Alhambra de Granada - Temática
- alguerrero
- Mensajes: 315
- Registrado: 17 Abr 2011, 18:22
- Ubicación: GRANADA (ESPAÑA)
Re: Alhambra de Granada - Temática
Solo puedo decir ¡!GRACIAS!! por tus amables palabras a Lanzarote. Vi el tema que estaba un poco paradete, y sólo le estoy dando un empujón, como ya he comentado anteriormente, siendo granadino no lo podía dejar, aunque a veces me contengo y no pongo todo lo que me gustaria, ya que es un temática de filatelia. Y puesto a ello, creo que el sello que os presento debería estar en el tema, aunque no se refiere a la Alhambra propiamente dicha, si tiene bastante que ver con ella.
EL BARRIO DEL ALBAYZIN ( O ALBAICIN).
El sello nos muestra una vista del Albayzin desde la Alhambra, más concretamente desde la Plaza de los Aljibes, donde los turistas se pasan las horas admirándolo. No se entendería la existencia de la Alhambra sin el Albayzin, ya que este fue la cuna del nacimiento de la ciudad de Granada, y sin Granada, no habría Alhambra.
Primero los iberos, luego los romanos, después los visigodos, y por fin los musulmanes, hicieron de este cerro su morada. Todos y cada uno de ellos tuvieron una atalaya de vigilancia en la colina de la Alhambra. Y claro si estamos poniendo en el tema la visión literaria, la visión arquitectónica, la visión ocular debe tener también su sitio.
Hay dos versiones en cuanto al nombre que tiene este barrio, sin que se hayan puesto de acuerdo ambas tendencias: una propone que debe ese nombre a los inmigrantes de Baeza y Úbeda, cuando en la primera mitad del siglo XIII, Fernando III de Castilla conquistó ambas poblaciones, y dio lugar a un éxodo hacia Granada, instaladonse estos en la ciudad extramuros, al norte de la Alcazaba Qadima. La otra versión nos dice que Rabat al-Bayyazin debe su nombre al barrio creado extramuros donde residían los domadores de halcones, o sea el barrio de los halconeros. Sea como quiera la procedencia de su nombre, la realidad es que el Albayzin propiamente dicho es el barrio que no se ve desde la Alhambra, aunque el nombre se ha extendido a lo largo el tiempo a toda la colina. Si le preguntamos a un albaicenero donde vive nos dice: “yo soy del Zenete”, “yo de la Albayda”, yo de San Juan de los Reyes”,….en definitiva el Albaicin es un barrio de barrios.
.
EL BARRIO DEL ALBAYZIN ( O ALBAICIN).
El sello nos muestra una vista del Albayzin desde la Alhambra, más concretamente desde la Plaza de los Aljibes, donde los turistas se pasan las horas admirándolo. No se entendería la existencia de la Alhambra sin el Albayzin, ya que este fue la cuna del nacimiento de la ciudad de Granada, y sin Granada, no habría Alhambra.
Primero los iberos, luego los romanos, después los visigodos, y por fin los musulmanes, hicieron de este cerro su morada. Todos y cada uno de ellos tuvieron una atalaya de vigilancia en la colina de la Alhambra. Y claro si estamos poniendo en el tema la visión literaria, la visión arquitectónica, la visión ocular debe tener también su sitio.
Hay dos versiones en cuanto al nombre que tiene este barrio, sin que se hayan puesto de acuerdo ambas tendencias: una propone que debe ese nombre a los inmigrantes de Baeza y Úbeda, cuando en la primera mitad del siglo XIII, Fernando III de Castilla conquistó ambas poblaciones, y dio lugar a un éxodo hacia Granada, instaladonse estos en la ciudad extramuros, al norte de la Alcazaba Qadima. La otra versión nos dice que Rabat al-Bayyazin debe su nombre al barrio creado extramuros donde residían los domadores de halcones, o sea el barrio de los halconeros. Sea como quiera la procedencia de su nombre, la realidad es que el Albayzin propiamente dicho es el barrio que no se ve desde la Alhambra, aunque el nombre se ha extendido a lo largo el tiempo a toda la colina. Si le preguntamos a un albaicenero donde vive nos dice: “yo soy del Zenete”, “yo de la Albayda”, yo de San Juan de los Reyes”,….en definitiva el Albaicin es un barrio de barrios.
.
- Adjuntos
-
- Generalife desde Alhambra.jpg (13.49 KiB) Visto 1898 veces
SELLOS ESPAÑOLES (1850-2013)
Cambio lo que tengo, busco lo que me falta
TODOS SOMOS MUY IGNORANTES, LO QUE PASA ES QUE NO TODOS IGNORAMOS LAS MISMAS COSAS
Cambio lo que tengo, busco lo que me falta
TODOS SOMOS MUY IGNORANTES, LO QUE PASA ES QUE NO TODOS IGNORAMOS LAS MISMAS COSAS
- alguerrero
- Mensajes: 315
- Registrado: 17 Abr 2011, 18:22
- Ubicación: GRANADA (ESPAÑA)
Re: Alhambra de Granada - Temática
Trozo de la carta de THEOPHILE GAUTIER enviada a su familia, a su llegada a Granada.
“Envíenme muchos acuses de recibo familiares o les maldeciré y les desheredaré, en cuanto a mi salud es inalterable y me lleva como muchos puentes nuevos. han pasado dos meses y sólo nos queda uno: hemos visto Burgos, Vitoria, Valladolid, Olmedo, El Escorial, Toledo, Madrid, Aranjuez, Jaén, Granada —nos queda por ver Córdoba, Sevilla, Cádiz y Valencia—; desde aquí haremos el retorno a nuestra bella patria, donde apenas parecen ya preocuparse por nosotros. ¡Ah mi querida mamá, no habría creído de tu parte tan gran negligencia: si te alegras de recibir mis noticias ¿Crees que puedo prescindir de las tuyas y las de Lilly, y papá y Zoe y Alfonso? ¡Bonita familia! ¡Si mantiene esta actitud, alquilo la Alhambra, la amueblo con un colchón de trenza de paja y un par de cojines, y no vuelvo! ¡Ahí se las arregle el gobierno, tanto peor para Francia! Os envío toda clase de copias, ¿llegarán? ¿desaparecerán? No tengo conocimiento más que de las dos primeras cartas: hoy es sábado, hasta el miércoles no tendré nada, aquí no hay correo más que dos veces por semana.
A pesar de vuestra infame conducta, os llevo en mi corazón.
Su hijo y hermano,
Théophile Gautier”
Prologo de la descripción de la Alhambra por THEOPHILE GAUTIER
“Antes de seguir adelante, dice al comenzar su descripción sobre el monumento granadino, debemos prevenir a nuestros lectores, que podían encontrar nuestras descripciones, aunque de una escrupulosa exactitud, por debajo de la idea que se han formado de la Alhambra, ese palacio fortaleza de los antiguos reyes moros, que no tiene en absoluto el aspecto que le da la imaginación. Uno espera encontrar superposiciones de terrazas, alminares calados, perspectivas de columnatas interminables. No hay nada de todo eso en la realidad. Por fuera no se ve más que gruesas torres macizas color ladrillo o pan tostado, construidas en diferentes épocas por los príncipes árabes. Por dentro, sólo una serie de salas y galerías decoradas con una delicadeza extrema, pero sin nada de grandioso. “
.
“Envíenme muchos acuses de recibo familiares o les maldeciré y les desheredaré, en cuanto a mi salud es inalterable y me lleva como muchos puentes nuevos. han pasado dos meses y sólo nos queda uno: hemos visto Burgos, Vitoria, Valladolid, Olmedo, El Escorial, Toledo, Madrid, Aranjuez, Jaén, Granada —nos queda por ver Córdoba, Sevilla, Cádiz y Valencia—; desde aquí haremos el retorno a nuestra bella patria, donde apenas parecen ya preocuparse por nosotros. ¡Ah mi querida mamá, no habría creído de tu parte tan gran negligencia: si te alegras de recibir mis noticias ¿Crees que puedo prescindir de las tuyas y las de Lilly, y papá y Zoe y Alfonso? ¡Bonita familia! ¡Si mantiene esta actitud, alquilo la Alhambra, la amueblo con un colchón de trenza de paja y un par de cojines, y no vuelvo! ¡Ahí se las arregle el gobierno, tanto peor para Francia! Os envío toda clase de copias, ¿llegarán? ¿desaparecerán? No tengo conocimiento más que de las dos primeras cartas: hoy es sábado, hasta el miércoles no tendré nada, aquí no hay correo más que dos veces por semana.
A pesar de vuestra infame conducta, os llevo en mi corazón.
Su hijo y hermano,
Théophile Gautier”
Prologo de la descripción de la Alhambra por THEOPHILE GAUTIER
“Antes de seguir adelante, dice al comenzar su descripción sobre el monumento granadino, debemos prevenir a nuestros lectores, que podían encontrar nuestras descripciones, aunque de una escrupulosa exactitud, por debajo de la idea que se han formado de la Alhambra, ese palacio fortaleza de los antiguos reyes moros, que no tiene en absoluto el aspecto que le da la imaginación. Uno espera encontrar superposiciones de terrazas, alminares calados, perspectivas de columnatas interminables. No hay nada de todo eso en la realidad. Por fuera no se ve más que gruesas torres macizas color ladrillo o pan tostado, construidas en diferentes épocas por los príncipes árabes. Por dentro, sólo una serie de salas y galerías decoradas con una delicadeza extrema, pero sin nada de grandioso. “
.
- Adjuntos
-
- Theophile Gautier.2jpg.jpg (9.59 KiB) Visto 1886 veces
-
- Theophile Gautier.jpg (14.07 KiB) Visto 1886 veces
SELLOS ESPAÑOLES (1850-2013)
Cambio lo que tengo, busco lo que me falta
TODOS SOMOS MUY IGNORANTES, LO QUE PASA ES QUE NO TODOS IGNORAMOS LAS MISMAS COSAS
Cambio lo que tengo, busco lo que me falta
TODOS SOMOS MUY IGNORANTES, LO QUE PASA ES QUE NO TODOS IGNORAMOS LAS MISMAS COSAS
- alguerrero
- Mensajes: 315
- Registrado: 17 Abr 2011, 18:22
- Ubicación: GRANADA (ESPAÑA)
Re: Alhambra de Granada - Temática
En 1988, nuestro servicio filatélico de correos se dignó emitir un sello de la Alhambra, con motivo de la concesión a nuestro monumento del Premio Aga Khan de Arquitectura, un prestigioso premio internacional de Arquitectura que se otorga a los principales proyectos arquitectónicos, urbanísticos o paisajísticos del mundo musulmán, o relacionados con éste. Fue establecido en 1977 por Aga Khan IV y es financiado por el Fondo Aga Khan para la Cultura. El Aga Khan IV es el 49º y actual Imán de los imaníes chiitas.
Porqué la emisión de este sello con la imagen del Partal, para conmemorar este premio?, Pués, y este es un supuesto, me imagino que la recuperación que hizo Torres Balbás de este palacio en concreto, volviéndolo a sus orígenes, después de haber sufrido a lo largo del tiempo multitud de transformaciones, siendo referente de la vuelta a su origen de un palacio musulman. Ya hable someramente cuando presenté el sello de la espada de Boabdil.
Uno de los hechos por los que destaca el Palacio del Partal, a diferencia de sus vecinos de Comares y Leones que han mantenido más o menos intacta su estructura general desde la etapa nazarí, es que este Palacio se ha visto incorporado como tal al Conjunto de la Alhambra hace apenas un siglo.
Concretamente el 12 de marzo de 1891 su propietario, Arthur Von Gwinner, cede su titularidad al Estado. El edificio era entonces una simple casa de dos plantas, con sus paramentos interiores enfoscados, enmascarando gran parte de la estructura y la decoración original.
Otra curiosidad del edificio es el techo interior de madera de la Torre de las Damas que fue desmontado por su último propietario, apareciendo a principios de siglo en Berlín, siendo hoy una de las piezas destacadas del Museum für Islamische Kunst del Staatliche Museen Preussischer Kulturbesitz.
.
Porqué la emisión de este sello con la imagen del Partal, para conmemorar este premio?, Pués, y este es un supuesto, me imagino que la recuperación que hizo Torres Balbás de este palacio en concreto, volviéndolo a sus orígenes, después de haber sufrido a lo largo del tiempo multitud de transformaciones, siendo referente de la vuelta a su origen de un palacio musulman. Ya hable someramente cuando presenté el sello de la espada de Boabdil.
Uno de los hechos por los que destaca el Palacio del Partal, a diferencia de sus vecinos de Comares y Leones que han mantenido más o menos intacta su estructura general desde la etapa nazarí, es que este Palacio se ha visto incorporado como tal al Conjunto de la Alhambra hace apenas un siglo.
Concretamente el 12 de marzo de 1891 su propietario, Arthur Von Gwinner, cede su titularidad al Estado. El edificio era entonces una simple casa de dos plantas, con sus paramentos interiores enfoscados, enmascarando gran parte de la estructura y la decoración original.
Otra curiosidad del edificio es el techo interior de madera de la Torre de las Damas que fue desmontado por su último propietario, apareciendo a principios de siglo en Berlín, siendo hoy una de las piezas destacadas del Museum für Islamische Kunst del Staatliche Museen Preussischer Kulturbesitz.
.
- Adjuntos
-
- El partal.jpg (10.73 KiB) Visto 1865 veces
SELLOS ESPAÑOLES (1850-2013)
Cambio lo que tengo, busco lo que me falta
TODOS SOMOS MUY IGNORANTES, LO QUE PASA ES QUE NO TODOS IGNORAMOS LAS MISMAS COSAS
Cambio lo que tengo, busco lo que me falta
TODOS SOMOS MUY IGNORANTES, LO QUE PASA ES QUE NO TODOS IGNORAMOS LAS MISMAS COSAS
- alguerrero
- Mensajes: 315
- Registrado: 17 Abr 2011, 18:22
- Ubicación: GRANADA (ESPAÑA)
Re: Alhambra de Granada - Temática
John Frederick Lewis (Londres, 1805-Walton-On-Thames, 1876) fue un pintor inglés que se especializó en representar escenas del Oriente y el Mediterráneo. Utilizó como técnica preferente la acuarela.
Lewis vivió en España entre 1832 y 1834. En Madrid, se dedicó a copiar las grandes pinturas del Prado en acuarela. Después vivió en Toledo y luego en Granada, donde pasaba gran parte de su tiempo en la Alhambra, dibujando su arquitectura. La última ciudad de su periplo español fue Sevilla, donde quedó impresionado por la Semana Santa y sus procesiones. En Andalucía conoció al famoso bandolero José María el Tempranillo, a quien retrató a caballo.
Este personaje viene al hilo de mi comentario anterior, ya que Torres Balbás se basó en su dibujo de la Torre de las Damas para la restauración del palacio del Partal.
Lástima que no encuentre sello para ilustrarlo, pero valgan dos pinturas suyas de la Alhambra, una de ellas ya la puse (en el apartado de Torres Balbás), pero merece la pena, junto con la imagen actual del palacio para la comparación de la imagen que se ofrecía a primeros del siglo XIX, y la actual recuperación.
.
Lewis vivió en España entre 1832 y 1834. En Madrid, se dedicó a copiar las grandes pinturas del Prado en acuarela. Después vivió en Toledo y luego en Granada, donde pasaba gran parte de su tiempo en la Alhambra, dibujando su arquitectura. La última ciudad de su periplo español fue Sevilla, donde quedó impresionado por la Semana Santa y sus procesiones. En Andalucía conoció al famoso bandolero José María el Tempranillo, a quien retrató a caballo.
Este personaje viene al hilo de mi comentario anterior, ya que Torres Balbás se basó en su dibujo de la Torre de las Damas para la restauración del palacio del Partal.
Lástima que no encuentre sello para ilustrarlo, pero valgan dos pinturas suyas de la Alhambra, una de ellas ya la puse (en el apartado de Torres Balbás), pero merece la pena, junto con la imagen actual del palacio para la comparación de la imagen que se ofrecía a primeros del siglo XIX, y la actual recuperación.
.
- Adjuntos
-
- El partal en la actualidad.jpg (10.81 KiB) Visto 1854 veces
-
- John Frederick Lewis.jpg (11.91 KiB) Visto 1854 veces
SELLOS ESPAÑOLES (1850-2013)
Cambio lo que tengo, busco lo que me falta
TODOS SOMOS MUY IGNORANTES, LO QUE PASA ES QUE NO TODOS IGNORAMOS LAS MISMAS COSAS
Cambio lo que tengo, busco lo que me falta
TODOS SOMOS MUY IGNORANTES, LO QUE PASA ES QUE NO TODOS IGNORAMOS LAS MISMAS COSAS
- alguerrero
- Mensajes: 315
- Registrado: 17 Abr 2011, 18:22
- Ubicación: GRANADA (ESPAÑA)
Re: Alhambra de Granada - Temática
En la zona de entrada actual al recinto de la Alhambra, donde se agolpan los turistas en espera de su turno, se puede leer en la pared el siguiente poema:
Grata la voz del agua
a quien abrumaron negras arenas,
grato a la mano cóncava
el mármol circular de la columna,
gratos los finos laberintos del agua
entre los limoneros,
grata la música del zéjel,
grato el amor y grata la plegaria
dirigida a un Dios que está solo,
grato el jazmín.
Vano el alfanje
ante las largas lanzas de los muchos,
vano ser el mejor.
Grato sentir o presentir, rey doliente,
que tus dulzuras son adioses,
que te será negada la llave,
que la cruz del infiel borrará la luna,
que la tarde que miras es la última.
Jorge Luís Borges visita la Alhambra cuando ya había perdido del todo la vista, y lo hace para enseñársela a su compañera María Kodama. Así han interpretado los escritores Antonio Muñoz Molina y Francisco Ayala este poema:
"…Que la tarde que miras es la última", dice al final el poema de Borges, fechado en Granada en 1976, diez años exactos antes de su muerte. Probablemente, intuía, al salir de la Alhambra con melancolía y desgana, con cansancio de hombre viejo y ciego al que la celebridad le acumula viajes agotadores, presencias de desconocidos, horas de abatimiento en habitaciones de hotel, que ya no volvería nunca a ese palacio tan claro en la memoria, tan hecho de niebla y de voces en el regreso. Con frecuencia escribía sobre las cosas que hacemos inadvertidamente por última vez: cerrar una puerta que ya no cruzaremos de nuevo, un libro que no tendremos ya tiempo de abrir. Comprendería que se estaba despidiendo para siempre y no sólo de la Alhambra sino también, de algún modo, del recuerdo venerado de su visita de tantos años antes, cuando su padre vivía y su madre era joven, cuando él mismo era un muchacho miope y tímido, asustado del mundo, enfermo de literatura. María Kodama iba con él: ella es quien me contó la impaciencia con que Borges se preparaba aquella mañana para la visita, anticipándole las maravillas que recordaba bien y que ella aún no había visto, tan ilusionado por volver y mostrárselas que hasta se le olvidó que estaba ciego.
Grata la voz del agua
a quien abrumaron negras arenas,
grato a la mano cóncava
el mármol circular de la columna,
gratos los finos laberintos del agua
entre los limoneros,
grata la música del zéjel,
grato el amor y grata la plegaria
dirigida a un Dios que está solo,
grato el jazmín.
Vano el alfanje
ante las largas lanzas de los muchos,
vano ser el mejor.
Grato sentir o presentir, rey doliente,
que tus dulzuras son adioses,
que te será negada la llave,
que la cruz del infiel borrará la luna,
que la tarde que miras es la última.
Jorge Luís Borges visita la Alhambra cuando ya había perdido del todo la vista, y lo hace para enseñársela a su compañera María Kodama. Así han interpretado los escritores Antonio Muñoz Molina y Francisco Ayala este poema:
"…Que la tarde que miras es la última", dice al final el poema de Borges, fechado en Granada en 1976, diez años exactos antes de su muerte. Probablemente, intuía, al salir de la Alhambra con melancolía y desgana, con cansancio de hombre viejo y ciego al que la celebridad le acumula viajes agotadores, presencias de desconocidos, horas de abatimiento en habitaciones de hotel, que ya no volvería nunca a ese palacio tan claro en la memoria, tan hecho de niebla y de voces en el regreso. Con frecuencia escribía sobre las cosas que hacemos inadvertidamente por última vez: cerrar una puerta que ya no cruzaremos de nuevo, un libro que no tendremos ya tiempo de abrir. Comprendería que se estaba despidiendo para siempre y no sólo de la Alhambra sino también, de algún modo, del recuerdo venerado de su visita de tantos años antes, cuando su padre vivía y su madre era joven, cuando él mismo era un muchacho miope y tímido, asustado del mundo, enfermo de literatura. María Kodama iba con él: ella es quien me contó la impaciencia con que Borges se preparaba aquella mañana para la visita, anticipándole las maravillas que recordaba bien y que ella aún no había visto, tan ilusionado por volver y mostrárselas que hasta se le olvidó que estaba ciego.
- Adjuntos
-
- Sello 1 Borges.jpg (6.66 KiB) Visto 1839 veces
-
- Sello 3 Borges.jpg (48.93 KiB) Visto 1839 veces
-
- Sello 4 Borges.jpg (9.65 KiB) Visto 1839 veces
SELLOS ESPAÑOLES (1850-2013)
Cambio lo que tengo, busco lo que me falta
TODOS SOMOS MUY IGNORANTES, LO QUE PASA ES QUE NO TODOS IGNORAMOS LAS MISMAS COSAS
Cambio lo que tengo, busco lo que me falta
TODOS SOMOS MUY IGNORANTES, LO QUE PASA ES QUE NO TODOS IGNORAMOS LAS MISMAS COSAS
- alguerrero
- Mensajes: 315
- Registrado: 17 Abr 2011, 18:22
- Ubicación: GRANADA (ESPAÑA)
Re: Alhambra de Granada - Temática
CUENTOS DE ESPAÑA, Op. 20
Op. 20 - V En el Camino de la Alhambra
Con el subtítulo de Historia en siete cuadros, esta obra supone un paseo musical por la geografía española a distintas
localidades, tales como: Salamanca, Logroño, Murcia o la que es objeto de nuestro estudio, Granada. Compuestas bajo
el procedimiento compositivo cíclico, abanderado por las enseñanzas franckianas de la Schola Cantorum parisina, utiliza
la misma célula o motivo musical en todas las piezas, creando una estructura musical coherente desde el primer
número hasta el último. Creó, en palabras del propio compositor “una mezcla de impresiones de sitios y paisajes,
uniéndola a una historia o acción”. Además, en el programa de mano del día del estreno de la obra escribió y como
palabras preparatorias para la interpretación y escucha de este Camino de la Alhambra: “La mujer tiene una visión: ve
en sueño subir por el maravilloso camino de la Alambra las cabalgatas de moros, ya de apuestos guerreros, ya de
feroces soldados del pueblo”. Como dato curioso hemos de añadir que indica, de forma más precisa que de costumbre,
la utilización de pedales y distintos signos musicales que tratan de acercarnos a la verdadera interpretación, a el espíritu
musical más exacto posible claramente reflejado en aspectos tales como la indicación metronómica de 112 o el aire
marcado al comienzo de Allegro marciale, entre otros.
JOAQUIN TURINA
.
Op. 20 - V En el Camino de la Alhambra
Con el subtítulo de Historia en siete cuadros, esta obra supone un paseo musical por la geografía española a distintas
localidades, tales como: Salamanca, Logroño, Murcia o la que es objeto de nuestro estudio, Granada. Compuestas bajo
el procedimiento compositivo cíclico, abanderado por las enseñanzas franckianas de la Schola Cantorum parisina, utiliza
la misma célula o motivo musical en todas las piezas, creando una estructura musical coherente desde el primer
número hasta el último. Creó, en palabras del propio compositor “una mezcla de impresiones de sitios y paisajes,
uniéndola a una historia o acción”. Además, en el programa de mano del día del estreno de la obra escribió y como
palabras preparatorias para la interpretación y escucha de este Camino de la Alhambra: “La mujer tiene una visión: ve
en sueño subir por el maravilloso camino de la Alambra las cabalgatas de moros, ya de apuestos guerreros, ya de
feroces soldados del pueblo”. Como dato curioso hemos de añadir que indica, de forma más precisa que de costumbre,
la utilización de pedales y distintos signos musicales que tratan de acercarnos a la verdadera interpretación, a el espíritu
musical más exacto posible claramente reflejado en aspectos tales como la indicación metronómica de 112 o el aire
marcado al comienzo de Allegro marciale, entre otros.
JOAQUIN TURINA
.
- Adjuntos
-
- Joaquin turina.jpg (9.92 KiB) Visto 1815 veces
SELLOS ESPAÑOLES (1850-2013)
Cambio lo que tengo, busco lo que me falta
TODOS SOMOS MUY IGNORANTES, LO QUE PASA ES QUE NO TODOS IGNORAMOS LAS MISMAS COSAS
Cambio lo que tengo, busco lo que me falta
TODOS SOMOS MUY IGNORANTES, LO QUE PASA ES QUE NO TODOS IGNORAMOS LAS MISMAS COSAS
- alguerrero
- Mensajes: 315
- Registrado: 17 Abr 2011, 18:22
- Ubicación: GRANADA (ESPAÑA)
Re: Alhambra de Granada - Temática
Cuando Aben-Hamet descubrió los remates de los primeros edificios de Granada, su corazón palpitó con tanta violencia, que se vio precisado a detener su mula; así es que, cruzando los brazos sobre el pecho y fijos sus ojos en la sagrada ciudad, permaneció mudo e inmóvil. El guía se detuvo a su vez, y como un español comprende fácilmente todos los sentimientos elevados, mostróse conmovido y adivinó que el moro pensaba en su antigua patria. El abencerraje rompió al fin su silencio, y dijo:
-¡Guía, sed feliz! No me ocultes la verdad, porque la calma reinaba en las olas el día de tu nacimiento, y la luna entraba en su creciente. ¿Qué torres son esas que brillan a manera de estrellas sobre aquel frondoso bosque?
-Es la Alhambra -repuso el guía.
-¿Y ese otro castillo que descuella sobre esa colina?
-Es el Generalife; hay en este palacio un jardín plantado de mirtos, donde es fama que un abencerraje fue sorprendido con la sultana Alfaïma. Más allá verás el Albaycín, y más cerca de nosotros las Torres rojas.
Cada palabra del guía desgarraba el corazón de Aben-Hamet. ¡Cuán cruel es haber de recurrir a los extranjeros para conocer los monumentos de nuestros padres, y hacerse narrar por hombres indiferentes la historia de nuestra familia y nuestros amigos! El guía, interrumpiendo las reflexiones de Aben-Hamet, exclamó:
-Marchemos, señor moro; ¡Dios lo ha querido así! Cobrad aliento. ¿No está hoy mismo prisionero en nuestro Madrid, Francisco I? ¡Dios lo ha dispuesto! -Esto dicho, descubrió su cabeza, santiguóse y espoleó sus mulas. El abencerraje hizo lo mismo con la suya, y exclamó:
-¡Estaba escrito! -y se encaminaron a Granada.
Pasaron cerca del grueso fresno, célebre, por el combate de Muza y del gran maestre de Calatrava, en tiempo del último rey de Granada. Dieron la vuelta al paseo de la alameda, y entraron en la ciudad por la Puerta de Elvira. Subieron a la Rambla, y llegaron poco después a una plaza rodeada por todas partes de casas de arquitectura morisca. En la plaza se veía un kan construido por los moros de Africa, a quienes el comercio de sedas de la Vega atraía en considerable número a Granada. El guía condujo al kan a Aben-Hamet.
Fragmento de “El Último Abencerranje” de François-René, vizconde de Chateaubriand
.
-¡Guía, sed feliz! No me ocultes la verdad, porque la calma reinaba en las olas el día de tu nacimiento, y la luna entraba en su creciente. ¿Qué torres son esas que brillan a manera de estrellas sobre aquel frondoso bosque?
-Es la Alhambra -repuso el guía.
-¿Y ese otro castillo que descuella sobre esa colina?
-Es el Generalife; hay en este palacio un jardín plantado de mirtos, donde es fama que un abencerraje fue sorprendido con la sultana Alfaïma. Más allá verás el Albaycín, y más cerca de nosotros las Torres rojas.
Cada palabra del guía desgarraba el corazón de Aben-Hamet. ¡Cuán cruel es haber de recurrir a los extranjeros para conocer los monumentos de nuestros padres, y hacerse narrar por hombres indiferentes la historia de nuestra familia y nuestros amigos! El guía, interrumpiendo las reflexiones de Aben-Hamet, exclamó:
-Marchemos, señor moro; ¡Dios lo ha querido así! Cobrad aliento. ¿No está hoy mismo prisionero en nuestro Madrid, Francisco I? ¡Dios lo ha dispuesto! -Esto dicho, descubrió su cabeza, santiguóse y espoleó sus mulas. El abencerraje hizo lo mismo con la suya, y exclamó:
-¡Estaba escrito! -y se encaminaron a Granada.
Pasaron cerca del grueso fresno, célebre, por el combate de Muza y del gran maestre de Calatrava, en tiempo del último rey de Granada. Dieron la vuelta al paseo de la alameda, y entraron en la ciudad por la Puerta de Elvira. Subieron a la Rambla, y llegaron poco después a una plaza rodeada por todas partes de casas de arquitectura morisca. En la plaza se veía un kan construido por los moros de Africa, a quienes el comercio de sedas de la Vega atraía en considerable número a Granada. El guía condujo al kan a Aben-Hamet.
Fragmento de “El Último Abencerranje” de François-René, vizconde de Chateaubriand
.
- Adjuntos
-
- chateaubriand 1.jpg (8.14 KiB) Visto 1803 veces
-
- Chateaubriand 2.jpg (11.36 KiB) Visto 1803 veces
-
- chateaubriand 3.jpg (9.77 KiB) Visto 1803 veces
SELLOS ESPAÑOLES (1850-2013)
Cambio lo que tengo, busco lo que me falta
TODOS SOMOS MUY IGNORANTES, LO QUE PASA ES QUE NO TODOS IGNORAMOS LAS MISMAS COSAS
Cambio lo que tengo, busco lo que me falta
TODOS SOMOS MUY IGNORANTES, LO QUE PASA ES QUE NO TODOS IGNORAMOS LAS MISMAS COSAS
- alguerrero
- Mensajes: 315
- Registrado: 17 Abr 2011, 18:22
- Ubicación: GRANADA (ESPAÑA)
Re: Alhambra de Granada - Temática
A finales del siglo XV el reino nazarí de Granada luchaba por su supervivencia en una desigual guerra que lo enfrentaba al Reino de Castilla de los Reyes Católicos. Además, también se desangraba internamente por un conflicto civil entre el Sultán Boabdil por un lado, y su destronado padre Muley Hacen junto con su hermano "El Zagal" por otro. A esta guerra civil no eran ajenos, por supuesto, las familias nobles de Granada que conspiraban a favor de unos u otros para conseguir escalar en la jerarquía de poderes.
Cuenta la leyenda, que una de las familias más queridas por el pueblo era la de los Abencerrajes. Este linaje se distinguía en la batalla por su valentía, coraje y lealtad al Sultán. Estas cualidades eran incluso apreciadas por sus enemigos cristianos. Boabdil los tenía en gran estima y los encumbraba por encima de las demás familias nobles.
Existía otro linaje noble - los Zegries - que deseaba que Muley Hacen recuperara el mando de la ciudad de Granada y además envidiaba el poder y la popularidad de los caballeros Abencerrajes.
La desgracia de tan noble familia comenzó a gestarse en una fiesta que dio el Sultán y en la cual la favorita de Boabdil Moraima y un joven y apuesto Abencerraje quedaron prendados el uno del otro. Sus encuentros secretos se sucedían uno tras otro en el llamado "Patio de la Sultana" en los jardines del Generalife. Allí, al pie de un ciprés que aún se conserva, daban rienda suelta a su amor, escuchando el arrullo de la fuente, oliendo los jazmines y contemplando como el crepúsculo daba paso a la mágica noche de la Alhambra.
La mala suerte quiso que los amantes fuesen espiados en uno de sus encuentros secretos y esta relación llegara a oídos de los Zegries que ni cortos ni perezosos delataron a la esposa infiel y al caballero traidor al Sultán que fue presa una profunda tristeza que más tarde se convirtió en indignación.
El odio y la venganza hicieron presa del corazón de Boabdil e incitado por las venenosas palabras de los Zegries que alertaban al rey de una conspiración por parte de sus, hasta entonces, más leales vasallos invitó a estos a una reunión prometiéndoles más agasajos y recompensas por los servicios prestados al reino. A la llamada del rey acudieron 37 confiados caballeros Abencerrajes ataviados con sus mejores galas y totalmente desarmados.
Cuando llegaron al Patio de los Leones fueron conducidos a una sala contigua donde los esperaban la Guardia Personal del Sultán. Atados de pies y manos y con una toalla mojada introducida en la boca para que no gritasen, uno a uno fueron degollados en la fuente que había en la sala. La sangre de los desdichados se mezcló con el agua que corrió tinta por el canal que conduce al Patio de los Leones. Hoy en día aun pueden verse los restos rojizos de sangre seca en la taza y en en la canaleta imposibles de limpiar como mudos testigos de aquella injusta matanza de tan esforzados y fieles caballeros. Los incrédulos atribuyen dichas manchas al óxido provocado por el paso del tiempo.
Como castigo por su engaño, la esposa infiel fue encerrada en las mazmorras de los sótanos del Palacio donde lloró la triste perdida de su amado.
El pueblo lamentó muchísimo la muerte de los Abencerrajes y atribuyen a la desaparición de los que eran. los mejores caballeros del reino, la posterior caída de este en manos cristianas.
.
Cuenta la leyenda, que una de las familias más queridas por el pueblo era la de los Abencerrajes. Este linaje se distinguía en la batalla por su valentía, coraje y lealtad al Sultán. Estas cualidades eran incluso apreciadas por sus enemigos cristianos. Boabdil los tenía en gran estima y los encumbraba por encima de las demás familias nobles.
Existía otro linaje noble - los Zegries - que deseaba que Muley Hacen recuperara el mando de la ciudad de Granada y además envidiaba el poder y la popularidad de los caballeros Abencerrajes.
La desgracia de tan noble familia comenzó a gestarse en una fiesta que dio el Sultán y en la cual la favorita de Boabdil Moraima y un joven y apuesto Abencerraje quedaron prendados el uno del otro. Sus encuentros secretos se sucedían uno tras otro en el llamado "Patio de la Sultana" en los jardines del Generalife. Allí, al pie de un ciprés que aún se conserva, daban rienda suelta a su amor, escuchando el arrullo de la fuente, oliendo los jazmines y contemplando como el crepúsculo daba paso a la mágica noche de la Alhambra.
La mala suerte quiso que los amantes fuesen espiados en uno de sus encuentros secretos y esta relación llegara a oídos de los Zegries que ni cortos ni perezosos delataron a la esposa infiel y al caballero traidor al Sultán que fue presa una profunda tristeza que más tarde se convirtió en indignación.
El odio y la venganza hicieron presa del corazón de Boabdil e incitado por las venenosas palabras de los Zegries que alertaban al rey de una conspiración por parte de sus, hasta entonces, más leales vasallos invitó a estos a una reunión prometiéndoles más agasajos y recompensas por los servicios prestados al reino. A la llamada del rey acudieron 37 confiados caballeros Abencerrajes ataviados con sus mejores galas y totalmente desarmados.
Cuando llegaron al Patio de los Leones fueron conducidos a una sala contigua donde los esperaban la Guardia Personal del Sultán. Atados de pies y manos y con una toalla mojada introducida en la boca para que no gritasen, uno a uno fueron degollados en la fuente que había en la sala. La sangre de los desdichados se mezcló con el agua que corrió tinta por el canal que conduce al Patio de los Leones. Hoy en día aun pueden verse los restos rojizos de sangre seca en la taza y en en la canaleta imposibles de limpiar como mudos testigos de aquella injusta matanza de tan esforzados y fieles caballeros. Los incrédulos atribuyen dichas manchas al óxido provocado por el paso del tiempo.
Como castigo por su engaño, la esposa infiel fue encerrada en las mazmorras de los sótanos del Palacio donde lloró la triste perdida de su amado.
El pueblo lamentó muchísimo la muerte de los Abencerrajes y atribuyen a la desaparición de los que eran. los mejores caballeros del reino, la posterior caída de este en manos cristianas.
.
- Adjuntos
-
- Tarjeta postal sala de los abencerrajes.jpg (6.98 KiB) Visto 1795 veces
-
- abencerrajes.jpg (8.17 KiB) Visto 1795 veces
SELLOS ESPAÑOLES (1850-2013)
Cambio lo que tengo, busco lo que me falta
TODOS SOMOS MUY IGNORANTES, LO QUE PASA ES QUE NO TODOS IGNORAMOS LAS MISMAS COSAS
Cambio lo que tengo, busco lo que me falta
TODOS SOMOS MUY IGNORANTES, LO QUE PASA ES QUE NO TODOS IGNORAMOS LAS MISMAS COSAS
- rua
- Mensajes: 238
- Registrado: 12 Feb 2009, 17:49
- Contactar:
Re: Alhambra de Granada - Temática
Hola alguerrero!
Tienes alguna información sobre quién emitió el sello del Abencerraje?
Y tú qué opinas... sangre o óxido en la fuente???
Un saludo,
María
Tienes alguna información sobre quién emitió el sello del Abencerraje?
Y tú qué opinas... sangre o óxido en la fuente???

Un saludo,
María
¡¡USADOS Y QUE HAYAN CIRCULADO!!
Hollywood, cine. Montañas y montañismo.
Dibujos animados, comics y literatura infantil.
La Alhambra. ESPAÑA, 1 y 2 centenario. MÉXICO
https://colnect.com/en/collectors/collector/mjpl2012
Hollywood, cine. Montañas y montañismo.
Dibujos animados, comics y literatura infantil.
La Alhambra. ESPAÑA, 1 y 2 centenario. MÉXICO
https://colnect.com/en/collectors/collector/mjpl2012
- alguerrero
- Mensajes: 315
- Registrado: 17 Abr 2011, 18:22
- Ubicación: GRANADA (ESPAÑA)
Re: Alhambra de Granada - Temática
Hola Maria: Creía que andabas perdida, y que ya no te interesaba el tema. !!me siento tan solo a veces!!. (BROMA).
El sello es de la Comparsa de los Abencerranjes de Alcoy (Alicante).
¿Sangre, óxido, pintura......? es el misterio de la Leyenda........¿o de la realidad?.........
Desde Granada un saludo de Angel, de apellido Guerrero.
El sello es de la Comparsa de los Abencerranjes de Alcoy (Alicante).
¿Sangre, óxido, pintura......? es el misterio de la Leyenda........¿o de la realidad?.........
Desde Granada un saludo de Angel, de apellido Guerrero.
SELLOS ESPAÑOLES (1850-2013)
Cambio lo que tengo, busco lo que me falta
TODOS SOMOS MUY IGNORANTES, LO QUE PASA ES QUE NO TODOS IGNORAMOS LAS MISMAS COSAS
Cambio lo que tengo, busco lo que me falta
TODOS SOMOS MUY IGNORANTES, LO QUE PASA ES QUE NO TODOS IGNORAMOS LAS MISMAS COSAS
- rua
- Mensajes: 238
- Registrado: 12 Feb 2009, 17:49
- Contactar:
Re: Alhambra de Granada - Temática
Noooooo, llevo interesada en la Alhambra desde el año 98 que fue la primera vez que la vi, y no se me va a perder rápido el interés... Lo que ocurre es que estas últimas semanas han sido bastante tremendas en el curre (estoy descolgada de la Alhambra y también de otras partes que tengo en stand-by de mi colección.... básicas de Rusia
, México...).
He conseguido alguna cosa muy interesante estos días de sellos que habéis mostrado en este hilo, pero aún no he podido escanearla para enseñarla...
También he empezado a hacer el plan de la colección. En cuanto pueda pondré el esquema borrador para que me digáis vuestra opinión: Historia, Distintas Artes, Pintura, Música, Arquitectura, no sé bien cómo relacionar o unir en la temática la información histórica y la información filatélica en cuanto a circulación
Bueno, aquí seguimos...
Saludos,
María

He conseguido alguna cosa muy interesante estos días de sellos que habéis mostrado en este hilo, pero aún no he podido escanearla para enseñarla...
También he empezado a hacer el plan de la colección. En cuanto pueda pondré el esquema borrador para que me digáis vuestra opinión: Historia, Distintas Artes, Pintura, Música, Arquitectura, no sé bien cómo relacionar o unir en la temática la información histórica y la información filatélica en cuanto a circulación

Bueno, aquí seguimos...
Saludos,
María
¡¡USADOS Y QUE HAYAN CIRCULADO!!
Hollywood, cine. Montañas y montañismo.
Dibujos animados, comics y literatura infantil.
La Alhambra. ESPAÑA, 1 y 2 centenario. MÉXICO
https://colnect.com/en/collectors/collector/mjpl2012
Hollywood, cine. Montañas y montañismo.
Dibujos animados, comics y literatura infantil.
La Alhambra. ESPAÑA, 1 y 2 centenario. MÉXICO
https://colnect.com/en/collectors/collector/mjpl2012
- alguerrero
- Mensajes: 315
- Registrado: 17 Abr 2011, 18:22
- Ubicación: GRANADA (ESPAÑA)
Re: Alhambra de Granada - Temática
Poema de la taza de los leones
«Bendito sea Aquél que otorgó al iman Mohamed
las bellas ideas para engalanar sus mansiones.
Pues, ¿acaso no hay en este jardín maravillas
que Dios ha hecho incomparables en su hermosura,
y una escultura de perlas de transparente claridad,
cuyos bordes se decoran con orla de aljófar?
Plata fundida corre entre las perlas,
a las que semeja belleza alba y pura.
En apariencia, agua y mármol parecen confundirse,
sin que sepamos cuál de ambos se desliza.
¿No ves cómo el agua se derrama en la taza,
pero sus caños la esconden enseguida?
Es un amante cuyos párpados rebosan de lágrimas,
lágrimas que esconde por miedo a un delator.
¿No es, en realidad, cual blanca nube
que vierte en los leones sus acequias
y parece la mano del califa, que, de mañana,
prodiga a los leones de la guerra sus favores?
Quien contempla los leones en actitud amenazante,
(sabe que) sólo el respeto (al Emir) contiene su enojo.
¡Oh descendiente de los Ansares, y no por línea indirecta,
herencia de nobleza, que a los fatuos desestima:
Que la paz de Dios sea contigo y pervivas incólume
renovando tus festines y afligiendo a tus enemigos!»
Ibn Zamrak es el último representante de la poesía arábigo andaluza y uno de sus más importantes exponentes. El hecho de que sus poemas decoren una parte importante de la Alhambra ha contribuido a su fama, si bien algunos de sus poemas alcanzan una notable calidad lírica. Procedente de una familia pobre originaria de la zona de Levante, se trasladó a Granada huyendo de los progresos que los cristianos llevaban a cabo en la Reconquista. Fue en el barrio del Albaicín en el que comenzó su educación, fruto de las lecturas del Corán en una madraza granadina en la que tuvo como profesor a otro ilustre poeta de la época, Ibn al Jatib.
Pero no fue la poesía la única ambición que tuvo en la vida Zamrak, que vio cómo sus poemas fueron editados en uno de los libros más lujosos de la tierra. Gracias a su maestro, el poeta logró introducirse en la corte, donde empezó una intensa carrera política, acompañando al destierro a Marruecos al sultán Muhammad V, que fue restaurado en el trono, y que convirtió a Zamrak en su secretario particular. Sin embargo, pronto volvería a caer en desgracia, al subir al trono Yusuf II, que lo encarceló. Tras su liberación, en medio de una revuelta palaciega, el poeta fue asesinado en su casa junto a sus hijos, en torno al año 1393.
Como el sello de Ibn Zamrak ya está publicado en la pagina 2 de este hilo (sello personalizado), prescindo de su publicación repetida y aporto imágenes de los poemas de la Alhambra.
.
«Bendito sea Aquél que otorgó al iman Mohamed
las bellas ideas para engalanar sus mansiones.
Pues, ¿acaso no hay en este jardín maravillas
que Dios ha hecho incomparables en su hermosura,
y una escultura de perlas de transparente claridad,
cuyos bordes se decoran con orla de aljófar?
Plata fundida corre entre las perlas,
a las que semeja belleza alba y pura.
En apariencia, agua y mármol parecen confundirse,
sin que sepamos cuál de ambos se desliza.
¿No ves cómo el agua se derrama en la taza,
pero sus caños la esconden enseguida?
Es un amante cuyos párpados rebosan de lágrimas,
lágrimas que esconde por miedo a un delator.
¿No es, en realidad, cual blanca nube
que vierte en los leones sus acequias
y parece la mano del califa, que, de mañana,
prodiga a los leones de la guerra sus favores?
Quien contempla los leones en actitud amenazante,
(sabe que) sólo el respeto (al Emir) contiene su enojo.
¡Oh descendiente de los Ansares, y no por línea indirecta,
herencia de nobleza, que a los fatuos desestima:
Que la paz de Dios sea contigo y pervivas incólume
renovando tus festines y afligiendo a tus enemigos!»
Ibn Zamrak es el último representante de la poesía arábigo andaluza y uno de sus más importantes exponentes. El hecho de que sus poemas decoren una parte importante de la Alhambra ha contribuido a su fama, si bien algunos de sus poemas alcanzan una notable calidad lírica. Procedente de una familia pobre originaria de la zona de Levante, se trasladó a Granada huyendo de los progresos que los cristianos llevaban a cabo en la Reconquista. Fue en el barrio del Albaicín en el que comenzó su educación, fruto de las lecturas del Corán en una madraza granadina en la que tuvo como profesor a otro ilustre poeta de la época, Ibn al Jatib.
Pero no fue la poesía la única ambición que tuvo en la vida Zamrak, que vio cómo sus poemas fueron editados en uno de los libros más lujosos de la tierra. Gracias a su maestro, el poeta logró introducirse en la corte, donde empezó una intensa carrera política, acompañando al destierro a Marruecos al sultán Muhammad V, que fue restaurado en el trono, y que convirtió a Zamrak en su secretario particular. Sin embargo, pronto volvería a caer en desgracia, al subir al trono Yusuf II, que lo encarceló. Tras su liberación, en medio de una revuelta palaciega, el poeta fue asesinado en su casa junto a sus hijos, en torno al año 1393.
Como el sello de Ibn Zamrak ya está publicado en la pagina 2 de este hilo (sello personalizado), prescindo de su publicación repetida y aporto imágenes de los poemas de la Alhambra.
.
- Adjuntos
-
- ibn zamrak 1.jpg (16.95 KiB) Visto 1983 veces
-
- ibn zamrak 2.jpg (60.95 KiB) Visto 1983 veces
SELLOS ESPAÑOLES (1850-2013)
Cambio lo que tengo, busco lo que me falta
TODOS SOMOS MUY IGNORANTES, LO QUE PASA ES QUE NO TODOS IGNORAMOS LAS MISMAS COSAS
Cambio lo que tengo, busco lo que me falta
TODOS SOMOS MUY IGNORANTES, LO QUE PASA ES QUE NO TODOS IGNORAMOS LAS MISMAS COSAS
- rua
- Mensajes: 238
- Registrado: 12 Feb 2009, 17:49
- Contactar:
Re: Alhambra de Granada - Temática
Hola, he conseguido el siguiente sello, comentado por alguerrero en un post hace unas semanas. Llega directamente desde Pakistán, os enseño también el matasellos del sobre...
PAKISTAN 1992. Mirador de Daraxa o Lindaraja, en la Sala de Dos Hermanas
Un saludo,
María
PAKISTAN 1992. Mirador de Daraxa o Lindaraja, en la Sala de Dos Hermanas
Un saludo,
María
¡¡USADOS Y QUE HAYAN CIRCULADO!!
Hollywood, cine. Montañas y montañismo.
Dibujos animados, comics y literatura infantil.
La Alhambra. ESPAÑA, 1 y 2 centenario. MÉXICO
https://colnect.com/en/collectors/collector/mjpl2012
Hollywood, cine. Montañas y montañismo.
Dibujos animados, comics y literatura infantil.
La Alhambra. ESPAÑA, 1 y 2 centenario. MÉXICO
https://colnect.com/en/collectors/collector/mjpl2012
- alguerrero
- Mensajes: 315
- Registrado: 17 Abr 2011, 18:22
- Ubicación: GRANADA (ESPAÑA)
Re: Alhambra de Granada - Temática
Después del almuerzo, nos dirigimos de nuevo a la Alhambra, en una montaña muy alta. Un buen tramo ascendente, entramos en un lugar que fue la prisión de cautivos cristianos. A veces, había siete mil cautivos entre ese lugar y las casas de los sarracenos en la ciudad. Pero en el momento del asedio muchos murieron de hambre, que quedaban muy pocas, cuando Granada fue tomada, sólo 1.500 seguían vivos, que se presentaron al rey cuando entró victorioso en Granada.
Habiendo entrado en la fortaleza a través de muchas puertas de hierro, con muchos soldados y las habitaciones de los funcionarios, llegamos por fin al palacio magnífico y suntuoso del gobernador, cuyo nombre es Iñigo López, de la casa de Mendoza de Castilla, el conde de Tendilla y el Gobernador de Granada ..., que nos dio una bienvenida muy bien. Vimos allí innumerables palacios, pavimentado con el blanco mármol, hermosos jardines, adornados con limón mirto y los árboles con bancos y salones de mármol en los laterales, también de cuatro habitaciones llenas de armas, lanzas, ballestas, espadas, armaduras y flechas, suntuosas habitaciones y las cámaras, en todas las habitaciones, muchas cuencas de mármol muy blanco, en el centro de uno de los palacios habíauna gran cuenca de mármol que se apoya sobre los leones esculpidos, además del más blanco mármol, con el agua que brota de cada boca por un canal. Todo esto esta tan magnífico y exquisitamente construido, de materiales tan diversos, que uno mismo se cree en un paraíso.
Había en el baño de una cuenca de mármol, donde las esposas y concubinas se bañaban desnudas. El rey, desde un lugar las examinaba anteriormente y las contemplaba, y a la que más le gustaba, le lanzaba una manzana como una señal de que iba a dormir con ella esa noche.
Todos los palacios y las habitaciones, en la parte superior, tiene como magníficos techos incrustados y techos hechos con oro, lapislázuli, mármol y los cipreses, de estilos tan diferentes, que no se puede escribir sobre ellos o describirlos. Subimos a la cima de dos torres muy altas para contemplar la situación de la ciudad, pero apenas se puede ver la mitad de ella. Yo no creo que haya una ciudad más grande ni en Europa ni en África.
Hay muchos edificios sarracenos en la ciudad. Hay también muchos de ellos (sarracenos) que se dedican a la reconstrucción de la fortaleza y los sitios reales que quedaron en ruinas, ya que el rey de Granada, después de darse cuenta de que no podía resistir al rey cristiano de España, ha permitido que muchos edificios fueran destruidos ... cuando estuvimos allí , vimos a muchos sarracenos que adornan y restauran las pinturas y otras cosas con su delicadeza característica.
Dentro de la Alhambra hay una excelente y noble mezquita que ahora se dedica a la Santísima Virgen María y es la sede de un arzobispo. Un monasterio ha sido fundado por los Hermanos Menores de la Orden de San Francisco. El rey tiene, más allá de los muros de la Alhambra, en la cima de una montaña, un jardín verdaderamente real y muy famoso, con fuentes, una piscina, y los arroyos pequeños, tan exquisitamente construido por los sarracenos, que no hay otro mejor.
Hieronymus Münzer, austriaco humanista, médico, geógrafo y cartógrafo conocido viajero, fue el primer extranjero en visitar Granada, tras la conquista por los Reyes Católicos, en el año 1494.
Viene al hilo, nombrar a este viajero, por la siguiente noticia:
“El delegado de Cultura, Pedro Benzal, ha informado este jueves de que se ha aprobado en la comisión provincial del Patrimonio un proyecto para instalar un solado de mármol blanco de gran formato en el Patio de los Leones de la Alhambra. Según ha explicado, este nuevo plan de actuación ha sido diseñado por el arquitecto Pedro Salmerón basándose en un informe de Jerónimo Münzer de 1494. La obra tendría un plazo de ejecución de tres meses aproximadamente y contaría con un presupuesto de 412.997 euros.
Benzal asegura que tiene preparada toda la documentación y las piezas de mármol de Macael listos para comenzar a trabajar en cuanto el Consistorio dé su visto bueno, por eso ha explicado que “le pido al Ayuntamiento celeridad para dar la licencia”. De esta forma, esta actuación se podrían convertir en un “revulsivo turístico” para la Alhambra y para la ciudad. El delegado de Cultura ha admitido que es muy posible que se produzcan visitas “muy importantes” cuando esté terminado, pero no ha querido precisar de quién se trata.
Si llega a buen puerto, primero habría que colocar la fuente, después los leones ya rehabilitados y por último se llevaría a cabo la pavimentación de la sala para concluir los trabajos de reforma del patio más visitado del monumento nazarí.”
Lamento no haber encontrado sellos para ilustrar el personaje, pero la noticia lo merecia.
.
Habiendo entrado en la fortaleza a través de muchas puertas de hierro, con muchos soldados y las habitaciones de los funcionarios, llegamos por fin al palacio magnífico y suntuoso del gobernador, cuyo nombre es Iñigo López, de la casa de Mendoza de Castilla, el conde de Tendilla y el Gobernador de Granada ..., que nos dio una bienvenida muy bien. Vimos allí innumerables palacios, pavimentado con el blanco mármol, hermosos jardines, adornados con limón mirto y los árboles con bancos y salones de mármol en los laterales, también de cuatro habitaciones llenas de armas, lanzas, ballestas, espadas, armaduras y flechas, suntuosas habitaciones y las cámaras, en todas las habitaciones, muchas cuencas de mármol muy blanco, en el centro de uno de los palacios habíauna gran cuenca de mármol que se apoya sobre los leones esculpidos, además del más blanco mármol, con el agua que brota de cada boca por un canal. Todo esto esta tan magnífico y exquisitamente construido, de materiales tan diversos, que uno mismo se cree en un paraíso.
Había en el baño de una cuenca de mármol, donde las esposas y concubinas se bañaban desnudas. El rey, desde un lugar las examinaba anteriormente y las contemplaba, y a la que más le gustaba, le lanzaba una manzana como una señal de que iba a dormir con ella esa noche.
Todos los palacios y las habitaciones, en la parte superior, tiene como magníficos techos incrustados y techos hechos con oro, lapislázuli, mármol y los cipreses, de estilos tan diferentes, que no se puede escribir sobre ellos o describirlos. Subimos a la cima de dos torres muy altas para contemplar la situación de la ciudad, pero apenas se puede ver la mitad de ella. Yo no creo que haya una ciudad más grande ni en Europa ni en África.
Hay muchos edificios sarracenos en la ciudad. Hay también muchos de ellos (sarracenos) que se dedican a la reconstrucción de la fortaleza y los sitios reales que quedaron en ruinas, ya que el rey de Granada, después de darse cuenta de que no podía resistir al rey cristiano de España, ha permitido que muchos edificios fueran destruidos ... cuando estuvimos allí , vimos a muchos sarracenos que adornan y restauran las pinturas y otras cosas con su delicadeza característica.
Dentro de la Alhambra hay una excelente y noble mezquita que ahora se dedica a la Santísima Virgen María y es la sede de un arzobispo. Un monasterio ha sido fundado por los Hermanos Menores de la Orden de San Francisco. El rey tiene, más allá de los muros de la Alhambra, en la cima de una montaña, un jardín verdaderamente real y muy famoso, con fuentes, una piscina, y los arroyos pequeños, tan exquisitamente construido por los sarracenos, que no hay otro mejor.
Hieronymus Münzer, austriaco humanista, médico, geógrafo y cartógrafo conocido viajero, fue el primer extranjero en visitar Granada, tras la conquista por los Reyes Católicos, en el año 1494.
Viene al hilo, nombrar a este viajero, por la siguiente noticia:
“El delegado de Cultura, Pedro Benzal, ha informado este jueves de que se ha aprobado en la comisión provincial del Patrimonio un proyecto para instalar un solado de mármol blanco de gran formato en el Patio de los Leones de la Alhambra. Según ha explicado, este nuevo plan de actuación ha sido diseñado por el arquitecto Pedro Salmerón basándose en un informe de Jerónimo Münzer de 1494. La obra tendría un plazo de ejecución de tres meses aproximadamente y contaría con un presupuesto de 412.997 euros.
Benzal asegura que tiene preparada toda la documentación y las piezas de mármol de Macael listos para comenzar a trabajar en cuanto el Consistorio dé su visto bueno, por eso ha explicado que “le pido al Ayuntamiento celeridad para dar la licencia”. De esta forma, esta actuación se podrían convertir en un “revulsivo turístico” para la Alhambra y para la ciudad. El delegado de Cultura ha admitido que es muy posible que se produzcan visitas “muy importantes” cuando esté terminado, pero no ha querido precisar de quién se trata.
Si llega a buen puerto, primero habría que colocar la fuente, después los leones ya rehabilitados y por último se llevaría a cabo la pavimentación de la sala para concluir los trabajos de reforma del patio más visitado del monumento nazarí.”
Lamento no haber encontrado sellos para ilustrar el personaje, pero la noticia lo merecia.
.
- Adjuntos
-
- munzer.jpg (62.14 KiB) Visto 1963 veces
SELLOS ESPAÑOLES (1850-2013)
Cambio lo que tengo, busco lo que me falta
TODOS SOMOS MUY IGNORANTES, LO QUE PASA ES QUE NO TODOS IGNORAMOS LAS MISMAS COSAS
Cambio lo que tengo, busco lo que me falta
TODOS SOMOS MUY IGNORANTES, LO QUE PASA ES QUE NO TODOS IGNORAMOS LAS MISMAS COSAS
- baumar
- Mensajes: 2297
- Registrado: 27 Jun 2008, 14:32
- Ubicación: Santiago de la Ribera(Murcia)
Re: Alhambra de Granada - Temática
¡Hola a todos/as!:
A ver cómo aplica la amiga Rua ésto en su temática,pero creo que como ambiente para ver sus sellos bien puede valer...¡y ya sé que hay otras!:
http://www.youtube.com/watch?v=CI_ZRJZa ... re=related" onclick="window.open(this.href);return false;
Son "Los Puntos",¡ojo!.Y me gustan.
Un saludo musical.
Jose Mª(baumar)
A ver cómo aplica la amiga Rua ésto en su temática,pero creo que como ambiente para ver sus sellos bien puede valer...¡y ya sé que hay otras!:
http://www.youtube.com/watch?v=CI_ZRJZa ... re=related" onclick="window.open(this.href);return false;
Son "Los Puntos",¡ojo!.Y me gustan.
Un saludo musical.
Jose Mª(baumar)
Sellos de España y Cuba/Matasellos/Tarjetas Postales/Bibliografia Postal/Numismática/
"No es más feliz el que hace lo que quiere sino el que quiere lo que hace"
"No es más feliz el que hace lo que quiere sino el que quiere lo que hace"
- alguerrero
- Mensajes: 315
- Registrado: 17 Abr 2011, 18:22
- Ubicación: GRANADA (ESPAÑA)
Re: Alhambra de Granada - Temática
Al igual que se ha tenido en cuenta a Münzer para ultimar las obras del Patio de los Leones, dándole el aspecto que tenía en la época nazarí, también para restauradores de la Alhambra y estudiosos de la arquitectura de la ciudad en dicha época, se han tenido muy en cuenta, aparte de los estudios arqueológicos, sobre todo dos pinturas del siglo XVI.
Una de ellas ya la comentamos anteriormente, se trata del fresco de la Batalla de la Higueruela que hay en la sala de las Batallas del Monasterio del Escorial. Este fresco, se plasmo en dicha sala a partir de unos bocetos dibujados por un anónimo en fecha desconocida.
Por otra parte nos encontramos una tabla flamenca atribuida a Petrus Christus II (Pedro de Cristo). Se trata de la Adoración de la Virgen, también llamada la Virgen de Granada. Está documentado que el maestro Petrus vivió en Granada entre al año 1507 a 1530.
La tabla nos muestra la adoración de la Virgen, y una vista de Granada al fondo, con todas su murallas, con la Alhambra, El Generalife, etc…..
De vital importancia han sido estas dos obras para que los principales restauradores de la Alhambra, después del periodo de abandono a que fue sometido el monumento, pudieran rescatarlo, tal y como lo diseñaron los nazaries.
.
Una de ellas ya la comentamos anteriormente, se trata del fresco de la Batalla de la Higueruela que hay en la sala de las Batallas del Monasterio del Escorial. Este fresco, se plasmo en dicha sala a partir de unos bocetos dibujados por un anónimo en fecha desconocida.
Por otra parte nos encontramos una tabla flamenca atribuida a Petrus Christus II (Pedro de Cristo). Se trata de la Adoración de la Virgen, también llamada la Virgen de Granada. Está documentado que el maestro Petrus vivió en Granada entre al año 1507 a 1530.
La tabla nos muestra la adoración de la Virgen, y una vista de Granada al fondo, con todas su murallas, con la Alhambra, El Generalife, etc…..
De vital importancia han sido estas dos obras para que los principales restauradores de la Alhambra, después del periodo de abandono a que fue sometido el monumento, pudieran rescatarlo, tal y como lo diseñaron los nazaries.
.
- Adjuntos
-
- virgen granada.jpg (36.9 KiB) Visto 1933 veces
SELLOS ESPAÑOLES (1850-2013)
Cambio lo que tengo, busco lo que me falta
TODOS SOMOS MUY IGNORANTES, LO QUE PASA ES QUE NO TODOS IGNORAMOS LAS MISMAS COSAS
Cambio lo que tengo, busco lo que me falta
TODOS SOMOS MUY IGNORANTES, LO QUE PASA ES QUE NO TODOS IGNORAMOS LAS MISMAS COSAS
- alguerrero
- Mensajes: 315
- Registrado: 17 Abr 2011, 18:22
- Ubicación: GRANADA (ESPAÑA)
Re: Alhambra de Granada - Temática
MAS SELLOS DE IBN JALDUN O IBN KHALDOUN, CON MOTIVO DEL 600 ANIVERSARIO DE SU MUERTE
.
.
- Adjuntos
-
- ibn jaldun.jpg (12.62 KiB) Visto 1929 veces
-
- Ibn jaldun 2.jpg (11.45 KiB) Visto 1929 veces
-
- ibn jaldun 3.jpg (11.94 KiB) Visto 1929 veces
SELLOS ESPAÑOLES (1850-2013)
Cambio lo que tengo, busco lo que me falta
TODOS SOMOS MUY IGNORANTES, LO QUE PASA ES QUE NO TODOS IGNORAMOS LAS MISMAS COSAS
Cambio lo que tengo, busco lo que me falta
TODOS SOMOS MUY IGNORANTES, LO QUE PASA ES QUE NO TODOS IGNORAMOS LAS MISMAS COSAS
- alguerrero
- Mensajes: 315
- Registrado: 17 Abr 2011, 18:22
- Ubicación: GRANADA (ESPAÑA)
Re: Alhambra de Granada - Temática
ESTO ES PREFILATELIA PURA Y DURA
No viene al hilo porque trate de la Alhambra, pero si de sus personajes, y porque se promulgó en sus dependencias.
TRANSCRIPCIÓN DE LA CARTA:
Edicto de expulsión.
En el día de hoy, martes primero del mes de mayo del año del nacimiento de Nuestro Salvador, Jesucristo, de mil cuatrocientos noventa y dos, nos es mandado pregonar este Edicto por orden de nuestros Reyes, que dice así:
Don Fernando é doña Isabel, por la gracia de Dios rey é reyna de Castilla, de Leon, de Aragon, de Siçilia, de Granada, de Toledo, de Valençia, de Galicia, de Mallorca, de Seuilla, de Çerdeña, de Córcega, de Murçia, de Jahen, de los Algarves, de Algeçiras, de Gibraltar, de las islas de Canaria, conde é condesa de Barçelona é Señores de Vizcaya, é de Molina, duques de Athenas é de Neopátria, condes de Ruisellon é de Çerdeña, marqueses de Oristan é de Goçiano é a los infantes, prelados, duques, marqueses, condes, maestres de las Ordenas, pares, ricos-homes, comendadores, alcaydes de los castilos de los nuestros reynos é señoríos é á los Consejos, corregidores, alcaldes, alguaciles é a las aljamias de los judíos dellas é á todos los judíos é personas singulares porque Nos fuimos informados que hay en nuestros reynos é avia algunos malos cristianos que judaizaban de nuestra Sancta Fée Católica, de lo qual era mucha culpa la comunicaçion de los judíos con los cristianos é otrosi ovimos procurado é dado órden como se fiçiese Inquisiçion en los nuestros reynos é señoríos, la cual como sabeis, ha mas de doçe años que se ha fecho é façe, é por ella se an fallado muchos culpantes, segund es notorio, e segun somos informados de los inquisidores é de muchas personas religiosas, eclesiásticas é seglares; é consta é paresçe ser tanto el daño que á los cristianos se sigue é ha seguido de la participaçion, conversaçion ó comunicaçion, que han tenido é tienen con los judíos, los cuales se preçian que procuran siempre, por cuantas vias é maneras pueden, de subvertir de Nuestra Fée Católica á los fieles instruyéndolos en las creençias é ceremonias de su ley, persuadiéndoles que tengan é guarden quanto pudieren la ley de Moysen; façiéndoles entender que no hay otra ley, nin verdad, sinón aquella: lo cual todo costa por muchos dichos é confesiones, asi de los mismos judíos como de los que fueron engañados é pervertidos por ellos; lo cual ha redundado en gran daño é detrimento é oprobio de nuestra Sancta Fée Católica. Porque cuando algun grave é detestable crímen es cometido por algund colegio ó Universidad, es razón que tal colegio ó Universidad sean disueltos é aniquilados, é los mayores por los menores é los unos por los otros punidos; é que aquellos que pervierten el buen é honesto vivir de las çibdades é villas é por contagio pueden dañar a los otros por el mayor de los crímenes é más peligroso é contagioso, como lo es este:
Por ende Nos en consejo é parecer de algunos perlados é grandes é caballeros de nuestros reynos é de otras personas de çiençia é conçiençia de nuestro Consejo, aviendo avido sobre ello mucha deliberaçion, acordamos de mandar salir á todos los judíos de nuestros reynos, que jamas tornen ni vuelvan á ellos que fasta en fin deste mes de Julio, primero que viene deste presente año, salgan con sus fijos é fijas é criados é criadas é familiares judíos, así grandes como pequeños so pena que, si lo non fiçieren é cumplieren asi, é fueren fallados estar en los dichos nuestros reynos é señoríos ó venir á ellos en qualquier manera, incurran en pena de muerte é confiscaçión de todos sus bienes, para la nuestra Cámara é fisco para que durante el dicho tiempo fasta el dicho dia, final del dicho mes de Julio, puedan andar é estar seguros, é puedan vender é trocar é enagenar todos sus bienes muebles é raices, é disponer libremente á su voluntad; é que durante el dicho tiempo non les seya fecho mal nin daño nin desaguisado alguno en sus personas, ni en sus bienes contra justiçia. É assi mismo damos liçençia é facultad á los dichos judíos é judías que puedan sacar fuera de los dichos nuestros reynos é señoríos sus bienes é façiendas por mar é por tierra, en tanto que non seya oro nin plata, nin moneda amonedada, nin las otras cosas vedades por las leyes de nuestros reynos.
Dada en la çibdad de Granada, treynta e uno del mes de Marzo, año del Nasçimiento de Nuestro Salvador Jesucristo de mil quatroçientos é noventa é dos. Yo el Rey. Yo la Reyna, Yo Juan de Coloma, secretario del rey de la Reyna, nuestros señores, la fiçe escribir por su mandado.
P.D. Sugeriría a María se hiciese con un ejemplar para la temática, sino estaria incompleta. Original, por supuesto.
.
No viene al hilo porque trate de la Alhambra, pero si de sus personajes, y porque se promulgó en sus dependencias.
TRANSCRIPCIÓN DE LA CARTA:
Edicto de expulsión.
En el día de hoy, martes primero del mes de mayo del año del nacimiento de Nuestro Salvador, Jesucristo, de mil cuatrocientos noventa y dos, nos es mandado pregonar este Edicto por orden de nuestros Reyes, que dice así:
Don Fernando é doña Isabel, por la gracia de Dios rey é reyna de Castilla, de Leon, de Aragon, de Siçilia, de Granada, de Toledo, de Valençia, de Galicia, de Mallorca, de Seuilla, de Çerdeña, de Córcega, de Murçia, de Jahen, de los Algarves, de Algeçiras, de Gibraltar, de las islas de Canaria, conde é condesa de Barçelona é Señores de Vizcaya, é de Molina, duques de Athenas é de Neopátria, condes de Ruisellon é de Çerdeña, marqueses de Oristan é de Goçiano é a los infantes, prelados, duques, marqueses, condes, maestres de las Ordenas, pares, ricos-homes, comendadores, alcaydes de los castilos de los nuestros reynos é señoríos é á los Consejos, corregidores, alcaldes, alguaciles é a las aljamias de los judíos dellas é á todos los judíos é personas singulares porque Nos fuimos informados que hay en nuestros reynos é avia algunos malos cristianos que judaizaban de nuestra Sancta Fée Católica, de lo qual era mucha culpa la comunicaçion de los judíos con los cristianos é otrosi ovimos procurado é dado órden como se fiçiese Inquisiçion en los nuestros reynos é señoríos, la cual como sabeis, ha mas de doçe años que se ha fecho é façe, é por ella se an fallado muchos culpantes, segund es notorio, e segun somos informados de los inquisidores é de muchas personas religiosas, eclesiásticas é seglares; é consta é paresçe ser tanto el daño que á los cristianos se sigue é ha seguido de la participaçion, conversaçion ó comunicaçion, que han tenido é tienen con los judíos, los cuales se preçian que procuran siempre, por cuantas vias é maneras pueden, de subvertir de Nuestra Fée Católica á los fieles instruyéndolos en las creençias é ceremonias de su ley, persuadiéndoles que tengan é guarden quanto pudieren la ley de Moysen; façiéndoles entender que no hay otra ley, nin verdad, sinón aquella: lo cual todo costa por muchos dichos é confesiones, asi de los mismos judíos como de los que fueron engañados é pervertidos por ellos; lo cual ha redundado en gran daño é detrimento é oprobio de nuestra Sancta Fée Católica. Porque cuando algun grave é detestable crímen es cometido por algund colegio ó Universidad, es razón que tal colegio ó Universidad sean disueltos é aniquilados, é los mayores por los menores é los unos por los otros punidos; é que aquellos que pervierten el buen é honesto vivir de las çibdades é villas é por contagio pueden dañar a los otros por el mayor de los crímenes é más peligroso é contagioso, como lo es este:
Por ende Nos en consejo é parecer de algunos perlados é grandes é caballeros de nuestros reynos é de otras personas de çiençia é conçiençia de nuestro Consejo, aviendo avido sobre ello mucha deliberaçion, acordamos de mandar salir á todos los judíos de nuestros reynos, que jamas tornen ni vuelvan á ellos que fasta en fin deste mes de Julio, primero que viene deste presente año, salgan con sus fijos é fijas é criados é criadas é familiares judíos, así grandes como pequeños so pena que, si lo non fiçieren é cumplieren asi, é fueren fallados estar en los dichos nuestros reynos é señoríos ó venir á ellos en qualquier manera, incurran en pena de muerte é confiscaçión de todos sus bienes, para la nuestra Cámara é fisco para que durante el dicho tiempo fasta el dicho dia, final del dicho mes de Julio, puedan andar é estar seguros, é puedan vender é trocar é enagenar todos sus bienes muebles é raices, é disponer libremente á su voluntad; é que durante el dicho tiempo non les seya fecho mal nin daño nin desaguisado alguno en sus personas, ni en sus bienes contra justiçia. É assi mismo damos liçençia é facultad á los dichos judíos é judías que puedan sacar fuera de los dichos nuestros reynos é señoríos sus bienes é façiendas por mar é por tierra, en tanto que non seya oro nin plata, nin moneda amonedada, nin las otras cosas vedades por las leyes de nuestros reynos.
Dada en la çibdad de Granada, treynta e uno del mes de Marzo, año del Nasçimiento de Nuestro Salvador Jesucristo de mil quatroçientos é noventa é dos. Yo el Rey. Yo la Reyna, Yo Juan de Coloma, secretario del rey de la Reyna, nuestros señores, la fiçe escribir por su mandado.
P.D. Sugeriría a María se hiciese con un ejemplar para la temática, sino estaria incompleta. Original, por supuesto.
.
- Adjuntos
-
- 250px-Alhambra_Decree.jpg (41.36 KiB) Visto 1917 veces
SELLOS ESPAÑOLES (1850-2013)
Cambio lo que tengo, busco lo que me falta
TODOS SOMOS MUY IGNORANTES, LO QUE PASA ES QUE NO TODOS IGNORAMOS LAS MISMAS COSAS
Cambio lo que tengo, busco lo que me falta
TODOS SOMOS MUY IGNORANTES, LO QUE PASA ES QUE NO TODOS IGNORAMOS LAS MISMAS COSAS
- alguerrero
- Mensajes: 315
- Registrado: 17 Abr 2011, 18:22
- Ubicación: GRANADA (ESPAÑA)
Re: Alhambra de Granada - Temática
MARIA ME ENVIÓ EL SIGUIENTE MENSAJE:
Alguerrero, pero cómo va a ser posible conseguir esto original???
Estoy un poco perdida, así que si me das sugerencias las escucho
atentísima. ¿Dónde se podría conseguir este documento???
Muchas gracias!!!!
María
Bueno Maria, como comprenderas, y creo que a lo largo del hilo te habras dado cuenta, tengo un cierto grado de humor granadino, y alguna que otra vez lo uso, "depende del día".
El susodicho edicto está en poder del Ayuntamiento de Avila, y siendo el único ejemplar que existe, dudo que te lo faciliten, pero tu insiste por si acaso.
Un saludo muy "granadino" de Angel L. Guerrero
Alguerrero, pero cómo va a ser posible conseguir esto original???
Estoy un poco perdida, así que si me das sugerencias las escucho
atentísima. ¿Dónde se podría conseguir este documento???
Muchas gracias!!!!
María
Bueno Maria, como comprenderas, y creo que a lo largo del hilo te habras dado cuenta, tengo un cierto grado de humor granadino, y alguna que otra vez lo uso, "depende del día".
El susodicho edicto está en poder del Ayuntamiento de Avila, y siendo el único ejemplar que existe, dudo que te lo faciliten, pero tu insiste por si acaso.
Un saludo muy "granadino" de Angel L. Guerrero
SELLOS ESPAÑOLES (1850-2013)
Cambio lo que tengo, busco lo que me falta
TODOS SOMOS MUY IGNORANTES, LO QUE PASA ES QUE NO TODOS IGNORAMOS LAS MISMAS COSAS
Cambio lo que tengo, busco lo que me falta
TODOS SOMOS MUY IGNORANTES, LO QUE PASA ES QUE NO TODOS IGNORAMOS LAS MISMAS COSAS
- baumar
- Mensajes: 2297
- Registrado: 27 Jun 2008, 14:32
- Ubicación: Santiago de la Ribera(Murcia)
Re: Alhambra de Granada - Temática
¡Hola a todos/as!:
Muy buena la pregunta de María y muy buena la respuesta de alguerrero.
Si me lo permitís,ya que soy aficionado a las reproducciones en facsímil de Libros antiguos y de Documentos Históricos,creo recordar que leí en una de las publicaciones que me llegan que se realizó el facsímil del Documento.Generalmente las reproduciión es de 999 ejemplares y suele llevar Acta Notarial que justifica la Copia exacta.
¿Cómo localizar algo sobre el tema?.Hay que buscar y luego hurgar.Le echaremos mano a Google.Si tecleamos,por ejemplo: Edicto de Expulsión 1492 (sólo esas 4 palabras),nos aparecen varios Enlaces a hurgar,pero el sexto,el que está en inglés,ya nos comenta que se reprodujo...y hay que seguir indagando.
Otra opción es una respetuosa carta al Archivero del Ayuntamiento de Ávila(que lo debe haber)y,en paralelo,al Concejal de Cultura del mísmo Ayuntamiento.Un texto de presentación y el interés sobre el tema aseguran una respuesta.
No estaría demás una consulta sobre los productos que se puedan vender por parte del Patronato de La Alhambra,o como se llame,indagando sobre la existencia del facsímil.Todo es empezar.
Se puede obtener en castellano actual a través de Sefarad,una entidad que engloba a los Judios en España aportando documentos y su Historia.Se les podría preguntar.
¿No hay una Sinagoga en Granada?.Seguro que la debe haber y si no la de Madrid.Las direcciones de pueden localizar en la Red.Una Carta al Rabino de la mísma también puede valer.Lo que se pide es información o el camino para obtenerla.Las consecuencias positivas suelen hallarse.
Yo tengo Libros en facsímil como la "Cronología de la Orden de Santiago" e indagué para localizar la Editorial que lo había publicado,al igual que algunos más que son más antiguos y más modernos.El camino es indagar y localizar.
¡Ánimo!.
Un cordial saludo.
Jose Mª(baumar)
Muy buena la pregunta de María y muy buena la respuesta de alguerrero.
Si me lo permitís,ya que soy aficionado a las reproducciones en facsímil de Libros antiguos y de Documentos Históricos,creo recordar que leí en una de las publicaciones que me llegan que se realizó el facsímil del Documento.Generalmente las reproduciión es de 999 ejemplares y suele llevar Acta Notarial que justifica la Copia exacta.
¿Cómo localizar algo sobre el tema?.Hay que buscar y luego hurgar.Le echaremos mano a Google.Si tecleamos,por ejemplo: Edicto de Expulsión 1492 (sólo esas 4 palabras),nos aparecen varios Enlaces a hurgar,pero el sexto,el que está en inglés,ya nos comenta que se reprodujo...y hay que seguir indagando.
Otra opción es una respetuosa carta al Archivero del Ayuntamiento de Ávila(que lo debe haber)y,en paralelo,al Concejal de Cultura del mísmo Ayuntamiento.Un texto de presentación y el interés sobre el tema aseguran una respuesta.
No estaría demás una consulta sobre los productos que se puedan vender por parte del Patronato de La Alhambra,o como se llame,indagando sobre la existencia del facsímil.Todo es empezar.
Se puede obtener en castellano actual a través de Sefarad,una entidad que engloba a los Judios en España aportando documentos y su Historia.Se les podría preguntar.
¿No hay una Sinagoga en Granada?.Seguro que la debe haber y si no la de Madrid.Las direcciones de pueden localizar en la Red.Una Carta al Rabino de la mísma también puede valer.Lo que se pide es información o el camino para obtenerla.Las consecuencias positivas suelen hallarse.
Yo tengo Libros en facsímil como la "Cronología de la Orden de Santiago" e indagué para localizar la Editorial que lo había publicado,al igual que algunos más que son más antiguos y más modernos.El camino es indagar y localizar.
¡Ánimo!.
Un cordial saludo.
Jose Mª(baumar)
Sellos de España y Cuba/Matasellos/Tarjetas Postales/Bibliografia Postal/Numismática/
"No es más feliz el que hace lo que quiere sino el que quiere lo que hace"
"No es más feliz el que hace lo que quiere sino el que quiere lo que hace"