Imagen

Alhambra de Granada - Temática

Temáticas ya sean Dinosaurios, Sumerios, Actores de Cine, Ajedrez, Sartenes en la Filatelia. También para charlar de los programas de emisiones de países extranjeros, sus sellos y sus motivos
Responder
Avatar de Usuario
rua
Mensajes: 238
Registrado: 12 Feb 2009, 17:49
Contactar:

Re: Alhambra de Granada - Temática

Mensaje por rua »

Y en qué paredes hizo las gamberradas??? Acabo de leerme Los Miserables y la verdad le he cogido cariño a VHugo... estaría bien incluirlo, jeje
¡¡USADOS Y QUE HAYAN CIRCULADO!!
Hollywood, cine. Montañas y montañismo.
Dibujos animados, comics y literatura infantil.
La Alhambra. ESPAÑA, 1 y 2 centenario. MÉXICO
https://colnect.com/en/collectors/collector/mjpl2012
Avatar de Usuario
alguerrero
Mensajes: 315
Registrado: 17 Abr 2011, 18:22
Ubicación: GRANADA (ESPAÑA)

Re: Alhambra de Granada - Temática

Mensaje por alguerrero »

Ese dato no lo tengo.
SELLOS ESPAÑOLES (1850-2013)
Cambio lo que tengo, busco lo que me falta

TODOS SOMOS MUY IGNORANTES, LO QUE PASA ES QUE NO TODOS IGNORAMOS LAS MISMAS COSAS
Avatar de Usuario
baumar
Mensajes: 2297
Registrado: 27 Jun 2008, 14:32
Ubicación: Santiago de la Ribera(Murcia)

Re: Alhambra de Granada - Temática

Mensaje por baumar »

Con referencia a las "firmitas" de ilustres escritores en La Alhambra,he encontrado ésto:

http://www.alhambradegranada.org/es/inf ... ra/968.asp" onclick="window.open(this.href);return false;

viajerosromanticos.blogspot.com

A ver si hurgando por ahí localizas los lugares.Suerte en ello.

Un cordial saludo.
Jose Mª(baumar)
Sellos de España y Cuba/Matasellos/Tarjetas Postales/Bibliografia Postal/Numismática/
"No es más feliz el que hace lo que quiere sino el que quiere lo que hace"
Avatar de Usuario
alguerrero
Mensajes: 315
Registrado: 17 Abr 2011, 18:22
Ubicación: GRANADA (ESPAÑA)

Re: Alhambra de Granada - Temática

Mensaje por alguerrero »

¡!Oído Cocina José María!!. Hallados dos lugares donde los “Grafiteros Románticos” dejaron su improta:

- Sr. D. RICHARD FORD (1796-1858). Hijo de la Gran Bretaña, viajero y escritor. Para más Inri, el muchacho por problemas de salud, fijó su residencia nada más y nada menos que en el Palacio del Generalife, en el año 1830. Encima de todo era un critico con los gobernantes españoles de la época.
- Lugar de los hechos: Paredes del Salón de Comares.
- Instrumento empleado: Punzón

- Sr. D. VICTOR HUGO (1802-1885). Gabacho (nacido en Francia), dramaturgo.
- Lugar de los hechos: Paredes del Peinador de la Reina, una de las habitaciones más cuidadas de la Alhambra, que fue especialmente preparada para la luna de miel de Carlos V y su esposa Isabel.
- Instrumento empleado: Desconocido. Puede tratarse del mismo usado por D. Richard.

Proseguiré en la investigación de los grafiteros.
Constatar lo mucho que hizo Washington Irving por salvaguardar el tesoro monumental que es La Alhambra.
Adjuntos
Interior Salon de Comares.jpg
Interior Salon de Comares.jpg (6.33 KiB) Visto 960 veces
Torre de Comares.jpg
Torre de Comares.jpg (8.36 KiB) Visto 960 veces
Interior Peinador de la Reina.jpg
Interior Peinador de la Reina.jpg (12.77 KiB) Visto 960 veces
Exterior Peinador de la Reina.jpg
Exterior Peinador de la Reina.jpg (7.19 KiB) Visto 960 veces
SELLOS ESPAÑOLES (1850-2013)
Cambio lo que tengo, busco lo que me falta

TODOS SOMOS MUY IGNORANTES, LO QUE PASA ES QUE NO TODOS IGNORAMOS LAS MISMAS COSAS
Avatar de Usuario
alguerrero
Mensajes: 315
Registrado: 17 Abr 2011, 18:22
Ubicación: GRANADA (ESPAÑA)

Re: Alhambra de Granada - Temática

Mensaje por alguerrero »

¡!VAYA, VAYA!! A D. Richard Ford lo tenemos que nombrar “Grafitero Mayor” Descubiertos dos lugares más fruto de sus desmanes caligráficos. Método empleado: el mismo, a base de punzón.

- Pared del Mirador de Lindaraja
- En la misma taza de la Fuente del Patio de los Leones

Este Sr. Romántico se debía curar la enfermedad a base de “punzonazos”

Al hilo de los que dejan grabados sus nombres en monumentos transcribo una noticia aparecida en un Diario local el día 30 de Agosto pasado:

Un oficial del ejército jordano, enviado por el Gobierno de su país junto a otros delegados para comprar un avión en Sevilla, está en libertad con cargos, pendiente de juicio después de ser sorprendido inscribiendo su nombre «con un objeto punzante» en una pared del piso superior del Palacio de Carlos V, junto a una hornacina, suceso del que informó IDEAL el 14 de agosto. El acusado mostró su desconocimiento sobre la ilegalidad de este tipo de actos cuando declaró ante el juez, porque en su país «era algo habitual».
La historia que había detrás es sorprendente. Mohamad Joradat estaba en España de misión especial. El Gobierno jordano quería adquirir un avión para aumentar su flota aeronáutica militar. Este suboficial de 36 años decidió darse una escapadita por el monumento nazarí desde Sevilla, junto a otros enviados de la delegación jordana, para visitar el palacio renacentista de la colina roja. No les importó el sofocante calor que caía el 13 de agosto a las cinco de la tarde en la ciudad. Tras dar vueltas y vueltas deleitándose con la construcción de Pedro Machuca y poco antes de finalizar esta visita, el militar jordano quiso dejar su impronta en una pared de esta joya arquitectónica. Tuvo mala suerte. Unos turistas avisaron al personal de seguridad de la Alhambra de que un individuo estaba ‘cincelando’ una inscripción en una de las paredes del nivel superior. Los vigilantes lo sorprendieron ‘in fraganti’ y lo retuvieron mientras llegó la Policía Nacional.
El enviado del Gobierno jordano tuvo tiempo de dejar marcada la pared con la inscripción de su apellido: «Joradat», aunque en el momento de ser sorprendido estaba en compañía de otras dos personas más. ¿Tenían pensado también ellos poner su nombre en piedras con más de 400 años de historia?
SELLOS ESPAÑOLES (1850-2013)
Cambio lo que tengo, busco lo que me falta

TODOS SOMOS MUY IGNORANTES, LO QUE PASA ES QUE NO TODOS IGNORAMOS LAS MISMAS COSAS
Avatar de Usuario
alguerrero
Mensajes: 315
Registrado: 17 Abr 2011, 18:22
Ubicación: GRANADA (ESPAÑA)

Re: Alhambra de Granada - Temática

Mensaje por alguerrero »

Subo otro sello de IBN-JALDUN.
.
Adjuntos
Ibn-Jaldun.jpg
Ibn-Jaldun.jpg (31.56 KiB) Visto 1110 veces
SELLOS ESPAÑOLES (1850-2013)
Cambio lo que tengo, busco lo que me falta

TODOS SOMOS MUY IGNORANTES, LO QUE PASA ES QUE NO TODOS IGNORAMOS LAS MISMAS COSAS
Avatar de Usuario
alguerrero
Mensajes: 315
Registrado: 17 Abr 2011, 18:22
Ubicación: GRANADA (ESPAÑA)

Re: Alhambra de Granada - Temática

Mensaje por alguerrero »

Quizás no tenga que ver este personaje con la Alhambra, pero sí con la primera cartografía que se hizo del Reino de Granada. Lo pongo tambien como preludio del siguiente que desearía presentar. El autor de esta cartografía se llama PIRI REIS, y aparte de ser cartógrafo, fue marino y pirata, para el que le interese su vida y obra le dejo un enlace.
Su nombre completo era Ahmed Muhiddin Piri, hijo de Hadji Mehmed y sobrino de Kemal Reis, el famoso arráez corsario y posterior almirante de la armada turca a finales del siglo XV y principios del XVI.Cuando los musulmanes de Granada pidieron ayuda a los otomanos en 1486 y en los años posteriores, ya que veían que la entrega de Granada seria cuestión de poco tiempo, Piri y su tío llevaron en sus naves a muchos de ellos al litoral norteafricano.
He aquí la descripción que hace de las ciudades:
La ciudad de Kımata (Granada) y las fortalezas de Malika (Malaga) y Elmeriye (Almeria) y sus costas
Malika es una gran ciudad andaluza en la ribera del mar. Delante de ella hay playas . El sitio donde fondean las naos tiene una profundidad de 18 brazas. Detrás de los escollos frente a la ciudad se refugian las embarcaciones ligeras. Estas vienen a cargar higos, porque en las costas andaluzas abundan las higueras. Por la parte sudoeste de la ciudad a cinco millas de distancia hay bajos. Desde lejos se divisan dos montes que están frente a la ciudad. Desde la ciudad de Malika hacia el este-nordeste esta Felekon (Velez-Malaga?) a 38 millas. Asimismo desde Malika en direcciôn al este esta la fortaleza de Menakip (?) a 72 millas ,entre las dos existe el castillo de Baliş (?). Segun 10 que dicen desde el castillo de Menekip hasta la ciudad de Kımata que esta en tierraadentro se tarda en llegar un dia. Dicen que Kımata esta situada en un valle entre dos montañas, es una gran ciudad con 90.000 habitantes cuya periferia esta rodeada de montañas.
Desde la fortaleza de Menekip haeia el nordeste-este a 70 millas se encuentra el castillo de Elmeriye que es una ciudad costera de Al-Andalus. En la parte oriental hay un puerto llano adecuado para el refugio de las embarcaciones cuya profundidad llega a 5 o 6 brazas.


http://www.amarre.com/html/historias/cu ... rireis.php" onclick="window.open(this.href);return false;
.
Adjuntos
Sello Piri Reis 1.jpg
Sello Piri Reis 1.jpg (12.82 KiB) Visto 1099 veces
Sello Piri Reis 2.jpg
Sello Piri Reis 2.jpg (11.49 KiB) Visto 1099 veces
MAPA DE GRANADA Y SU COSTA
MAPA DE GRANADA Y SU COSTA
Granada- Piri Reis.jpg (52.58 KiB) Visto 1099 veces
SELLOS ESPAÑOLES (1850-2013)
Cambio lo que tengo, busco lo que me falta

TODOS SOMOS MUY IGNORANTES, LO QUE PASA ES QUE NO TODOS IGNORAMOS LAS MISMAS COSAS
Avatar de Usuario
alguerrero
Mensajes: 315
Registrado: 17 Abr 2011, 18:22
Ubicación: GRANADA (ESPAÑA)

Re: Alhambra de Granada - Temática

Mensaje por alguerrero »

Un rubí de la Alhambra en la Corona Británica
En los grandes fastos del imperio británico, la reina Isabel II luce la corona imperial o State Imperial Crown. Llama la atención en su centro el destello de un enorme rubí color sangre fuerte, del tamaño del huevo de una paloma. Se trata de una joya que fue sacada del tesoro real de la Alhambra de Granada en 1362 y que llegó unos años después a manos inglesas de una manera sumamente rocambolesca. Desde siempre se le ha conocido como el rubí de Don Pedro el Cruel, aunque hubiese sido más justo llamarlo el rubí del rey Bermejo.

A mediados del siglo XIV España y Europa se desangraban en guerras internas: el Reino de Granada estaba en guerra civil entre Muhammad V, Ismail II y Muhammad VI; en el reino castellano luchaban Pedro I y su hermano Enrique II Trastamara; Inglaterra y Francia estaban inmersas en la Guerra de los Cien Años.

Muhammad V de Granada había sido depuesto por su sobrino Ismail II, con la ayuda de su cuñado Muhammad Abu Said (futuro Muhammad VI), que era hermanastro del rey. Ismail II era débil de carácter y con pocas dotes políticas; fue asesinado en 1359 por quien le puso en el trono, Muhammad VI. Éste gobernó el reino durante 1359-62. En la primavera de ese año regresó de su exilio africano el depuesto rey Muhammad V, decidido a recuperar su reino. Acudió a pedir ayuda al rey castellano Pedro I, que por entonces se hallaba en Sevilla guerreando contra su propio hermano y, a veces, contra los musulmanes de Granada. Allí acudió también el rey usurpador Muhammad VI, convertido en tributario del monarca castellano.

Ambos reyes granadinos se disputaban el favor y la ayuda del poderoso monarca castellano. Quien obtuviese su favor se convertiría en rey de Granada, es decir, si era Muhammad V recuperaría la Alhambra, si era Muhammad VI seguiría usurpando en trono conseguido tras un golpe de estado y el asesinato de Ismail II. Para obtener ventaja en el apoyo, Muhammad VI se desplazó a los Reales Alcázares de Sevilla con buena parte del tesoro real de la Alhambra.

Cuenta Pedro Pérez de Ayala en su Crónica de Don Pedro de 1362, que siendo el 16 de abril de ese año, los caballeros granadinos fueron invitados a una comida en el transcurso de la cual mostraron su disposición a entregar diversas joyas como pago. El rey Pedro ordenó encarcelarles: "Luego que el rey Bermejo fué preso, fué catado aparte si tenía algunos joyas consigo y falláronle tres piedras balajes tan grande cada una como un huevo de paloma, e fallaron á un moro pequeño que venia con él un correon que traia setecientas e treinta piedras balajes, e fallaron á otro moro pequeño, que era su paje, aljofar tan grueso como avellanas mondadas, cien granos; e a otro moro pequeño fallaron otra partida de aljofar tan grande como granos de garbanzos, que podia haber un celemín; e a los otros moros fallaron a cada uno, a cual aljofar, a cual piedras e levarongelo luego todo al Rey. E a los moros que fueron presos en la judería fueron falladas doblas e joyas, e todas las ovo el Rey".

Uno de los tres balajes (balax, berilo de la familia del rubí) que menciona la crónica era nuestro protagonista. El rey Cruel organizó una matanza de 37 caballeros granadinos en el campo de Tablada, a las afueras de Sevilla, siendo él mismo quien alanceó, dio muerte y cortó la cabeza al rey Muhammad VI. Se la envío a Muhammad V a la Alhambra pinchada en una pica. Resultó evidente que los rubíes y resto de joyas de la Alhambra no le sirvieron a Muhammad VI.

Regalo al Príncipe Negro

Tiempo después, en 1367, el monarca Pedro I de Castilla estaba acorralado por su hermanastro Enrique II de Trastamara. Se refugió en Francia y pidió ayuda al Príncipe de Gales, Eduardo de Plantagenet, más conocido por el Príncipe Negro por llevar una coraza de ese color. Los ingleses deambulaban por Bretaña enfrascados en su guerra contra la corona francesa. Entraron en España para ayudar a Pedro I a consolidarse en el poder, derrotando a los ejércitos castellanos en la batalla de Nájera (La Rioja). Pedro I no pudo recompensarles con más botín que unas cuantas joyas personales. Entre ellas iba el rubí del rey Bermejo granadino. No es cierto que el rubí fuese robado de la Iglesia de Santa María la Real de Nájera por los ingleses, como narran las crónicas riojanas.

Con tan escaso botín regresaron los ingleses a su país a seguir haciéndose la guerra. El Príncipe Negro mostró gran estima por la joya española, de manera que la lució en todas sus batallas. Pero murió en 1376 sin llegar a reinar. El rubí pasó a su hijo Ricardo II Plantagenet. En 1415 aparece el rubí de Don Pedro en la corona del rey Enrique V de Inglaterra, durante la batalla de Agincourt, donde la arquería inglesa destrozó al ejército francés de Carlos VI. Las crónicas cuentan cómo el Duque de Alençon desafió al rey inglés; le partió la corona del rubí de una estocada, pero finalmente el inglés consiguió la victoria.

La arriesgada costumbre de los monarcas de aquella época de luchar con la corona real sobre el casco le llevó a otro susto con el rubí. En la batalla de Bosworth (1485), el rey Ricardo III perdió la vida, el reino y la corona. La joya real fue hallada días después, partida en dos, en unos matorrales. A partir de entonces, el duque de Richmond pasó a reinar como Enrique VII de Inglaterra; inauguraba la dinastía Tudor y la corona con el rubí de la Alhambra.

La joya estuvo en las manos de una reina inglesa consorte de origen español, Catalina de Aragón, hija menor de los Reyes Católicos y esposa de Enrique VIII, aunque por poco tiempo. La corona y su correspondiente rubí fue vendida en la crisis monárquica inglesa de 1649. Debió adquirirla alguien de la familia real, puesto que en 1661 vuelve a aparecer sobre la cabeza del rey Carlos II recién restaurada la monarquía tras el periodo de Cromwell. Hubo por entonces algún que otro intento de robo de joyas reales británicas, lo cual aconsejó custodiarlas en la Torre de Londres, donde quedaron depositadas a partir de 1671 y sólo se sacan para que las luzca Isabel II en los pomposos actos de la Commonwealth.

Pero no quedó la cosa ahí con el rubí del tesoro real de la Alhambra. La State Imperial Crown fue rehecha en 1838 hasta dejarla en su estado actual. Fue con motivo de la coronación de la reina Victoria. En los cuatro siglos anteriores la corona y su rubí habían luchado en mil batallas y fueron sometidos a continuos retoques por joyeros; desde 1838 sólo ha sido sometida a limpiezas, restauraciones y estudios, como el efectuado para conocer el origen del rubí de Don Pedro. Nunca más ha sido reformada.

P.D. En esta historia, si procede su inclusión en la temática, hay multitud de sellos de la Reina Isabel II de Inglaterra.
.
Adjuntos
Corona Real.jpg
Corona Real.jpg (11.42 KiB) Visto 1082 veces
Sellos Reina Isabel.jpg
Sellos Reina Isabel.jpg (13.06 KiB) Visto 1082 veces
SELLOS ESPAÑOLES (1850-2013)
Cambio lo que tengo, busco lo que me falta

TODOS SOMOS MUY IGNORANTES, LO QUE PASA ES QUE NO TODOS IGNORAMOS LAS MISMAS COSAS
Avatar de Usuario
CENTAURO
Mensajes: 6670
Registrado: 28 Jul 2006, 18:02
Ubicación: Tenerife (Islas Afortunadas)
Contactar:

Re: Alhambra de Granada - Temática

Mensaje por CENTAURO »

Estimada Amiga Maria:

Hoy te he conseguido algunos sellos mas de tu lista de faltas, creo?

Con sobrecarga y sin ella.

Cuando quieras me envias el sello que tienes "masonico", si lo estimas conveniente, y te envio estos y el que te tengo guardado de Escher.

Un saludo RAFAEL RAYA
Adjuntos
IMG_0002.jpg
"Con humildad, se obtiene la Amistad"

Prefilatelia e Historia Postal Navarra (hasta 1870).
Ruedas Carreta sobre Emisión 1860.
Prefilatelia de Francia, 1790-1830.
Temáticas: TRANVIAS, MASONERIA y CAMELLOS Y DROMEDARIOS.
Avatar de Usuario
rua
Mensajes: 238
Registrado: 12 Feb 2009, 17:49
Contactar:

Re: Alhambra de Granada - Temática

Mensaje por rua »

Por supuesto, mañana mismo Rafael!
¡¡USADOS Y QUE HAYAN CIRCULADO!!
Hollywood, cine. Montañas y montañismo.
Dibujos animados, comics y literatura infantil.
La Alhambra. ESPAÑA, 1 y 2 centenario. MÉXICO
https://colnect.com/en/collectors/collector/mjpl2012
Avatar de Usuario
alguerrero
Mensajes: 315
Registrado: 17 Abr 2011, 18:22
Ubicación: GRANADA (ESPAÑA)

Re: Alhambra de Granada - Temática

Mensaje por alguerrero »

Paso a describir la cronologia de la construcción de la Alhambra, pues creo interesante para la tematica

SWWAR BEN HAMDUN (SIGLO IX)

Reparación de La Alcazaba (sobre restos romanos y visigodos)

SAMUEL IBN NEGRELLA (SIGLO XI)
Palacio y jardines en la Alcazaba

ALMORAVIDES (SIGLO XII)
Torres Bermejas (sobre restos de una torre del siglo VIII)

MUHAMMAD I conocido como AL-HAMAR (1237-1273)
La Acequia Real de la Alhambra o Alcotán
La Alcazaba de la Alhambra
Primeras viviendas del barrio castrense
Fortificación del recinto
Torre del Homenaje
Torre de la Vela, del Sol o de la Campana.
Torre de la Pólvora
Reedificación de Torres Bermejas
Inicio del recinto fortificado con las primeras murallas nazaríes

MUHAMMAD II (1273-1302)
El Generalife (Inicia las obras de los pabellones)
Puerta del Arrabal
Palacio del Partal Alto o de Yusuf III
Palacio de los Abencerrajes
Edificaciones en el Secano del palacio árabe(Posterior convento de San Francisco, hoy Parador de Turismo)
Torre de los Picos (primera estructura)
Reforma de Torres Bermejas

MUHAMMAD III conocido como AL-MAKHLU (1302-1309)
El Generalife (Continua las obras de los pabellones)
Palacio y Oratorio del Partal
Torre de las Damas
Puerta del Vino
La Mezquita Mayor o Real o Mezquita del Viernes.
Baños árabes de la Mezquita
Fachada occidental de la Puerta del Vino
Torre de las Damas y El Partal

NASR (1309-1314)
Torre de Abu I-hayyay (posterior Peinador de la Reina)

ISMAIL I (1314-1325)
Torre y Puerta de las Armas
Reforma del Generalife (en 1319)
El Mexuar (1314-1325)
La Rauda (Cementerio Real de la Alhambra)
Baño Real de Comares
YUSUF I (1333-1354)
Torreón de Comares (Salón de los Embajadores o del Trono)
Torre del Cadí
Torre de la Cautiva
Torre Quebrada
Puerta de la Alberca (Siete Suelos)
Puerta de las Armas
Puerta de la Justicia o de la Explanada – Junio de 1348 (Fecha fundacional)
Reforma del Baño Real de Comares
Reforma del Mexuar
Oratorio del Partal
Reforma de Comares

MUHAMMAD V (1354-1359/1362-1391)
Renovación de la Puerta del Vino
Reforma del Mexuar (Hacia 1369)
Fachada del Palacio de Comares (1369-1370)
El Cuarto Dorado
Palacio de Comares (salvo el Torreón, construido por Yusuf I)
Patio de Comares o de los Arrayanes
Palacio de los Leones y Fuente de los Leones
Sala de los Mocárabes
Sala de Dos Hermanas
Sala de los Ajimeces y Mirador de Lindaraja
Sala de los Reyes
Torre de Abu l-Hayyay (Peinador de la Reina)
Sala de los Abencerrajes
Reforma de la Puerta del Vino
El “Harem” (El supuesto ''harem de la Alhambra'' no existió, es sólo un recurso literario de viajeros y escritores románticos de los siglos XVIII y XIX, como Washington Irving)

MUHAMMAD VII (1392-1408)
Torre de las Infantas (Es la última construcción del sultanato nazarí del Reino de Granada, en la Alhambra. Es una torre-palacio o calahorra, erigida entre los años 1392-1408)

YUSUF III (1408-1417)
Reforma del Palacio del Partal Alto
SELLOS ESPAÑOLES (1850-2013)
Cambio lo que tengo, busco lo que me falta

TODOS SOMOS MUY IGNORANTES, LO QUE PASA ES QUE NO TODOS IGNORAMOS LAS MISMAS COSAS
Avatar de Usuario
JOSEAN
Mensajes: 2000
Registrado: 02 May 2006, 17:07
Contactar:

Re: Alhambra de Granada - Temática

Mensaje por JOSEAN »

Muestre este matasellos de la ALhambra que extrañamente no había salido hasta hora
Adjuntos
alh2.jpg
alh2.jpg (10.1 KiB) Visto 1008 veces
alh1.jpg
ImagenImagen
Acceso Webs ,Catálogos , Blog ,RRSS ,Estudios y Monografías
Twitter : @ArbizuJosean
Instagram: @joseanarbizu @philatelyandhistory @historiapostalguerracivil
Avatar de Usuario
rua
Mensajes: 238
Registrado: 12 Feb 2009, 17:49
Contactar:

Re: Alhambra de Granada - Temática

Mensaje por rua »

Josean, no, este no había salido...AG supongo que es de Agencia, nop?
¡¡USADOS Y QUE HAYAN CIRCULADO!!
Hollywood, cine. Montañas y montañismo.
Dibujos animados, comics y literatura infantil.
La Alhambra. ESPAÑA, 1 y 2 centenario. MÉXICO
https://colnect.com/en/collectors/collector/mjpl2012
Avatar de Usuario
alfareva
Mensajes: 16242
Registrado: 20 Ago 2007, 20:51
Ubicación: Madrid

Re: Alhambra de Granada - Temática

Mensaje por alfareva »

Hola:

AG es la abreviatura de Agencia.

Existe el hilo de SIGLAS Y ABREVIATURAS.

Como bien se dice allí, dentro del apartado de Artículos y Marcofilia, de la página Web de AFINET, existe un artículo de Eduardo denominado Siglas y abreviaturas en los fechadores españoles. El enlace es: http://www.afinet.eu/index.php?option=c ... &Itemid=76

Saludos.
Avatar de Usuario
JOSEAN
Mensajes: 2000
Registrado: 02 May 2006, 17:07
Contactar:

Re: Alhambra de Granada - Temática

Mensaje por JOSEAN »

sobre la viñeta que preguntaba rua , hoy las he visto en venta por internet
parece ser que proviene de un pliego del patronato nacional de turismo y que las hay de varios colores
Adjuntos
ALH6.jpg
ALH5.jpg
ALH5.jpg (5.63 KiB) Visto 990 veces
ALH4.jpg
ALH4.jpg (4.96 KiB) Visto 990 veces
ALH3.jpg
ALH3.jpg (5.63 KiB) Visto 990 veces
ImagenImagen
Acceso Webs ,Catálogos , Blog ,RRSS ,Estudios y Monografías
Twitter : @ArbizuJosean
Instagram: @joseanarbizu @philatelyandhistory @historiapostalguerracivil
Avatar de Usuario
alguerrero
Mensajes: 315
Registrado: 17 Abr 2011, 18:22
Ubicación: GRANADA (ESPAÑA)

Re: Alhambra de Granada - Temática

Mensaje por alguerrero »

Cronología de la Alhambra cristiana

REYES CATÓLICOS (1492-1516)


El Convento de San Francisco, fue erigido por orden de Isabel la Católica para la Orden Franciscana, siendo la primera transformación cristiana de la Alhambra en 1495, al aprovechar un palacio árabe erigido en época de Muhammad II.

La Mezquita Mayor o Real de la Alhambra fue bendecida como iglesia cristiana y se dijo la primera misa tras la Toma de Granada (1492) y sería la primera Catedral. Esta Mezquita Mayor sería demolida en 1576 y se construyó en su solar la iglesia de Santa María de la Alhambra, en tiempos de Felipe III.

Muralla de refuerzo desde la Puerta de la Justicia a la Plaza de los Aljibes, en donde se utilizaron las lápidas del Cementerio Real de la Alhambra.

Gran aljibe y plaza, entre la Alcazaba y los Palacios Nazaríes (1494)

EMPERADOR CARLOS I DE ESPAÑA Y V DE ALEMANIA (1516-1556)

Primera reforma del Mexuar
El Peinador de la Reina, transformado en cámara íntima (1537)
la Reja y Patio de Lindaraja (1526)
Las 6 Habitaciones de Carlos V (1528-1537)
Palacio de Carlos V (1531)
Pilar de Carlos V (Hacia 1545)
Puerta de las Granadas o antigua puerta de Gomérez hasta el siglo XVIII (Hacia 1536)
Obras en el Baño Real de Comares Jardines del patio de Daraxa o Lindaraja (entre 1526-1538)

FELIPE II (1556-1598)

Continuación de las obras del Palacio de Carlos V

FELIPE III (1556-1598)

Obras de reparos y arreglos en los tejados y torres

FELIPE IV (1621-1665)

Con motivo de la visita Real a Granada en Abril de 1624,teniendo el Rey Felipe IV apenas 19 años
Paseo de los Adarves en la Alcazaba(1628)
Segunda reforma del Mexuar

FELIPE V (1700-1746) llamado El Animoso

Felipe V e Isabel de Farnesio vinieron a la Alhambra en 1729 y las siglas F e Y de la Sala de Mocárabes, y que son atribuidas a Fernando V de Aragón e Isabel I de Castilla, se impostaron en la esta Sala de Mocárabes con ocasión de la estancia Real en la Alhambra de Felipe V e Isabel de Farnesio.

Otras transformaciones cristianas de la Alhambra:

La Casa de los Amigos: residencia para invitados situada en el Generalife (Obra posterior del siglo XV-XVI, aunque sería una de las construcciones mas antiguas de la Alhambra y dataría del siglo XIII)

Cruz de mármol, junto a la Puerta de las Granadas, obra del artillero Leandro de Palencia (1599)

El antiguo pilar cercano a esta cruz, que fue reconstruido en 1838.

En 1729, con la llegada de Felipe V en su viaje a Granada, se trazaron los tres nuevos paseos que parten de la Puerta de las Granadas (Transformados y renovados en 1828, 1858 y 1862)

El ''cubo de defensa'', situado junto al Pilar de Carlos V, se construyó en 1568 para asegurar la protección de la Puerta de la Justicia.

El Mirador Romántico, construido en en la cota alta de la Escalera del Agua en el Generalife en 1836 en estilo neogótico, muy a tono con la época, aunque según apuntan algunos autores, sobre los restos de un oratorio musulmán. Fue construido por don Jaime Traversa, administrador de las posesiones del marqueses de Campotejar.
SELLOS ESPAÑOLES (1850-2013)
Cambio lo que tengo, busco lo que me falta

TODOS SOMOS MUY IGNORANTES, LO QUE PASA ES QUE NO TODOS IGNORAMOS LAS MISMAS COSAS
Avatar de Usuario
baumar
Mensajes: 2297
Registrado: 27 Jun 2008, 14:32
Ubicación: Santiago de la Ribera(Murcia)

Re: Alhambra de Granada - Temática

Mensaje por baumar »

¡Hola Mª José!:

Ésta mañana te he puesto en el Correo un envío ordinario con una Tarjeta Postal ya escrita ,dentro de un sobre,que lleva doble matasellos de la Agencia Postal de La Alhambra.La saqué hurgando en mi cole,¡je!.Ya dirás cuando te llegue.

Un saludo filatélico.
Jose Mª(baumar)
Sellos de España y Cuba/Matasellos/Tarjetas Postales/Bibliografia Postal/Numismática/
"No es más feliz el que hace lo que quiere sino el que quiere lo que hace"
Avatar de Usuario
rua
Mensajes: 238
Registrado: 12 Feb 2009, 17:49
Contactar:

Re: Alhambra de Granada - Temática

Mensaje por rua »

La esperaré impaciente :D
Muchas thanks!
¡¡USADOS Y QUE HAYAN CIRCULADO!!
Hollywood, cine. Montañas y montañismo.
Dibujos animados, comics y literatura infantil.
La Alhambra. ESPAÑA, 1 y 2 centenario. MÉXICO
https://colnect.com/en/collectors/collector/mjpl2012
Avatar de Usuario
alguerrero
Mensajes: 315
Registrado: 17 Abr 2011, 18:22
Ubicación: GRANADA (ESPAÑA)

Re: Alhambra de Granada - Temática

Mensaje por alguerrero »

Sellos de los últimos personajes comentados:
.
Adjuntos
Felipe III-1.jpg
Felipe III-1.jpg (9.56 KiB) Visto 946 veces
Felipe III-2.jpg
Felipe III-2.jpg (13.75 KiB) Visto 946 veces
Felipe IV-1.jpg
Felipe IV-1.jpg (8.34 KiB) Visto 946 veces
Felipe IV-2.jpg
Felipe IV-2.jpg (12.1 KiB) Visto 946 veces
SELLOS ESPAÑOLES (1850-2013)
Cambio lo que tengo, busco lo que me falta

TODOS SOMOS MUY IGNORANTES, LO QUE PASA ES QUE NO TODOS IGNORAMOS LAS MISMAS COSAS
Avatar de Usuario
baumar
Mensajes: 2297
Registrado: 27 Jun 2008, 14:32
Ubicación: Santiago de la Ribera(Murcia)

Re: Alhambra de Granada - Temática

Mensaje por baumar »

¡Hola María José!:

Ésta mañana te he puesto,por Correo Ordinario,un sobre que contiene tres Tarjetas Postales(dos sin escribir)de imágenes antiguas y aún vigentes de la decoración "alhambreña" del interior del Hotel "Las Termas",del Complejo del Balneario de Archena,en Murcia.Creo que te vas a sorprender.Cuando lo recibas,si te parece,ponlas por aquí,que no puedo yo subir imágenes por la ausencia de escaner y mira que he "batallao" algo por ellas,¡je!.Ya me dirás.

Un saludo,filatélico y cartófilo siempre.
Jose Mª(baumar)
Sellos de España y Cuba/Matasellos/Tarjetas Postales/Bibliografia Postal/Numismática/
"No es más feliz el que hace lo que quiere sino el que quiere lo que hace"
Responder

Volver a “Temática y Emisiones de paises Extranjeros”