex,
El sello de la izquierda de 4 mils. es genuino. El de la derecha es un falso filatelico.
Como podras ver en cualquier catalogo de Cuba, el valor de 4 mils. es mas caro que la mayoria del resto de valores de la misma serie, de ahi que suela verse falsificado.
Que se sepa de esta serie solo hay dos valores en Falso Postal : el 3cs castaño violeta y el 6 cs azul oscuro.
Se detectan facilmente.
Saludos
Juanjo
El sello de la izquierda de 4 mils. es genuino. El de la derecha es un falso filatelico.
Como podras ver en cualquier catalogo de Cuba, el valor de 4 mils. es mas caro que la mayoria del resto de valores de la misma serie, de ahi que suela verse falsificado.
Que se sepa de esta serie solo hay dos valores en Falso Postal : el 3cs castaño violeta y el 6 cs azul oscuro.
Se detectan facilmente.
Saludos
Juanjo
- Ivanhoe
- Mensajes: 1339
- Registrado: 07 Sep 2009, 22:00
- Ubicación: Muy leal, honrada y valiente villa de Chiva (Valencia)
Re: Falso de 4 milésimas
Sobre este tema, te dejo las tarifas que aparecen en el Manual de filatelia Española de Oswald Schier. Veras que algunas tarifas si son de 4 milesimas, pero como suele pasar tambien se podrian usar en combinacion para muchas otrassenex escribió: He estado comprobando las tarifas de correos en las Antillas en el libro de Celles y en el Abreu pero no me he aclarado bien. ¿Alguien sabe si la tarifa de 4 milésimas es específica de algún tipo de impresos o es parte de otra? Lo que persigo es saber qué interés podía tener falsificar un sello de tan poco valor facial.

- Ivanhoe
- Mensajes: 1339
- Registrado: 07 Sep 2009, 22:00
- Ubicación: Muy leal, honrada y valiente villa de Chiva (Valencia)
Re: Historia postal de las Antillas
Vamos con un poco de correo marítimo, a ver si me podeis ayudar ^^
1804. La Habana - Barcelona. Segun el dorso... llegada en ¿Julio?
Y ahora vienen las dudas:
- La marca Yndias se utilizaba para el correo que procedia de la parte continental de la America Española. Esta carta, segun el texto interior, procede de La Habana, por lo que le corresponderia la marca "Islas de barlovento". ¿Podemos deducir que la marca fue puesta en la peninsula y fue un error por parte de quien las recibia?
- Tarifas. ¿El porteo es un 9?. En ese caso, podria corresponder a la tarifa de 1779, para cartas de hasta 7 adarmes de "las indias" a España. La tarifa para el mismo tramo de peso de La Habana a España es de 6 reales. ¿Seria tambien erroneo el porteo al fijar un origen incorrecto?
- Y por ultimo... ¿Que me decis del barco? ¿Fragata Dolores? En el interior nombra la fragata Nuestra Señora de los Dolores, pero casi no he encontrado informacion de esta. ¿Y que me decis de la palabra que pone justo debajo?
Bueno, muchas gracias por la ayuda. A ver si he acertado con alguna de mis elcubraciones...

1804. La Habana - Barcelona. Segun el dorso... llegada en ¿Julio?
Y ahora vienen las dudas:
- La marca Yndias se utilizaba para el correo que procedia de la parte continental de la America Española. Esta carta, segun el texto interior, procede de La Habana, por lo que le corresponderia la marca "Islas de barlovento". ¿Podemos deducir que la marca fue puesta en la peninsula y fue un error por parte de quien las recibia?

- Tarifas. ¿El porteo es un 9?. En ese caso, podria corresponder a la tarifa de 1779, para cartas de hasta 7 adarmes de "las indias" a España. La tarifa para el mismo tramo de peso de La Habana a España es de 6 reales. ¿Seria tambien erroneo el porteo al fijar un origen incorrecto?
- Y por ultimo... ¿Que me decis del barco? ¿Fragata Dolores? En el interior nombra la fragata Nuestra Señora de los Dolores, pero casi no he encontrado informacion de esta. ¿Y que me decis de la palabra que pone justo debajo?
Bueno, muchas gracias por la ayuda. A ver si he acertado con alguna de mis elcubraciones...



- Eduardo
- Mensajes: 8798
- Registrado: 08 Abr 2003, 13:58
- Ubicación: Ceuta
- Contactar:
Re: Historia postal de las Antillas
Creo que la fragata puede ser la Ntra. Sra. de los Dolores, "a" La Intrépida, su maestre D. Pedro GUARCH, que el 4 de junio de 1803 salió del puerto de Veracruz para el de La Habana, con un cargamento de plata acuñada y diferentes mercancías.*
Por supuesto que sin saber fecha de la carta y hasta la comprobación de las marcas y tarifas, no me atrevo a asegurar que fuera la carta en ese viaje pero me da que tus preguntas en cuanto a aquellas tendrían sentido por la ruta de la carta Continente - Cuba - España.
Creo que lo que pone en la zona inferior izquierda es Fragata Dolores / de Guarch.... Pienso que el nombre del fragata sería muy común y el remitente anota que la carta se remita por la fragata que mandaba Guarch.
*Gazeta de México, del sábado 25 de junio de 1803
Por supuesto que sin saber fecha de la carta y hasta la comprobación de las marcas y tarifas, no me atrevo a asegurar que fuera la carta en ese viaje pero me da que tus preguntas en cuanto a aquellas tendrían sentido por la ruta de la carta Continente - Cuba - España.
Creo que lo que pone en la zona inferior izquierda es Fragata Dolores / de Guarch.... Pienso que el nombre del fragata sería muy común y el remitente anota que la carta se remita por la fragata que mandaba Guarch.
*Gazeta de México, del sábado 25 de junio de 1803
Historia Postal de Ceuta y del África del Norte española, siglos XVIII-XX. Correo español en Tánger (1936-1945). Ambulantes Marítimos españoles. Tarjetas Postales de Ceuta, Marruecos, Barcos y Faros.
- Ivanhoe
- Mensajes: 1339
- Registrado: 07 Sep 2009, 22:00
- Ubicación: Muy leal, honrada y valiente villa de Chiva (Valencia)
Re: Historia postal de las Antillas
Eduardo, eres un fenomeno, creo que con lo de Guarch la has clavao, a ver si podeis leer el texto interior:Eduardo escribió: Creo que lo que pone en la zona inferior izquierda es Fragata Dolores / de Guarch.... Pienso que el nombre del fragata sería muy común y el remitente anota que la carta se remita por la fragata que mandaba Guarch.
Entre lo que consigo descifrar, en un parte dice "embarcando las 50 primeras en la presente fraganta N. S. de los dolores, su xxx D. Pedro Guarch..."
Mas adelante tambien habla que el resto de mercancia ira en el bergantin Carmen, que saldra una semana despues.
Sobre la fecha... la carta esta fechada el 21 de Abril de 1804, casi un año despues de la fecha que comento Eduardo


-
- Mensajes: 2166
- Registrado: 01 Jun 2006, 12:18
Re: Historia postal de las Antillas
Hola,
Muy buena carta la que aporta Ivan, llena de datos históricos que permiten ir buceando en el apasionante mundo de la prefilatelia marítima colonial.
Por apuntar un poco más a las explicaciones de Eduardo, el porteo como bien apunta Ivan es 9 Reales y la marca fechador de llegada a Barcelona se encuentra datada en el mes de julio. Hemos de pensar que las travesías marítimas en aquellos años eran a vela y es normal que pudieran tener la demora de mas de dos meses.
En cuanto al barco y los datos que presenta la misma carta observamos nuevamente la importancia de leer las cartas y la cantidad de datos que pueden aportar al conocimiento de este tipo de correspondencia.
Saludos.
Muy buena carta la que aporta Ivan, llena de datos históricos que permiten ir buceando en el apasionante mundo de la prefilatelia marítima colonial.
Por apuntar un poco más a las explicaciones de Eduardo, el porteo como bien apunta Ivan es 9 Reales y la marca fechador de llegada a Barcelona se encuentra datada en el mes de julio. Hemos de pensar que las travesías marítimas en aquellos años eran a vela y es normal que pudieran tener la demora de mas de dos meses.
En cuanto al barco y los datos que presenta la misma carta observamos nuevamente la importancia de leer las cartas y la cantidad de datos que pueden aportar al conocimiento de este tipo de correspondencia.
Saludos.
El silencio no siempre es cobardía, a veces es prudencia y otras veces es inteligencia.
- Eduardo
- Mensajes: 8798
- Registrado: 08 Abr 2003, 13:58
- Ubicación: Ceuta
- Contactar:
Re: Historia postal de las Antillas
Es obvio que el viaje es otro pero que sigue siendo la Dolores y el maestre es el mismo (que es lo que pones como XXX, (m^re = maestre) ), abreviado en la carta.
La carta está fechada en La Habana pero habla de que un comerciante de Veracruz... con lo cual la fragata sigue haciendo el mismo viaje Continente - La Habana - España (cosa casi lógica) unos meses después de junio de 1803, concretamente abril de 1804.
La carta está fechada en La Habana pero habla de que un comerciante de Veracruz... con lo cual la fragata sigue haciendo el mismo viaje Continente - La Habana - España (cosa casi lógica) unos meses después de junio de 1803, concretamente abril de 1804.
Historia Postal de Ceuta y del África del Norte española, siglos XVIII-XX. Correo español en Tánger (1936-1945). Ambulantes Marítimos españoles. Tarjetas Postales de Ceuta, Marruecos, Barcos y Faros.
-
- Mensajes: 85
- Registrado: 27 Ene 2008, 01:02
- Ubicación: Puerto Rico
Re: Historia postal de las Antillas
Mis preguntas son: ¿Porque tres fechadores en Bastia? ¿Trataron de entregar la carta en tres ocaciones? ¿El fechador ingles de San Juan, indica que la misma fue regresada a la isla o fue un error de mes originalmente? Cualquier sugerencia sera bien recibida.
- Ivanhoe
- Mensajes: 1339
- Registrado: 07 Sep 2009, 22:00
- Ubicación: Muy leal, honrada y valiente villa de Chiva (Valencia)
Re: Historia postal de las Antillas
Tras un tiempo de sequia de piezas, vuelvo con una que puede ser interesante.
La carta en cuestion esta bastante deteriorada, pero varias cosas de ella me llamaron la atencion:
En primer lugar, la marca "España" es la que me faltaba para tener las tres marcas de correo maritimo entre España - Continente - Islas (Yndias, Islas de barlovento y España), aunque esta tan deteriorada que me es imposible de clasificar.
Por otro lado, desconozco lugar de partida, tan solo la fecha: Junio de 1804.
Pero lo curioso esta en el frente, tenemos la inscripcion "Por el rey", que si no me equivoco era utilizada para marcar el correo real a modo de franquicia, pero la carta tiene manuscrito un "30" a modo de porteo.
¿Cual creeis que puede ser el motivo por el que se porteo una carta "Por el rey"?¿Le faltaba el cuño negro y no hicieron caso a la inscripcion?¿Y a que tarifa corresponden 30 reales?
Ya veis que vuelvo a este hilo con fueza

La carta en cuestion esta bastante deteriorada, pero varias cosas de ella me llamaron la atencion:
En primer lugar, la marca "España" es la que me faltaba para tener las tres marcas de correo maritimo entre España - Continente - Islas (Yndias, Islas de barlovento y España), aunque esta tan deteriorada que me es imposible de clasificar.
Por otro lado, desconozco lugar de partida, tan solo la fecha: Junio de 1804.
Pero lo curioso esta en el frente, tenemos la inscripcion "Por el rey", que si no me equivoco era utilizada para marcar el correo real a modo de franquicia, pero la carta tiene manuscrito un "30" a modo de porteo.

¿Cual creeis que puede ser el motivo por el que se porteo una carta "Por el rey"?¿Le faltaba el cuño negro y no hicieron caso a la inscripcion?¿Y a que tarifa corresponden 30 reales?

Ya veis que vuelvo a este hilo con fueza


-
- Mensajes: 491
- Registrado: 17 May 2003, 22:38
- Ubicación: Vigo
- Contactar:
Re: Historia postal de las Antillas
Este hilo lleva inactivo varios meses.
A mi uno de los sellos que mas me gusta de Cuba es el cuarto de real negro de 1862 usado para el correo interior y los impresos.
Aqui va una muestra de su uso para franquear un impreso.
Me ha costado algunos años el conseguirlo.
A los que les guste la pesca de rio esta pieza fue pescada "al parado".
Saludos
Juanjo
A mi uno de los sellos que mas me gusta de Cuba es el cuarto de real negro de 1862 usado para el correo interior y los impresos.
Aqui va una muestra de su uso para franquear un impreso.
Me ha costado algunos años el conseguirlo.
A los que les guste la pesca de rio esta pieza fue pescada "al parado".
Saludos
Juanjo
- DZUL
- Mensajes: 1486
- Registrado: 05 Jun 2009, 16:52
- Ubicación: Baza (Granada)
Re: Historia postal de las Antillas
Buenas tardes,
Conocimientos del tema tengo pocos pero me ha gustado mucho esta carta con franqueo mixto de dos series distintas y dirigida de Puerto Rico a Cádiz, con salida en 1865 y llegda en 1866 subastada en la red y que alcanzó un precio que rondó creo los 1400€. Espero que os guste.
Un saludo,
Conocimientos del tema tengo pocos pero me ha gustado mucho esta carta con franqueo mixto de dos series distintas y dirigida de Puerto Rico a Cádiz, con salida en 1865 y llegda en 1866 subastada en la red y que alcanzó un precio que rondó creo los 1400€. Espero que os guste.
Un saludo,
- juanmalvar
- Mensajes: 361
- Registrado: 21 Nov 2010, 20:03
- Ubicación: Fene(La Coruña)
Re: Historia postal de las Antillas
A los que os interesa este tema de Historia Postal de las antillas os puede interesar un nuevo libro que ha editado la Sociedad Filatelica Dominicana.Se trata de "Correo y filatelia en la República Dominicana en el siglo 19".Presenta la particularidad que por primera vez se han colsultado los fondos del archivo de la Nacion.Si a alguno le interesa ponerse en contacto conmigo y os indico como pedirlo directamente.
- juanmalvar
- Mensajes: 361
- Registrado: 21 Nov 2010, 20:03
- Ubicación: Fene(La Coruña)
Re: Historia postal de las Antillas
Este es el nuevo libro de mi buen amigo Danilo Mueses :" El Correo Español en Santo Domingo".Son 188 pags,con multiples ilustraciones.Si os interesa enviarme un privado y os indico como adquirirlo directamente al autor pues no creo se venda en ESpaña.
- filatelie
- Mensajes: 192
- Registrado: 11 Abr 2012, 21:13
Re: Historia postal de las Antillas
Hola compañer@s,
Reabro este hilo para realizar una consulta de esta preciosa emision de las Antillas,
Tengo entendido que el matasello de barras ( adjunto imagen ) se utilizaba para la cancelacion de
periodicos y libros.
Pero tambien existen para cancelar los sellos de periodicos y libros los cancelados manuscritos por una linea de tinta . De estos tengo clasificados dos tipos,
1-Los cancelados con linea manuscrita horizontal , generalmente fina y
2- los cancelados con linea manuscrita vertical , generalmente gruesa .
Se que tambien se anulaban hojas que no se usaban de esta manera,
de ahi esclarecer cual de las dos tipos de cancelaciones manuscritas pertenece a cual.
Deduzco que las lineas manuscritas gruesas en vertical eran para libros y las otras horizontales para anular las hojas ?
muchas gracias,
un saludo
filatelie
Reabro este hilo para realizar una consulta de esta preciosa emision de las Antillas,
Tengo entendido que el matasello de barras ( adjunto imagen ) se utilizaba para la cancelacion de
periodicos y libros.
Pero tambien existen para cancelar los sellos de periodicos y libros los cancelados manuscritos por una linea de tinta . De estos tengo clasificados dos tipos,
1-Los cancelados con linea manuscrita horizontal , generalmente fina y
2- los cancelados con linea manuscrita vertical , generalmente gruesa .
Se que tambien se anulaban hojas que no se usaban de esta manera,
de ahi esclarecer cual de las dos tipos de cancelaciones manuscritas pertenece a cual.
Deduzco que las lineas manuscritas gruesas en vertical eran para libros y las otras horizontales para anular las hojas ?
muchas gracias,
un saludo
filatelie
Estudios especializados de:
España 1855-60 / Filipinas 1856-1864 /Antillas (Cuba) 1855-1861
España 1855-60 / Filipinas 1856-1864 /Antillas (Cuba) 1855-1861
- mariomirman
- Mensajes: 2634
- Registrado: 21 Abr 2003, 02:16
- Contactar:
Re: Historia postal de las Antillas
Pues han pasado 10 años y se me pasó comentarla en su día, pero para mi tiene pinta cuando menos sospechosa. ¿tenía certificado?DZUL escribió: ↑01 Jun 2012, 18:19 Buenas tardes,
Conocimientos del tema tengo pocos pero me ha gustado mucho esta carta con franqueo mixto de dos series distintas y dirigida de Puerto Rico a Cádiz, con salida en 1865 y llegda en 1866 subastada en la red y que alcanzó un precio que rondó creo los 1400€. Espero que os guste.
k387[1].jpg
Un saludo,
Qué bonita es la filatelia!!!