Imagen

Alhambra de Granada - Temática

Temáticas ya sean Dinosaurios, Sumerios, Actores de Cine, Ajedrez, Sartenes en la Filatelia. También para charlar de los programas de emisiones de países extranjeros, sus sellos y sus motivos
Responder
Avatar de Usuario
alguerrero
Mensajes: 315
Registrado: 17 Abr 2011, 18:22
Ubicación: GRANADA (ESPAÑA)

Re: Alhambra de Granada - Temática

Mensaje por alguerrero »

Ambrosio de Vico ( 1555 -1623). Fue un cantero, alarife, aparejador y arquitecto granadino.

Desde joven trabajó en la catedral de Granada, primero como cantero, luego aparejador y finalmente maestro mayor, cargo que ejerció interinamente desde 1580 y con carácter definitivo desde el 3 de octubre de 1588, desarrollando múltiples actividades relacionadas con la construcción en iglesias de Granada y su archidiócesis durante el periodo de transición del Renacimiento al Barroco.

Fue responsable de la elevación de los cuerpos segundo y tercero de la torre de la catedral de Granada, así como del inicio del cuarto, desecho por amenazar ruina, continuando las obras del crucero y coro y ejecutando las bóvedas de la misma catedral.

Es célebre el documento gráfico que realizó por encargo del arzobispo Pedro Vaca de Castro y Quiñones, conocido como Plataforma de Granada o Plataforma de Vico, plano de 42x62 cm grabado por Francisco Heylan en 1613 en dos planchas de cobre que se conservan en la abadía del Sacromonte. Se trata de la primera representación que describe la ciudad, representándola detallada, completa y fielmente hasta bien avanzado el siglo XVIII, cuando fue arrinconada, aunque sin superar su valor estético, por las nuevas y evolucionadas corrientes cartográficas.

Esta plataforma sirvió como la tabla de la Adoración de la Virgen y el fresco de la Batalla de la Higueruela, para la restauración en base a sus orígenes de la Alhambra, así como para hacerse una idea de la Granada del siglo XVI.

.
Adjuntos
Plataforma de Vico-Alhambra.jpg
Plataforma de Vico-Alhambra.jpg (20.4 KiB) Visto 2704 veces
Plataforma de Vico.jpg
Plataforma de Vico.jpg (11.34 KiB) Visto 2704 veces
SELLOS ESPAÑOLES (1850-2013)
Cambio lo que tengo, busco lo que me falta

TODOS SOMOS MUY IGNORANTES, LO QUE PASA ES QUE NO TODOS IGNORAMOS LAS MISMAS COSAS
Avatar de Usuario
alguerrero
Mensajes: 315
Registrado: 17 Abr 2011, 18:22
Ubicación: GRANADA (ESPAÑA)

Re: Alhambra de Granada - Temática

Mensaje por alguerrero »

“Subieron al cerro de la Alhambra. Pasaron las umbrosas alamedas, por donde bajan susurrando los claros arroyuelos. Detuvieron un momento la vista en las torres bermejas doradas por el sol, en los mármoles del interrumpido palacio imperial, en los bosques del Monte Sacro, en las quebradas márgenes del aúreo Darro, en los blancos miradores y minaretes del Generalife, que se destacan sobre el cielo azul, entre adelfas, cipreses y laureles. Por fin, atravesaron la puerta del árabe alcázar y dieron con el patio de los Arrayanes. La fisonomía del árabe se contrajo, sus ojos se oscurecieron y sólo se aumentó su silencio. De aquella alberca ceñida de mirtos, con sus ajimeces bordados como encaje, sus galerías ligeras y aéreas, sus aleros incrustados, sus frisos de azulejos, sus pavimentos de mármol, pasaron al Patio de los Leones, al bosque de ligeras columnas, sostenes de arcos que parece prontos a doblarse, como las hojas de los árboles, al menor soplo del aire que pasa por los inersticios de su gracioso y transparente alicatado. El árabe, pálido como la muerte, se apoyó en una columna para poder continuar en aquella visita”.

EMILIO CASTELAR-“La cuestión de Oriente”(1876)

.
Adjuntos
Emilio Castelar.jpg
Emilio Castelar.jpg (15.74 KiB) Visto 2693 veces
SELLOS ESPAÑOLES (1850-2013)
Cambio lo que tengo, busco lo que me falta

TODOS SOMOS MUY IGNORANTES, LO QUE PASA ES QUE NO TODOS IGNORAMOS LAS MISMAS COSAS
Avatar de Usuario
alguerrero
Mensajes: 315
Registrado: 17 Abr 2011, 18:22
Ubicación: GRANADA (ESPAÑA)

Re: Alhambra de Granada - Temática

Mensaje por alguerrero »

Con el cante jondo, gitano,
Tienes que arrasar la Alhambra,
No le hace falta a la zambra
Palacios hechos de mano.

Que basta una fresca cueva
A la vera del camino,
Tienes al cante por sino
Que a tus penitas abreva.

Tienes el sol por hogar,
Tienes el cielo por techo,
Tienes la tierra por lecho
Por linde tienes la mar.

“Allá van mis cantares
por encima de los montes,
por encima de los mares
¡Gitanos del Sacromonte!”.

MIGUEL DE UNAMUNO

.
Adjuntos
Unamuno.jpg
Unamuno.jpg (11.49 KiB) Visto 2678 veces
SELLOS ESPAÑOLES (1850-2013)
Cambio lo que tengo, busco lo que me falta

TODOS SOMOS MUY IGNORANTES, LO QUE PASA ES QUE NO TODOS IGNORAMOS LAS MISMAS COSAS
Avatar de Usuario
alguerrero
Mensajes: 315
Registrado: 17 Abr 2011, 18:22
Ubicación: GRANADA (ESPAÑA)

Re: Alhambra de Granada - Temática

Mensaje por alguerrero »

Nacida en la ciudad de Alcalá de Henares, el 15 de diciembre de 1485. Fue la menor de las hijas del rey Fernando II el Católico y de la reina Isabel I la Católica. Era tataranieta del rey Eduardo III de Inglaterra y prima en cuarto grado tanto del rey Enrique VIII y de la reina Isabel de York. La hija de los Reyes Católicos era la que más se parecía a su madre: rubia, de ojos claros, decidida e inteligente. Catalina tenía sin duda grandes capacidades intelectuales y morales. Recibió una esmerada educación apegada al catolicismo digna de una futura reina, aprendiendo lenguas romances de la península ibérica, francés, flamenco, inglés y, por supuesto, latín, además de artes como la danza y la música. A los seis años contempló la emocionante y vistosa toma de Granada. Allí se quedó a vivir con sus padres, porque Isabel y Fernando siempre consideraron que la capital de la España suya, la de los Reyes Católicos sólo podría ser la ciudad de Granada. Pasaron los años y Catalina abandonó Granada junto con su familia para instalarse en Santa Fe. Su destino era el de contemplar el designio político de la España recién nacida como potencia universal, en contra de Francia, cuyo cerco establecieron los Reyes Católicos con el anillo de cinco bodas: Juan y Juana con los Habsburgo; Isabel y María con Portugal; Catalina con Inglaterra.

A Catalina le causó un gran daño moral abandonar la Alhambra, ya que había pasado en el castillo rojo su niñez y adolescencia. A la edad de 15 años, el 17 de agosto de 1501 el barco de la infanta levó anclas desde La Coruña hacia Inglaterra, pero en el golfo de Vizcaya se desarboló al barco, por lo que debieron fondear en el puerto de Laredo para iniciar nuevamente el viaje el 27 de septiembre del mismo año.
Adjuntos
Sello de una serie conmemorativa de Enrique VIII y sus esposas. Año 2009. Isla de Man.
Sello de una serie conmemorativa de Enrique VIII y sus esposas. Año 2009. Isla de Man.
Catalina de Aragon.jpg (12.75 KiB) Visto 2665 veces
Sobre conmemorativo de Enrqiue VIII y sus esposas. Año 1997
Sobre conmemorativo de Enrqiue VIII y sus esposas. Año 1997
Catalina de Aragon sobre.jpg (14.1 KiB) Visto 2665 veces
SELLOS ESPAÑOLES (1850-2013)
Cambio lo que tengo, busco lo que me falta

TODOS SOMOS MUY IGNORANTES, LO QUE PASA ES QUE NO TODOS IGNORAMOS LAS MISMAS COSAS
Avatar de Usuario
alguerrero
Mensajes: 315
Registrado: 17 Abr 2011, 18:22
Ubicación: GRANADA (ESPAÑA)

Re: Alhambra de Granada - Temática

Mensaje por alguerrero »

La Sinagoga Española de Praga. Sin lugar a dudas, la sinagoga más espectacular del barrio judío de esta ciudad.
Construida en 1868 en el sitio de la sinagoga más antigua de Praga (la Vieja Escuela), adquiere el nombre de "La Española" debido a su decoración morisca, de gran similitud a La Alhambra de Granada.
.
.
Adjuntos
Sinagoga Española de Praga 2.jpg
Sinagoga Española de Praga 2.jpg (18.4 KiB) Visto 2650 veces
Sinagoga Española de Praga 1.jpg
Sinagoga Española de Praga 1.jpg (9.86 KiB) Visto 2650 veces
Praga.jpg
Praga.jpg (19.66 KiB) Visto 2650 veces
SELLOS ESPAÑOLES (1850-2013)
Cambio lo que tengo, busco lo que me falta

TODOS SOMOS MUY IGNORANTES, LO QUE PASA ES QUE NO TODOS IGNORAMOS LAS MISMAS COSAS
Avatar de Usuario
alguerrero
Mensajes: 315
Registrado: 17 Abr 2011, 18:22
Ubicación: GRANADA (ESPAÑA)

Re: Alhambra de Granada - Temática

Mensaje por alguerrero »

HASTA EN LAS CARTAS (JUEGO DE NAIPES, QUE NO CORRESPONDENCIA POSTAL) ESTÁ LA ALHAMBRA.
.
Adjuntos
Juego de cartas.jpg
Juego de cartas.jpg (14.77 KiB) Visto 2635 veces
SELLOS ESPAÑOLES (1850-2013)
Cambio lo que tengo, busco lo que me falta

TODOS SOMOS MUY IGNORANTES, LO QUE PASA ES QUE NO TODOS IGNORAMOS LAS MISMAS COSAS
Avatar de Usuario
alguerrero
Mensajes: 315
Registrado: 17 Abr 2011, 18:22
Ubicación: GRANADA (ESPAÑA)

Re: Alhambra de Granada - Temática

Mensaje por alguerrero »

La Alhambra influye hasta en Palacios encargados por Felipe II, en este caso en el Palacio Real de Aranjuez.
El llamado Gabinete árabe está inspirado en la sala de las Dos Hermanas de la Alhambra de Granada. Es llamada también la sala de fumar. Es una de las habitaciones del cuarto privado del Rey consorte Francisco de Asís de Borbón, duque de Cádiz, esposo de Isabel II . Se construyó entre 1848 y 1850 bajo la dirección de Rafael Contreras, restaurador del palacio nazarí. Tanto las paredes como la bóveda son de yeso esculpido policromado, y los arrimaderos de estuco.
Adjuntos
Gabinete Arabe.jpg
Palacio de Aranjuez.jpg
Palacio de Aranjuez.jpg (11.06 KiB) Visto 2625 veces
SELLOS ESPAÑOLES (1850-2013)
Cambio lo que tengo, busco lo que me falta

TODOS SOMOS MUY IGNORANTES, LO QUE PASA ES QUE NO TODOS IGNORAMOS LAS MISMAS COSAS
Avatar de Usuario
alguerrero
Mensajes: 315
Registrado: 17 Abr 2011, 18:22
Ubicación: GRANADA (ESPAÑA)

Re: Alhambra de Granada - Temática

Mensaje por alguerrero »

El viaje a Granada del escritor onubense Juan Ramón Jiménez junto a su esposa Zenobia surgió de su amistad con Federico García Lorca y supuso una experiencia profunda que reflejaría en su literatura. La Alhambra y los jardines del Generalife sedujeron al poeta e inspiraron muchos de los textos en prosa y en verso que se recogen en su obra ‘Olvidos de Granada’, que escribió tras su vivencia en la ciudad.

En junio de 1924 el escritor nacido en Moguer (Huelva) 43 años antes, decidió aceptar la invitación de la familia García Lorca a visitar Granada. Acompañado de su mujer Zenobia se alojaron durante su estancia en el entonces Hotel París de la calle Gran Vía número 3, a espaldas de la catedral. Una vez instalados recorrieron los lugares más emblemáticos de la ciudad y centraron su viaje en descubrir enclaves como la Carrera del Darro, el Paseo de los Tristes y el mirador de San Nicolás; pasear por las laberínticas calles del Albaicín o visitar la Catedral y su Capilla Real, el Carmen de Falla o la Antequeruela Alta. Ensimismados ante tanta belleza aún pudieron maravillarse en su recorrido por la Alhambra y el Generalife. Como guías del matrimonio tuvieron a grandes compañeros como Fernando de los Ríos, Emilia Llanos o Manuel de Falla.

La visita a Granada supuso para el poeta una conmoción espiritual que actúo como revulsivo en su literatura donde se revela un antes y un después. Así lo expresaba en una de sus cartas a Isabel García Lorca: “Granada me ha cogido el corazón. Estoy como herido, como convaleciente.” y a Federico unos meses después: “De Moguer, en julio, volví atolondrado, indeciso, a Madrid”. Las experiencias vividas en Granada y sobre todo su contacto con el Generalife, provocaron en el poeta una exaltación creativa que engendrará los versos y relatos de su obra Olvidos de Granada.

.
Adjuntos
juan ramon jimenez.jpg
juan ramon jimenez.jpg (6.72 KiB) Visto 2609 veces
SELLOS ESPAÑOLES (1850-2013)
Cambio lo que tengo, busco lo que me falta

TODOS SOMOS MUY IGNORANTES, LO QUE PASA ES QUE NO TODOS IGNORAMOS LAS MISMAS COSAS
Avatar de Usuario
artabro
Mensajes: 837
Registrado: 15 Oct 2008, 19:48

Re: Alhambra de Granada - Temática

Mensaje por artabro »

Hola
Aunque está escrita en italiano, creo que esta nueva colección te puede ayudar con algunos aspectos temáticos y tambien con material dificil de conocer. Sobre el islam en nuestro país no tiene mucha referencia, pero es muy interesante todo el contexto. Tambie analiza el Indice, porque te puede adr ideas.

Islam, storia e segreti di una civiltà
di Giovanni Bertolini (socio del CIFT)

http://www.cift.it/modules.php?name=Gal ... id=79&idl=" onclick="window.open(this.href);return false;

Supongo que el enlace funcionará. Si no, pegalo en la barra de busqueda
Tambien son muy interesantes el resto d elas colecciones, todas temáticas, presentadas en esa web.

Saludos y que te diviertas
Avatar de Usuario
rua
Mensajes: 238
Registrado: 12 Feb 2009, 17:49
Contactar:

Re: Alhambra de Granada - Temática

Mensaje por rua »

Un sitio muy bueno, artabro.
Sí que hay ejemplos y ejemplos para hacerme una idea de cómo tiene que quedar montada la colección. Uff, bastante nivel, bastante difícil... :)

Ya me bajé en pdf la del Islam y ahora toca leerla con calma. Aunque sólo echándole un vistazo por encima, vi cosas interesantes. La primera, una emisión de Honduras, del cuadro del Rendimiento de Granada de Pradilla ( ya habíamos hablado de él antes) en el que se ve la Alhambra al fondo:
HONDURAS - Alhambra.jpg
HONDURAS - Alhambra.jpg (18.52 KiB) Visto 2590 veces
Y dentro de la sección del decaimiento del Islam en Occidente, veo este sello que muestro de Marruecos. ¿Alguien sabe dónde está ambientado? ¿Cuál es el edificio de atrás? Serán las murallas de la Alhambra???
MARRUECOS - Reconquista.jpg
MARRUECOS - Reconquista.jpg (28.07 KiB) Visto 2590 veces
Saludos
¡¡USADOS Y QUE HAYAN CIRCULADO!!
Hollywood, cine. Montañas y montañismo.
Dibujos animados, comics y literatura infantil.
La Alhambra. ESPAÑA, 1 y 2 centenario. MÉXICO
https://colnect.com/en/collectors/collector/mjpl2012
Avatar de Usuario
alguerrero
Mensajes: 315
Registrado: 17 Abr 2011, 18:22
Ubicación: GRANADA (ESPAÑA)

Re: Alhambra de Granada - Temática

Mensaje por alguerrero »

Buenos días María: vaya, vaya, con que a otros les respondes y a mi no?,....................... pero como he puesto en otro tema: Grano no hace granero, pero ayuda a su compañero, y aquí estoy yo para aclarar:

El sello que has puesto reproduce una pintura del año 1845 de Eugene de la Croix, y representa al sultán Muley Abderraman rodeado de su guardia, saliendo de la ciudad de Meknes (Mequines en español), situada al norte de Marruecos, a 130 Km de Rabat y 60 de Fez.

No te imagines que cualquier monumento musulmán que venga en un sello va a ser la Alhambra, pero entre todos ellos tienen su conexión. Te acuerdas de Ifriquiyya?. Pues eso:
Todas las tribus musulmanas que vinieron una tras otra a la península provenían del norte de África, y en el caso de estas murallas está atribuidas a almorávides y almohades.
Quienes estuvieron en Granada entre el reinado de los Ziries y los Nazaries?. Pues ya tienes la respuesta.
SELLOS ESPAÑOLES (1850-2013)
Cambio lo que tengo, busco lo que me falta

TODOS SOMOS MUY IGNORANTES, LO QUE PASA ES QUE NO TODOS IGNORAMOS LAS MISMAS COSAS
Avatar de Usuario
rua
Mensajes: 238
Registrado: 12 Feb 2009, 17:49
Contactar:

Re: Alhambra de Granada - Temática

Mensaje por rua »

Muchas gracias por al aclaración alguerrero :)

No te contesto en cada post, porque tus notas corren más que yo... ando a 100 anotando todas las referencias a los personajes que pones :D , Me estás dando mucho trabajo, jeje, lo cual agradezco!!
¡¡USADOS Y QUE HAYAN CIRCULADO!!
Hollywood, cine. Montañas y montañismo.
Dibujos animados, comics y literatura infantil.
La Alhambra. ESPAÑA, 1 y 2 centenario. MÉXICO
https://colnect.com/en/collectors/collector/mjpl2012
Avatar de Usuario
alguerrero
Mensajes: 315
Registrado: 17 Abr 2011, 18:22
Ubicación: GRANADA (ESPAÑA)

Re: Alhambra de Granada - Temática

Mensaje por alguerrero »

Date tranquilidad: Ya no me queda casi nada en el tintero, aunque cada día surge algo nuevo. Lo contrasto, lo preparo, y lo pongo. No me puedo dejar nada guardado, así soy.

Gracias a tí, no queria que me respondieras a cada intervención, pero eso de ir poniendo todos los días algo y no ver ni dudas ni respuestas, aletarga un poco.
Te espera una sorprersa, pero hasta que la tenga no lo sabrás......ahí lo dejo......para mi tambíen lo ha sido....pero todo a su tiempo.

Un granadino saludo cordial de

Angel L. Guerrero
SELLOS ESPAÑOLES (1850-2013)
Cambio lo que tengo, busco lo que me falta

TODOS SOMOS MUY IGNORANTES, LO QUE PASA ES QUE NO TODOS IGNORAMOS LAS MISMAS COSAS
Avatar de Usuario
alguerrero
Mensajes: 315
Registrado: 17 Abr 2011, 18:22
Ubicación: GRANADA (ESPAÑA)

Re: Alhambra de Granada - Temática

Mensaje por alguerrero »

DICE la leyenda que ocurrió al final de la Guerra de Independencia. Cuando las tropas napoleónicas se retiraron de Granada después del brutal expolio al que sometieron a la ciudad, al mariscal francés Soult se le ocurrió hacer una última gracia para despedirse de la ciudad que por fuerza tenían que abandonar: destruir las fortificaciones de la Alhambra de Granada. Con metódica mala leche cargaron de pólvora el recinto alhambreño y prendieron la mecha. Una tras otra, las torres del recinto empezaron a caer reducidas a escombros, hasta que, cerca ya de los palacios nazaríes, el cabo de Inválidos José García interceptó el reguero de pólvora con su propio cuerpo, salvando así de la quema los palacios nazaríes, la joya alhambreña.

En una de las explanadas de la Alhambra, en el Patio de los Aljibes, a la entrada de la Alcazaba, hay una placa que recuerda la hazaña de este hombre que quedó cojo en la batalla de Bailén y murió en 1834 víctima del cólera.

Pero poco más se sabe de este héroe de quien sólo se tiene constancia por la tradición oral, de la leyenda narrada de su gesta por el 'boca a boca'. Es un personaje enigmático, desconocido y misterioso del que se tiene escasísima documentación, pero no sólo de este personaje con el más común de los nombres y apellidos españoles sino también de su acto heroico.

Uno de los primeros cronistas e historiadores que reivindica la importancia del cabo García es Francisco de Paula Valladar (1852-1924), quien se refiere a este miembro del cuerpo de Inválidos, en un artículo publicado en 1912, como «ese fantástico veterano del cual no se han podido hallar antecedentes». No obstante, el intelectual y periodista granadino señala que su figura y heroicidad «debe celebrarse, perpetuándolo en una lápida colocada en el alcázar maravilloso de fama universal; y si esa lápida fuera testimonio de admiración de ese veterano José García que todos buscamos y de quien no hallamos referencias». Estas palabras escritas por Valladar son el antecedente de la conocida lápida alhambreña que recuerda al cabo y su hazaña.
.
.
Adjuntos
Cabo Invalidos.jpg
Cabo Invalidos.jpg (7.49 KiB) Visto 2560 veces
SELLOS ESPAÑOLES (1850-2013)
Cambio lo que tengo, busco lo que me falta

TODOS SOMOS MUY IGNORANTES, LO QUE PASA ES QUE NO TODOS IGNORAMOS LAS MISMAS COSAS
Avatar de Usuario
alguerrero
Mensajes: 315
Registrado: 17 Abr 2011, 18:22
Ubicación: GRANADA (ESPAÑA)

Re: Alhambra de Granada - Temática

Mensaje por alguerrero »

No tiene sello pero lo pongo, por que es una novela dedicada toda ella a la Alhambra.

El manuscrito carmesí de Antonio Gala:

En los papeles carmesíes que empleó la Cancillería de la Alhambra, Boabdil —el último sultán— da testimonio de su vida a la vez que la goza o la sufre. La luminosidad de sus recuerdos infantiles se oscurecerá pronto, al desplomársele sobre los hombros la responsabilidad de un reino desahuciado. Su formación de príncipe refinado y culto no le servirá para las tareas de gobierno; su actitud lírica la aniquilará fatídicamente una épica llamada a la derrota. Desde las rencillas de sus padres al afecto profundo de Moraima o Farax; desde la pasión por Jalib a la ambigua ternura por Amín y Amina; desde el abandono de los amigos de su niñez a la desconfianza en sus asesores políticos; desde la veneración por su tío el Zagal o Gonzalo Fernández de Córdoba al aborrecimiento de los Reyes Católicos, una larga galería de personajes dibuja el escenario en que se mueve a tientas Boabdil el Zogoibi, el Desventuradillo. La evidencia de estar viviendo una crisis perdida de antemano lo transforma en un campo de contradicción. Siempre simplificadora, la Historia acumuló sobre él acusaciones que se muestran injustas a lo largo de su relato, sincero y reflexivo. La culminación de la reconquista —con sus fanatismos, crueldades, sus traiciones y sus injusticias— sacude como un viento destructor la crónica, cuyo lenguaje es íntimo y apeado: el de un padre que se explica ante sus hijos, o el de un hombre a la deriva que habla consigo mismo hasta encontrar —desprovisto, pero sereno— su último refugio. La sabiduría, la esperanza, el amor y la religión sólo a ráfagas le asisten en el camino de la soledad. Y es ese desvalimiento ante el destino lo que lo erige en símbolo válido para el hombre de hoy. Esta novela obtuvo el Premio Planeta 1990.
SELLOS ESPAÑOLES (1850-2013)
Cambio lo que tengo, busco lo que me falta

TODOS SOMOS MUY IGNORANTES, LO QUE PASA ES QUE NO TODOS IGNORAMOS LAS MISMAS COSAS
Avatar de Usuario
alguerrero
Mensajes: 315
Registrado: 17 Abr 2011, 18:22
Ubicación: GRANADA (ESPAÑA)

Re: Alhambra de Granada - Temática

Mensaje por alguerrero »

Los mosaicos de la Alhambra explican un Nobel de Química

06/10/2011

La Alhambra no deja de sorprender. Los mosaicos pentagonales del palacio nazarí se han convertido ahora en el ejemplo perfecto para que un Nobel de Química pueda explicar su extraño descubrimiento.

La mañana del 8 de abril de 1982, el científico israelí Daniel Shechtman observó un cristal a través de su microscopio, pero aquel cristal no era como los demás: estaba formado por estructuras cuyo patrón no se repetía una y otra vez para conformar el objeto sólido que son (su simetría de rotación era de orden 5).

Sus cuasicristales, que no tenían nada que ver con cristales más comunes como el azúcar, la sal, los rubíes o los diamantes, estaban formados por una "estructura imposible" y prohibida por la Teoría de la Cristalografía. Ayer, la Real Academia de Ciencias de Suecia otorgó el Premio Nobel de Química 2011 a Shechtman por su hallazgo de los cuasicristales, que cambia el modo de concebir la materia sólida.

Juan Manuel García Ruiz, investigador del CSIC en la Universidad de Granada, asegura que la Alhambra es "un sitio de referencia para los cristalógrafos porque en el palacio están todas las formas posibles".

Pero ¿qué tienen que ver los mosaicos de la Alhambra con los cuasicristales del Nobel? El cristalógrafo ofrece un ejemplo muy claro: "Si tienes una pared, la puedes texelar (alicatar) con distintos tipos de figuras: con cuadrados, con triángulos, con hexágonos... pero no se puede hacer con pentágonos porque siempre quedarían rombos huecos. Es imposible rellenar una pared con pentágonos. La otra forma de hacerlo es utilizando más de una figura, por ejemplo pentágonos y rombos". Aunque la mayoría de las figuras de los mosaicos de la Alhambra son alicatados "de cristales con simetría de orden dos, tres, cuatro y seis, también existe en algunos sitios del palacio simetría de orden 5". Igual que la de los cuasicristales.

Rafael Pérez Gómez, profesor del Departamento de Matemática Aplicada de la UGR, explica que no hay que confundir la forma de los cuasicristales con la de la mayoría de los mosaicos del palacio, puesto que éstos sí siguen un patrón que se repite". Los que se acercan al modelo de Shechtman son aquellos que poseen "falsos centros de rotación de orden 5, que se destruyen por la decoración del lazo del diseño periódico", y que se encuentran, subraya, en el pabellón norte del Patio de la Acequia del Generalife.


.
Adjuntos
El sello esta dedicado al año internacional de la Quimica
El sello esta dedicado al año internacional de la Quimica
cuasicristales.jpg (14.31 KiB) Visto 2825 veces
Cuasicristales
Cuasicristales
cuasitristales 2.jpg (12.71 KiB) Visto 2825 veces
SELLOS ESPAÑOLES (1850-2013)
Cambio lo que tengo, busco lo que me falta

TODOS SOMOS MUY IGNORANTES, LO QUE PASA ES QUE NO TODOS IGNORAMOS LAS MISMAS COSAS
Avatar de Usuario
alguerrero
Mensajes: 315
Registrado: 17 Abr 2011, 18:22
Ubicación: GRANADA (ESPAÑA)

Re: Alhambra de Granada - Temática

Mensaje por alguerrero »

Hoy he recibido una grata sorpresa via "talibanposte office for Houston", agradeciendole al "anonimo enviante" su colaboración en esta temática.
La única duda que mantengo aún es la transcripción del poema de la portada de la carta. Puesto en contacto con el traductor de Google, me ha sido imposible por ahora. He probado con "arabe-americano/español-andalusi", "dialecto-houstioniano/romance-nazari", y varios más, así que si algun forero pudiera traducirmelo, le estaría eternamente agradecido.


También mira que coger el sello doblado para el franqueo!!!!!!
.
Adjuntos
Carta americana.jpg
Detalle de la carta.jpg
Detalle de la carta.jpg (5.94 KiB) Visto 2811 veces
Postal Alhambra.jpg
Postal Alhambra.jpg (41.89 KiB) Visto 2811 veces
SELLOS ESPAÑOLES (1850-2013)
Cambio lo que tengo, busco lo que me falta

TODOS SOMOS MUY IGNORANTES, LO QUE PASA ES QUE NO TODOS IGNORAMOS LAS MISMAS COSAS
Avatar de Usuario
rua
Mensajes: 238
Registrado: 12 Feb 2009, 17:49
Contactar:

Re: Alhambra de Granada - Temática

Mensaje por rua »

Muy bonita la acuarela. Quedaría fenomenal junto a la exposición de Sorolla sobre la Alhambra que ya comentaste antes que se está mostrando en la casa del pintor de Madrid durante estos meses :D
¡¡USADOS Y QUE HAYAN CIRCULADO!!
Hollywood, cine. Montañas y montañismo.
Dibujos animados, comics y literatura infantil.
La Alhambra. ESPAÑA, 1 y 2 centenario. MÉXICO
https://colnect.com/en/collectors/collector/mjpl2012
Avatar de Usuario
alguerrero
Mensajes: 315
Registrado: 17 Abr 2011, 18:22
Ubicación: GRANADA (ESPAÑA)

Re: Alhambra de Granada - Temática

Mensaje por alguerrero »

En el año 2003 el Servicio Filatélico de Correos y Telégrafos de España edita un carné autoadhesivo con la reproducción de 8 obras en sellos con el tema “Paisajes”, del pintor granadino, de Almuñecar para más señas, Chico Montilla.

Este pintor ,moderno y casi desbordante, ha optado por dar a su obra una pincelada de humor y un aspecto luminoso, sosegado y positivo.

Sus pinturas destacan por el vibrante uso del color y por la definición de las formas sugeridas y por regla general se inspiran en bellos paisajes repletos de color y ambiente.

La lástima en este caso es que Chico Montilla se dedicó a partir del año 2010 a reflejar la Alhambra en sus cuadros, con su particular visión pictórica, y no lo hubiera hecho antes, cuando correos lo eligió para ilustrar los sellos que antes hemos mencionado, si no tendríamos para la temática otros cuantos sellos más.
Adjuntos
t114_carn.jpg
t114_carn.jpg (15.58 KiB) Visto 2779 veces
Patio de la Acequia.png
Patio de la Acequia.png (48.7 KiB) Visto 2779 veces
Las Torres de la Alhambra.png
Las Torres de la Alhambra.png (47.46 KiB) Visto 2779 veces
Jardines del Partal.png
Jardines del Partal.png (40.09 KiB) Visto 2779 veces
SELLOS ESPAÑOLES (1850-2013)
Cambio lo que tengo, busco lo que me falta

TODOS SOMOS MUY IGNORANTES, LO QUE PASA ES QUE NO TODOS IGNORAMOS LAS MISMAS COSAS
Avatar de Usuario
artabro
Mensajes: 837
Registrado: 15 Oct 2008, 19:48

Re: Alhambra de Granada - Temática

Mensaje por artabro »

Hola a todos
Anoche un familiar nos contó lo sigiente;
Las columnas de la Alhambra tiene placas de cobre dentro de su base y en el capitel, para amortiguar los efectos de los movimientos sísmicos.
Par mí es una información dificl de comprobar, pero creo interesante publicarla.
Saludos
Responder

Volver a “Temática y Emisiones de paises Extranjeros”