Imagen

Alhambra de Granada - Temática

Temáticas ya sean Dinosaurios, Sumerios, Actores de Cine, Ajedrez, Sartenes en la Filatelia. También para charlar de los programas de emisiones de países extranjeros, sus sellos y sus motivos
Responder
Avatar de Usuario
rua
Mensajes: 238
Registrado: 12 Feb 2009, 17:49
Contactar:

Re: Alhambra de Granada - Temática

Mensaje por rua »

Buena idea, muchas gracias Rafael!
¡¡USADOS Y QUE HAYAN CIRCULADO!!
Hollywood, cine. Montañas y montañismo.
Dibujos animados, comics y literatura infantil.
La Alhambra. ESPAÑA, 1 y 2 centenario. MÉXICO
https://colnect.com/en/collectors/collector/mjpl2012
Avatar de Usuario
alguerrero
Mensajes: 315
Registrado: 17 Abr 2011, 18:22
Ubicación: GRANADA (ESPAÑA)

Re: Alhambra de Granada - Temática

Mensaje por alguerrero »

Este personaje es digno de mencionarse en la temática, no tanto por la que la Alhambra influyera en su obra, sino por otras dos razones:

-La impronta que dejó en la filatelia española.

-Las moradas que habitó en los diez y nueve años que permaneció en Granada.

Los sellos en los aparece el personaje han sido objeto de debate en mil y una ocasiones, por el valor que han adquirido en la filatelia, siendo de los más cotizados, y como os habréis imaginado me refiero a los catalogados con los nº 1083 y 1090, que tenían como base el nº 1015 de 1947. Claro que tenemos otro más asequible, el 2380, pero como la temática lo merece “yo me procuraría un 1083”, para ilustrar el personaje:

Pues ya lo tenemos: MANUEL DE FALLA, compositor español de cuya obra podemos destacar los siguientes:

-Noche en los Jardines de España: La primera parte describe musicalmente los jardines del Generalife.
-El Amor Brujo, de carácter marcadamente andaluz.
-El Sombrero de tres picos.

Dejando de lado su periplo por otras ciudades, en el año 1920 decide fijar su residencia en Granada, para lo cual como todos los artistas recala en una pensión en tanto encontraba casa a su gusto. La primera vivienda donde se aloja es el carmen de Santa Engracia, en el mismo meollo de la Alhambra, en la calle Real de la Alhambra nº 40, al lado del Parador de San Francisco. Aquí sólo estuvo dos años, ya que la vivienda era pequeña, por lo que optó a trasladarse a la vecina colina del Mauror, ya extramuros, en un carmen de calle Antequeruela Alta nº 11, justo al lado del Hotel Alhambra Palace, hoy en día convertido en casa-museo del artista.

En Granada permaneció hasta el año 1939, fecha en la que se exilio en Argentina, donde fallecería en 1946.
Adjuntos
2380.jpg
2380.jpg (11.72 KiB) Visto 2533 veces
1015.jpg
1015.jpg (6.91 KiB) Visto 2533 veces
1083.jpg
1083.jpg (12.54 KiB) Visto 2533 veces
SELLOS ESPAÑOLES (1850-2013)
Cambio lo que tengo, busco lo que me falta

TODOS SOMOS MUY IGNORANTES, LO QUE PASA ES QUE NO TODOS IGNORAMOS LAS MISMAS COSAS
Avatar de Usuario
CENTAURO
Mensajes: 6670
Registrado: 28 Jul 2006, 18:02
Ubicación: Tenerife (Islas Afortunadas)
Contactar:

Re: Alhambra de Granada - Temática

Mensaje por CENTAURO »

Estimada Amiga Maria:

Quizas el Amigo alguerrero, al residir en Granada, te lo podria conseguir y enviar.

Un saludo RAFAEL RAYA
"Con humildad, se obtiene la Amistad"

Prefilatelia e Historia Postal Navarra (hasta 1870).
Ruedas Carreta sobre Emisión 1860.
Prefilatelia de Francia, 1790-1830.
Temáticas: TRANVIAS, MASONERIA y CAMELLOS Y DROMEDARIOS.
Avatar de Usuario
alguerrero
Mensajes: 315
Registrado: 17 Abr 2011, 18:22
Ubicación: GRANADA (ESPAÑA)

Re: Alhambra de Granada - Temática

Mensaje por alguerrero »

Amigo Rafael, ¿te refieres al cuaderno que has publicado?, ¿o al 1083?. Espero que sea el cuaderno.

Bueno aprovecho la ocasión para poner a un nuevo artista a disposición de la temática. (Viene con sello).

Otro pintor que quedó prendado de la Alhambra, estuvo en Granada en casa de Fortuny, y desde ese momento cambia de estilo de pintura, sólo se le conoce una obra relacionada con el monumento, La Torre de las Damas, pero para mí esplendido lienzo que nos da a conocer la Alhambra del siglo XIX, concretamente de 1.871. Os dejo el enlace a la versión multimedia del Museo del Prado, para que observéis detenidamente esta pintura. MARTIN RICO ORTEGA.

http://www.museodelprado.es/pradomedia/ ... e-granada/" onclick="window.open(this.href);return false;

Un cordial saludo de

Angel L. Guerrero
Adjuntos
49995.jpg
latorredelasdamasenlaal.jpg
SELLOS ESPAÑOLES (1850-2013)
Cambio lo que tengo, busco lo que me falta

TODOS SOMOS MUY IGNORANTES, LO QUE PASA ES QUE NO TODOS IGNORAMOS LAS MISMAS COSAS
Avatar de Usuario
CENTAURO
Mensajes: 6670
Registrado: 28 Jul 2006, 18:02
Ubicación: Tenerife (Islas Afortunadas)
Contactar:

Re: Alhambra de Granada - Temática

Mensaje por CENTAURO »

Estimado Amigo Angel (alguerrero):

Logicamente deducible de mis intervenciones anteriores, se desprende que, me estoy refiriendo al Libro Catalogo Volumen nº 2 de la EXPOSICION MUNDIAL DE FILATELIA GRANADA-92, y que suponiendo que fueras socio de alguna de las dos Sociedades Filatelicas (Granadina o Arrayanes) de Granada o Amigo de algun socio de alguna de ellas, le pudieras conseguir a Maria (rua) el mencionado libro y que su pongo tambien, por tus interesantes intervenciones en este "hilo" debes de conocer o tener, aunque no participaras en la mencionada exposición.

Un saludo RAFAEL RAYA
"Con humildad, se obtiene la Amistad"

Prefilatelia e Historia Postal Navarra (hasta 1870).
Ruedas Carreta sobre Emisión 1860.
Prefilatelia de Francia, 1790-1830.
Temáticas: TRANVIAS, MASONERIA y CAMELLOS Y DROMEDARIOS.
Avatar de Usuario
alguerrero
Mensajes: 315
Registrado: 17 Abr 2011, 18:22
Ubicación: GRANADA (ESPAÑA)

Re: Alhambra de Granada - Temática

Mensaje por alguerrero »

¡Abenámar, Abenámar,
moro de la morería,
el día que tú naciste
grandes señales había!
Estaba la mar en calma,
la luna estaba crecida,
moro que en tal signo nace
no debe decir mentira.
Allí respondiera el moro,
bien oiréis lo que diría:
—Yo te lo diré, señor,
aunque me cueste la vida,
porque soy hijo de un moro
y una cristiana cautiva;
siendo yo niño y muchacho
mi madre me lo decía
que mentira no dijese,
que era grande villanía:
por tanto, pregunta, rey,
que la verdad te diría.
—Yo te agradezco, Abenámar,
aquesa tu cortesía.
¿Qué castillos son aquéllos?
¡Altos son y relucían!
—El Alhambra era, señor,
y la otra la mezquita,
los otros los Alixares,
labrados a maravilla.
El moro que los labraba
cien doblas ganaba al día,
y el día que no los labra,
otras tantas se perdía.
El otro es Generalife,
huerta que par no tenía;
el otro Torres Bermejas,
castillo de gran valía.
Allí habló el rey don Juan,
bien oiréis lo que decía:
—Si tú quisieses, Granada,
contigo me casaría;
daréte en arras y dote
a Córdoba y a Sevilla.
—Casada soy, rey don Juan,
casada soy, que no viuda;
el moro que a mí me tiene
muy grande bien me quería.



Y esto a que viene, ¿es que Ángel se ha vuelto poeta?, pues no, nos hemos trasladado al año 1431, concretamente a fecha anterior al día 1 de Julio, cuando Juan II de Castilla (padre de Isabel la Católica) instala su campamento en la inmediaciones de Sierra Elvira (ubicación de la antigua Madina Ilvira), acompañado de su ejercito y de Abu al-Hachchach Yusuf Ibn al-Mawl (para los cristianos ABENAMAR, por abreviar), rodeado de sus seguidores con un propósito que detallaremos.

He puesto este poema del Romancero Viejo, de autor anónimo, pues nos ilustra otra vez el embrujo que produce la vista de Granada a quien la divisa. Era la primera vez que un rey cristiano la veía aunque fuera en la lejanía, y Juan II que venía a ayudar al que a la postre sería Rey nazarita con el nombre de Yusuf IV, pretendiente al Trono, y que con la promesa de vasallaje logró reunir un ejercito de cristianos y moros granadinos, contra la otra facción de moros granadinos comandada por Muhammand IX (Abû `Abd Allâh al-'Aysar al-Ghâlib Muḥammad ben Nasr), este gobernó cuatro veces alternas.

Destacar que en el romance hay dos personas que hablan (Juan y Abenamar), y la ciudad de la Alhambra, pone el epilogo.

Se produce el 1 de julio de ese año la Batalla de la Higueruela (llamada así por quedar como único ser vivo vegetal una higuera) en la llanura que se extendía entre las localidades de Atarfe y Peligros. Los ejércitos de Yusuf y Juan ganaron la contienda, el primero accedió al trono, por poco tiempo, ya que en cuanto Muhammand recompuso el suyo, pasó por las armas a Yusuf, y otra vez a disfrutar de Granada. Juan II por su parte, tenía otras contiendas pendientes, así que dejó para mejor ocasión la conquista de Granada.

Y ahora vienen las ilustraciones, y explico:

Al no conseguir sellos (que es como creo yo debe hacerse esta temática, ya que es filatélica) de los figurantes de esta historia, lo hago con ilustración de la Batalla, sólo una parte de la misma, ya que está representada por un fresco en el Monasterio del Escorial, y ocupa una pared de 54 metros de larga, por 3 metros de altura. (el patronato de la Alhambra en su página web tiene este fresco reproducido en fotografías por partes y con explicación de cada una de ellas).

Sello de Andorra de un juglar, persona encargada de transmitir tanto los romances, como cantar o entrener.

Sello de Menendez Pidal, filologo, historiador y medievalista, hizo la recopilación más completa del Romancero español.

Espero que haya gustado esta historia (bastante resumida) y sobre todo el romance, es digno de releerlo.

Un saludo: Angel L. Guerrero

.
mad41.jpg
EN LA PARTE SUPERIOR DERECHA ESTÁ GRANADA
EN LA PARTE SUPERIOR DERECHA ESTÁ GRANADA
Batalla de la Higueruela.jpg (12.42 KiB) Visto 2486 veces
Adjuntos
juglar.jpg
juglar.jpg (19.18 KiB) Visto 2486 veces
Menendez Pidal.jpg
Menendez Pidal.jpg (13.04 KiB) Visto 2486 veces
SELLOS ESPAÑOLES (1850-2013)
Cambio lo que tengo, busco lo que me falta

TODOS SOMOS MUY IGNORANTES, LO QUE PASA ES QUE NO TODOS IGNORAMOS LAS MISMAS COSAS
Avatar de Usuario
alguerrero
Mensajes: 315
Registrado: 17 Abr 2011, 18:22
Ubicación: GRANADA (ESPAÑA)

Re: Alhambra de Granada - Temática

Mensaje por alguerrero »

El jaspe, el oro, el mármol, los cristales,
Se ostentan en su espléndido recinto,
Y ansiaran sus recuerdos orientales
Los escombros de Atenas y Corinto.

Y no la iguala en lujo y en riqueza
La voluptuosa pompa del Oriente,
Que entre flores y lánguida pereza
Vive tranquila su atezada gente.

Unos hombres de Oriente la robaron
Para asentar en ella su morada;
Los hombres a quien de ella despojaron,
Lloraron siete siglos su Granada.

Y era un tiempo de guerras y de amores,
En que el compás de berberisca zambra
Y el son de los clarines y atambores,
Estremecían a la par la Alhambra.

Y era un rey exquisito en sus placeres,
Y un pueblo en su molicie adormecido,
Que gozaba en su paz nuestras mujeres,
Esclavizando al padre y al marido.


Nos pasamos del Romance Viejo al Romanticismo del siglo XIX. Poetas, pintores, artistas, literatos……¿Quién no estuvo en Granada?. ¿A quién no le deslumbró la Alhambra?, pues en este caso a José Zorrilla y Moral, nacido en Valladolid, poeta y dramaturgo, y claro está, entre su obras no podía faltar la poesía dedicada al “Último rey de Granada, Boabdil el Chico”, de la cual he extraído una parte que describe la ciudad de la Alhambra, ya que la misma es bastante extensa y no era cuestión de ponerla entera.

Para ilustrar el personaje he escogido la HB nº 3401 que representa el cuadro de D. Antonio Esquivel “La lectura de José Zorrilla en casa del artista”, o llamado también “Los Poetas Contemporáneos”.

Cuando resulte cansino me lo decís.

Un saludo desde Granada: Ángel L. Guerrero
Adjuntos
Jose Zorrilla.jpg
Jose Zorrilla.jpg (12.17 KiB) Visto 2471 veces
SELLOS ESPAÑOLES (1850-2013)
Cambio lo que tengo, busco lo que me falta

TODOS SOMOS MUY IGNORANTES, LO QUE PASA ES QUE NO TODOS IGNORAMOS LAS MISMAS COSAS
Avatar de Usuario
rua
Mensajes: 238
Registrado: 12 Feb 2009, 17:49
Contactar:

Re: Alhambra de Granada - Temática

Mensaje por rua »

Que sigan las ideas!! :D
¡¡USADOS Y QUE HAYAN CIRCULADO!!
Hollywood, cine. Montañas y montañismo.
Dibujos animados, comics y literatura infantil.
La Alhambra. ESPAÑA, 1 y 2 centenario. MÉXICO
https://colnect.com/en/collectors/collector/mjpl2012
Avatar de Usuario
IRIS
Mensajes: 7530
Registrado: 18 May 2003, 22:58
Ubicación: Gijón, pero soy aragonesa.

Re: Alhambra de Granada - Temática

Mensaje por IRIS »

Perdonar si no viene a cuento, pero me habéis hecho recordar este Romance que aprendí de niña y que nunca se me olvidó.

El día de los torneos,
pasé por la Morería,
y vi una mora lavando
al pie de la fuente fría.

"Apártate, mora bella;
apártate, mora linda;
deja que beba el caballo
esta agua cristalina."

"No soy mora, caballero,
que soy cristiana cautiva;
me cautivaron los moros
el día de Pascua Florida."

"¿Te quieres venir conmigo?"
"De buena gana me iría;
mas los pañuelos que lavo,
¿en dónde los dejaría?"

"Los de seda y los de Holanda,
aquí, en mi caballo, irían;
y los que nada valieren
la corriente llevaría."

La hizo subir al caballo
y a su casa la traía.
Al pasar por la frontera
la morita se reía.

"¿De qué te ríes, mora bella?
¿De qué te ríes, morita?"
"Me río al ver esta tierra,
que es toda patria mía."

Al llegar a aquellos montes
ella a llorar se ponía.
"¿Por qué lloras, mora bella?
¿Por qué lloras, mora linda?"

"Lloro porque en esos montes
mi padre a cazar venía
con mi hermano Morabel
y toda su comitiva."

"¿Cómo se llama tu padre?"
"Mi padre, Juan de la Oliva."
"¡Dios mío! ¿Qué es lo que dices?
¡Virgen sagrada María!

Pensaba llevar mujer
y llevo una hermana mía."
"Abra usted, madre, las puertas,
ventanas y celosías,

que aquí le traigo la rosa
que lloraba noche y día."
Y el día de los torneos
pasé por la Morería.


Un saludo. Iris. :lol:
Trabaja, esfuérzate y sé buena persona. El resto, llegará.
Avatar de Usuario
alguerrero
Mensajes: 315
Registrado: 17 Abr 2011, 18:22
Ubicación: GRANADA (ESPAÑA)

Re: Alhambra de Granada - Temática

Mensaje por alguerrero »

Este es otro romance fronterizo, de los que nacieron en la frontera del Reino de Granada y Castilla, como quiera que se propagaban de voz en voz, el romance varia segun el territorio donde llegue, y tambien cambia de titulo. Este en concreto se le conoce con estos nombres:

-Romance de los Montes de la Oliva.

-Romance de La Morita

-Romance de La Cautiva

-Romance de Camina Don Sancho, recogido así en la zona galaico-leonesa. tierra de Maria.
SELLOS ESPAÑOLES (1850-2013)
Cambio lo que tengo, busco lo que me falta

TODOS SOMOS MUY IGNORANTES, LO QUE PASA ES QUE NO TODOS IGNORAMOS LAS MISMAS COSAS
Avatar de Usuario
alguerrero
Mensajes: 315
Registrado: 17 Abr 2011, 18:22
Ubicación: GRANADA (ESPAÑA)

Re: Alhambra de Granada - Temática

Mensaje por alguerrero »

Buenas noches: ya que estamos con la poesía, y creo que gusta aquí viene esta:

GRANADA

Granada, calle de Elvira,
donde viven las manolas,
las que se van a la Alhambra,
las tres y las cuatro solas.
Una vestida de verde,
otra de malva, y la otra,
un corselete escocés
con cintas hasta la cola.

Las que van delante, garzas
la que va detrás, paloma,
abren por las alamedas
muselinas misteriosas.
¡Ay, qué oscura está la Alhambra!
¿Adónde irán las manolas
mientras sufren en la umbría
el surtidor y la rosa?

¿Qué galanes las esperan?
¿Bajo qué mirto reposan?
¿Qué manos roban perfumes
a sus dos flores redondas?

Nadie va con ellas, nadie;
dos garzas y una paloma.
Pero en el mundo hay galanes
que se tapan con las hojas.
La catedral ha dejado
bronces que la brisa toma;
El Genil duerme a sus bueyes
y el Dauro a sus mariposas.

La noche viene cargada
con sus colinas de sombra;
una enseña los zapatos
entre volantes de blonda;
la mayor abre sus ojos
y la menor los entorna.

¿Quién serán aquellas tres
de alto pecho y larga cola?
¿Por qué agitan los pañuelos?
¿Adónde irán a estas horas?
Granada, calle de Elvira,
donde viven las manolas,
las que se van a la Alhambra,
las tres y las cuatro solas.


AUTOR: FEDERICO GARCIA LORCA.

No tengo nada que comentar, Nació, vivió y murió en Granada. De él lo sabemos todo, y merece estar en la temática, que para eso la filatelia le ha dedicado algún que otro sello.

Buenas noches y un saludo.

.
Adjuntos
Federico.jpg
Federico.jpg (12.27 KiB) Visto 2553 veces
Federico II.jpg
Federico II.jpg (8.28 KiB) Visto 2553 veces
SELLOS ESPAÑOLES (1850-2013)
Cambio lo que tengo, busco lo que me falta

TODOS SOMOS MUY IGNORANTES, LO QUE PASA ES QUE NO TODOS IGNORAMOS LAS MISMAS COSAS
Avatar de Usuario
alguerrero
Mensajes: 315
Registrado: 17 Abr 2011, 18:22
Ubicación: GRANADA (ESPAÑA)

Re: Alhambra de Granada - Temática

Mensaje por alguerrero »

Bueno, pasamos de la poesía a la arquitectura, y aunque a este muchacho no lo conocemos mucho hay que tenerlo en cuenta, ya que (lo digo en tono de humor), quiso llevarse el patio de los leones para la primera Exposición Universal, celebrada en Londres en 1851.

Owen Jones (1809-1874) fue un protagonista central de los grandes debates estéticos de mediados del XIX.

Uno de sus viajes le llevó, junto con el francés Jules Goury, a Granada y al decisivo encuentro con la Alhambra. En sus dos visitas a la Alhambra (1834 y 1837), Jones miró el monumento granadino con nuevos ojos: no ya como motivo de ensoñaciones o leyendas románticas sino como verdadero tratado de arquitectura, depósito olvidado en el que era posible rastrear esa ciencia exacta del ornamento y del color cuyas leyes trataban de hallar por entonces los arquitectos contemporáneos. Fue en la Alhambra donde surgió su constante aspiración a integrar el legado islámico en la cultura contemporánea, un objetivo que persiguió en toda su prolongada actividad como arquitecto y decorador.

Su estudio del monumento fue extremadamente minucioso, con dibujos, levantamientos e incluso calcos y vaciados en yeso. Fruto de este trabajo fue la publicación, en 1842 y 1845, de los dos volúmenes de Plans, Elevations, Sections and Details of the Alhambra, obra clave de un nuevo tipo de orientalismo que convirtió a la Alhambra en uno de los máximos referentes del debate arquitectónico del siglo XIX.

La mejor ocasión para demostrarlo se presentó en 1851, con la Great Exhibition de Londres (primera de las exposiciones universales) y su Crystal Palace. Entre otras cosas, Jones recibió el encargo de diseñar la decoración interior del palacio y pintó sus estructuras metálicas con los colores básicos de la Alhambra (azul, verde y rojo). Pero, sobre todo, cuando en 1854 se realizó en Sydenham una segunda versión del Crystal Palace, construyó en su interior una réplica del Patio de los Leones y otros ambientes alhambreños. En su folleto explicativo, The Alhambra Court, Jones volvió a exponer las supuestas leyes científicas del ornamento plasmadas en la Alhambra y explicó con total honestidad las diferencias existentes entre su réplica y el Patio de los Leones original. Hasta su destrucción por el fuego en 1936, el Alhambra Court de Sydenham fue la fuente de conocimiento del palacio nazarí para millones de personas
Adjuntos
crystal palace sidenham 2.jpg
crystal palace sidenham 2.jpg (15.66 KiB) Visto 2542 veces
crystal palace sidenham.jpg
crystal palace sidenham.jpg (8.33 KiB) Visto 2542 veces
Edifil 2990.jpg
Edifil 2990.jpg (3.37 KiB) Visto 2542 veces
SELLOS ESPAÑOLES (1850-2013)
Cambio lo que tengo, busco lo que me falta

TODOS SOMOS MUY IGNORANTES, LO QUE PASA ES QUE NO TODOS IGNORAMOS LAS MISMAS COSAS
Avatar de Usuario
alguerrero
Mensajes: 315
Registrado: 17 Abr 2011, 18:22
Ubicación: GRANADA (ESPAÑA)

Re: Alhambra de Granada - Temática

Mensaje por alguerrero »

Quiero reiterar la importancia que tuvo este personaje, pues sin él no hubieramos conocido la Alhambra, tal y como la conocemos hoy en día.

LEOPOLDO TORRES BALBAS, cuando llegó a Granada en 1923, se encontró con una Alhambra a la que se le habían ido poniendo añadidos de la forma más arbitraria. El arquitecto detuvo esa tendencia y comenzó una lenta labor de reparación sistemática y de rescate de las ruinas. Él, personalmente, participaba en los trabajos de restauración. Y lo hizo de una forma modélica. Entre 1923 y 1936, cuando fue destituido de su puesto por los nacionales, Torres Balbás dejó una Alhambra realmente auténtica, muy similar a lo que debió ser su estado original y rabiosamente bella. Sus intervenciones en los jardines y el palacete del Partal, que estaban prácticamente en ruinas, o en la Torre de Comares, devolvieron el esplendor del monumento.

En 1935 se vio, sin embargo, envuelto en una tremenda polémica cuando, de forma audaz, decidió echar abajo la cúpula del templete oriental del Patio de los Leones, que había sido añadida en el siglo XIX, y restaurar el antiguo tejado original. La prensa granadina, acostumbrada a ver el Patio de los Leones como si se tratase de un recinto oriental, arremetió duramente contra el arquitecto. Fue necesaria la intervención de sus amigos, como Manuel de Falla, Emilio García Gómez, Antonio Gallego Burín o Francisco Prieto Moreno, que escribieron un comunicado en su defensa y en defensa de su actuación, para que la tensión se calmase. Pero Torres Balbás quedó duramente herido por las críticas recibidas y decidió dejar Granada.

Otra de sus grandes intervenciones, también en 1935, fue el rescate de la Puerta de Bib-Rambla o Arco de las Orejas. Ubicada originalmente en la Plaza Bib-Rambla, la puerta fue demolida en 1884 por el Ayuntamiento de la ciudad a petición de los comerciantes de la zona, que la consideraban un estorbo. Sus escombros fueron a parar al Museo Arqueológico. No contento con la demolición, el Ayuntamiento envió un escrito al museo diciéndole que, si no hacía nada con los escombros, la corporación los utilizaría para obras públicas. El responsable del museo, Manuel Gómez Moreno, decidió enterrarlos en el jardín.

Cuando Torres Balbás llegó a la ciudad, se interesó por la Puerta de Bib-Rambla y, tomando como guía un plano elaborado cuando el Gobierno central estudió declarar la edificación como patrimonio artístico, la reconstruyó piedra por piedra en el bosque de la Alhambra. No quiso ponerla en un lugar llamativo para que no desvirtuara el recinto. Gracias a él, hoy puede contemplarse la puerta, sola e imponente.
Adjuntos
Puerta de Bibrrambla actual.jpg
Puerta de Bibrrambla actual.jpg (12.5 KiB) Visto 2523 veces
Puerta de Bibrrambla antigua.jpg
Puerta de Bibrrambla antigua.jpg (15.38 KiB) Visto 2523 veces
patio de los leones actual.jpg
patio de los leones actual.jpg (9.88 KiB) Visto 2523 veces
patio de los leones antigua.jpg
patio de los leones antigua.jpg (10.22 KiB) Visto 2523 veces
SELLOS ESPAÑOLES (1850-2013)
Cambio lo que tengo, busco lo que me falta

TODOS SOMOS MUY IGNORANTES, LO QUE PASA ES QUE NO TODOS IGNORAMOS LAS MISMAS COSAS
Avatar de Usuario
alguerrero
Mensajes: 315
Registrado: 17 Abr 2011, 18:22
Ubicación: GRANADA (ESPAÑA)

Re: Alhambra de Granada - Temática

Mensaje por alguerrero »

En la sala de los Mocárabes del palacio de los Leones, pervive en parte una bóveda de media cañón de época cristiana, en la que están señaladas la letra F y la Y, que un por un tiempo se creyó correspondían a las iniciales de Fernando e Isabel, los Reyes Católicos, pero posteriormente se comprobó pertenecían a Felipe V y su segunda esposa, Isabel de Farnesio, que vinieron a la Alhambra en el año 1729.

El motivo de esta visita lo promovió Isabel de Farnesio, que hubo de tomar las riendas de la política en esos momentos, ya que a Don Felipe V le dio por tener depresiones nerviosas, que lo sumían en una melancolía y desconsuelo cada vez más intensos, con un abandono cada vez más prolongado de su higiene personal en esos periodos.

Felipe V fue el promotor del Palacio de La Granja de Segovia (un pequeño Versalles), pero debido a la depresión instalaron la Corte en Sevilla, como allí siquiera con lo mismo, su esposa programó varios viajes y estancias en otras ciudades andaluzas, entre ellas Granada, y la residencia de los Reyes en la Alhambra.

.
Adjuntos
Sala de los Mocarabes.jpg
Sala de los Mocarabes.jpg (7.43 KiB) Visto 2510 veces
Felipe V.jpg
Felipe V.jpg (11.77 KiB) Visto 2510 veces
Felipe V 2.jpg
Felipe V 2.jpg (12.75 KiB) Visto 2510 veces
SELLOS ESPAÑOLES (1850-2013)
Cambio lo que tengo, busco lo que me falta

TODOS SOMOS MUY IGNORANTES, LO QUE PASA ES QUE NO TODOS IGNORAMOS LAS MISMAS COSAS
Avatar de Usuario
CENTAURO
Mensajes: 6670
Registrado: 28 Jul 2006, 18:02
Ubicación: Tenerife (Islas Afortunadas)
Contactar:

Re: Alhambra de Granada - Temática

Mensaje por CENTAURO »

Estimada Amiga Rua:

¿ Es este uno de los sellos que te faltan ?


HOLANDA 1949. Emisión de dos valores, obra del artista holandés Escher

Ya me dirás.

Un saludo RAFAEL RAYA
Adjuntos
IMG.jpg
IMG.jpg (70.31 KiB) Visto 2500 veces
"Con humildad, se obtiene la Amistad"

Prefilatelia e Historia Postal Navarra (hasta 1870).
Ruedas Carreta sobre Emisión 1860.
Prefilatelia de Francia, 1790-1830.
Temáticas: TRANVIAS, MASONERIA y CAMELLOS Y DROMEDARIOS.
Avatar de Usuario
alguerrero
Mensajes: 315
Registrado: 17 Abr 2011, 18:22
Ubicación: GRANADA (ESPAÑA)

Re: Alhambra de Granada - Temática

Mensaje por alguerrero »

LA ALHAMBRA Y EL GENERALIFE
LA ALHAMBRA Y EL GENERALIFE
LA ALHAMBRA DESDE EL ALBAYCIN
LA ALHAMBRA DESDE EL ALBAYCIN
LA ALCAZABA
LA ALCAZABA
EL PUENTE DEL CADI Y CARRERA DEL DARRO
EL PUENTE DEL CADI Y CARRERA DEL DARRO
Este pintor del romanticismo de primeros del siglo XIX lo tenía preparado hace tiempo, en espera que apareciera algún sello para ilustrarlo, pero hasta ahora no lo he encontrado, así que para no dejarlo en el tintero, lo muestro ahora.

Se trata de David Roberts, escocés nacido en Edimburgo, como todos los artistas del romanticismo, buscaba algo exótico, fuera de catedrales góticas, palacios renacentistas, jardines dieciochescos, etc… y lo encontraban en la cultura árabe, teniendo el primer encuentro de esa cultura en Al-Andalus, y por supuesto en Granada.

Entra en España por Irún, después de pasar por varias ciudades, llega por fin a su destino principal, tres semanas en Córdoba, tres en Granada y tres en Málaga, hasta su destino final en Tanger.

Este viaje le atraería tanto en lo que se refiere a la cultura musulmana, que su próximo viaje lo centró en Egipto y Tierra Santa.

David Roberts no pintaba en el lugar donde estaba, sino que tomaba notas, bocetos, y la litografía definitiva la hacia en su estudio. Era un artista de la perspectiva, por eso las imágenes que os pongo muestran la Alhambra desde un punto de vista que engrandecen el monumento. Esto unido a la inquietud viajera y necesidad de conocimiento de las culturas árabes, hacen de Granada un río de visitantes románticas. Hasta entonces Granada había permanecido en el olvido.
SELLOS ESPAÑOLES (1850-2013)
Cambio lo que tengo, busco lo que me falta

TODOS SOMOS MUY IGNORANTES, LO QUE PASA ES QUE NO TODOS IGNORAMOS LAS MISMAS COSAS
Avatar de Usuario
rua
Mensajes: 238
Registrado: 12 Feb 2009, 17:49
Contactar:

Re: Alhambra de Granada - Temática

Mensaje por rua »

Centauro, sí, ese es uno de los sellos que busco, sobre la obra de Escher.

Alguerrero, muchas gracias por toda esta información, son detalles relacionados importantísimos :)

Ahora os enseño algunos matasellos y un entero que me llegó la semana pasada, de nuevo de parte de Francisco Gilabert. Además me llegó desde Valladolid, con el matasello de la EXFILNA. Muchísimas gracias de nuevo.

Entero postal, Sierra Nevada '95
ag_granada 95 cecilio.jpg
Historia, Vida y Tradiciones. IFAGRA Feria de muestras de Granada 12-13 Feb 1996, con el Cecilio... leoncito del Patio de los Leones
ag_andalucia cecilio.jpg
Matasellos en el resguardo de un certificado, Patio de Arrayanes y Torre de Comares
agFCOgILABERTCertificado.jpg
Sello francés, del 2010, Patio de Arrayanes y Torre de Comares
franciaArrayanesComares.jpg
franciaArrayanesComares.jpg (39.88 KiB) Visto 2443 veces
¡¡USADOS Y QUE HAYAN CIRCULADO!!
Hollywood, cine. Montañas y montañismo.
Dibujos animados, comics y literatura infantil.
La Alhambra. ESPAÑA, 1 y 2 centenario. MÉXICO
https://colnect.com/en/collectors/collector/mjpl2012
Avatar de Usuario
alguerrero
Mensajes: 315
Registrado: 17 Abr 2011, 18:22
Ubicación: GRANADA (ESPAÑA)

Re: Alhambra de Granada - Temática

Mensaje por alguerrero »

Granada, más deslumbrante que la flor y más sabrosa que el fruto del que toma su nombre, parece una virgen perezosa que lleva tumbada al sol desde el día de la creación, sobre un lecho de brezo y de musgo, protegido por una muralla de cactus y de áloes ; por la noche se duerme alegremente con las canciones de los pájaros, y, por la mañana, se despierta sonriente con el murmullo de sus cascaditas. Dios, que la quería más que a todas sus hermanas, le hizo una corona que hasta los ángeles envidiarían, una corona que no se marchita jamás, y en la que, por la noche, se confunden las estrellas del firmamento en un himeneo misterioso y perfumado, que se llena de tantas esencias que, cuando al despertar, la virgen agita su frente a las primeras brisas de la mañana y a los primeros rayos del sol, los viajeros que pasan por las castillas vecinas se detienen y se preguntan de dónde vienen esos perfumes desconocidos y casi celestiales; pero Granada era mujer y por lo tanto coqueta. No creo que intento atacar ni a la coquetería de la inteligencia, y, aunque un ligero vestido de una completa blancura sea el adorno que nos fascina a monsieur Placard y a mi, no repudio un cierto gusto por esas adorables flores artificiales que, durante ciertas épocas del año y durante ciertos años de la vida, se ve obligada a utilizar la mujer para suplantar a las flores naturales que le faltan.

Desgraciadamente, Granada estaba tendida sobre una colina, de modo que los curiosos podían descubrirla desde lo lejos sin ser vistos, y sorprenderla el mejor día en el baño, como a Susana. Por casta que se la mujer, cuando es de natural perezoso, no puede girarse castamente en la cama; creyéndose sola, enseña el brazo un poco más arriba del codo y el pie algo más arriba del tobillo; los cabellos pueden soltarse de golpe y, al haber un gesto brusco para detener el torrente de oro o ébano que inunda sus hombros, no se da cuenta de que se rasga una esquina de la tela y que el seno blanco y redondeado asoma por el velo desgarrado. Y ¿ que impide que en ese momento un amante sin duda ignorado, pero sin embargo presente, aproxime sus ojos a alguna abertura indiscreta de la roca o a algún claro del bosque y que, dudando todavía de la belleza de la codiciada, haya estado esperando esa imprudencia para convencerse y esa convicción para actuar?,¡ Ay!, señora , eso es lo que le ocurrió a Granada.
La desgraciada muchacha se abandonaba pues sin escrúpulo ni vergüenza a todos los caprichos de su espíritu antojadizo y voluble con esa ignorancia de la virginidad que dobla el peligro de las vírgenes; pero esa inocencia a pleno sol debía traer tarde o temprano alguna terrible catástrofe, y la Lucrecia andaluza, como la Lucrecia romana, debía perderse por lo que ella creía que debía protegerla. Allende Granada estaban los mares y allende los mares estaban los moros. Dado que los moros han sido siempre los hombres más disolutos del mundo, necesitaban siempre un serrallo de ciudades para sus serrallos de mujeres; y , al ponerse de puntillas divisaron a Granada que, al no saberse vigilada, hacía todo lo que una muchacha ingenua puede hacer, y, de repente, se adueñó de ellos un gran amor por la virgen española. Los moros ejecutan sus deseos casi en el mismo momento en que se les antojan y un buen día en que la pobre niña dormía la siesta, según su costumbre, se abalanzaron como verdaderos buitres del Atlas sobre la pobre paloma de la sierra y construyeron una muralla toda erizada de bastiones alrededor de su casto nido de musgo. Granada gritó, lloró, se defendió, quiso morir, pero para gente tan experta en amores como los malvados sarracenos , toda oposición no era más que una resistencia afirmativa; y, como amantes sensatos y seductores ingeniosos que eran, no pidieron nada a su nueva amante sin antes haberla encadenado con un magnifico presente. Por eso, se pusieron inmediatamente a cincelar dos joyas llamadas la Alhambra y el Generalife . Al ver tan espléndido don, Granada hizo lo que hubiera hecho cualquier mujer, inclinó la cabeza, pero al inclinar la cabeza sus ojos se posaron sobre el Genil . Casualmente ese día el Genil llevaba agua. Granada se vio con su nuevo ornamento y se ruborizó de vergüenza según algunos, porque, siendo pobre como era, Granada no podía adornar su frente más que para esconder de ese modo una mancha; de placer, dicen otros, porque, siendo como hemos visto coqueta, una diadema tan maravillosa debía quitarle los remordimientos, puesto que la dejaba sin rival.

Y ocurrió que, cansada de luchar, se recostó sobre sus cojines un poco menos virgen, pero un poco más bella. Y todo lo que hoy podemos decir, aquellos que no pasamos por moralistas, es que la deshonra le sienta , a ella como a muchas otras, a las mil maravillas.

ALEJANDRO DUMAS, escrito el primer día de su visita a Granada. Sólo duró cuatro días en la ciudad, ya que sus compañeros de viaje provocaron un altercado, y tuvieron que abandonarla antes de tiempo por miedo a ser apresados y confinados, Aparte de ello Dumas estaba más interesado en los festejos nocturnos, que en los monumentos, no obstante escribió lo antedicho, fruto como para todos los románticos de la impresión que causaba Granada en su primera visita.
Adjuntos
Dumas 4.jpg
Dumas 4.jpg (8.74 KiB) Visto 2434 veces
Dumas 3.jpg
Dumas 3.jpg (10 KiB) Visto 2434 veces
Dumas 2.jpg
Dumas 2.jpg (6.4 KiB) Visto 2434 veces
Dumas 1.jpg
Dumas 1.jpg (11.67 KiB) Visto 2434 veces
SELLOS ESPAÑOLES (1850-2013)
Cambio lo que tengo, busco lo que me falta

TODOS SOMOS MUY IGNORANTES, LO QUE PASA ES QUE NO TODOS IGNORAMOS LAS MISMAS COSAS
Avatar de Usuario
alguerrero
Mensajes: 315
Registrado: 17 Abr 2011, 18:22
Ubicación: GRANADA (ESPAÑA)

Re: Alhambra de Granada - Temática

Mensaje por alguerrero »

En la Torre de la Vela justo debajo de la campana hay una placa de mármol cuyo texto dice:

El día 2 de Enero del año de 1492 de la Era Cristiana, a los 777 de la dominación Árabe, declarada la victoria y hecha entrega de esta Ciudad a los S.S. Reyes Católicos, se colocaron en esta Torre, como una de las más elevadas de esta Fortaleza, los tres estandartes insignia del Ejército Castellano: y enarbolando el Cardenal González de Mendoza y D. Gutierre de Cárdenas los Santos Pendones, se tremoló el Estandarte Real por el Conde de Tendilla diciendo en altas voces los Reyes de armas: Granada, Granada por los ínclitos Reyes de Castilla D. Fernando y Dª. Isabel”.

Hay personajes muy nombrados, que nos suenan a todos, pero hay otros que permanecen en el anonimato, a pesar de su destacada labor y presencia en la época en que vivieron, y en este caso el personaje al que nos referimos es D. Gutierre de Cárdenas.

Las condiciones de entrega de la ciudad Granada fueron pactadas y firmadas días antes del 2 de Enero. Por temor a una revuelta del pueblo, barruntando que los cristianos entrarían en Granada, Boabdil solicitó de los Reyes Católicos el envío urgente de un destacamento de hombres armados que tomase el control de la Alhambra y preparase la entrega de la ciudad. Los reyes decidieron enviar a don Gutierre al mando de una tropa formada por jinetes e infantes armados con espingardas y ballestas. Una vez dentro, el Comendador Mayor ordenó a sus soldados que ocuparan los lugares estratégicos de la Alhambra, mientras él se entrevistaba con el emir en sus aposentos y recibía de sus manos las llaves de la fortaleza-palacio. Por tanto, él fue el primer cristiano en pisar la Alhambra de Granada.

Resumen de los hechos más importante de su vida:
• Se encargó en secreto de los trámites para la boda de Isabel con Fernando de Aragón, redactando las cláusulas del matrimonio, y que Fernando aceptó.
• Alojó a Isabel en su palacio de Ocaña durante la guerra civil.
• Mayordomo Mayor del Príncipe Juan, hermano de Isabel.
• Negociación de las condiciones de rendición de Málaga para que se hicieran de la manera más humanitaria posible.
• la reina Isabel le concedió el privilegio de la toma de posesión en secreto, y de noche, de la Alhambra de Granada, por lo que fue el primero que entró en la ciudad tras la reconquista, en 1492.
• Estando prohibido que los nobles construyeran castillos, se le autorizó a completar la muralla de Torrijos, reconstruir el castillo de Maqueda y levantar el castillo de San Silvestre, en Toledo.
• En 1494 fue encargado de redactar los acuerdos con Portugal en el tratado de Tordesillas.
• Fue nombrado Maestresala de la Reina tras dejar el cargo de Contador Mayor del Reino que pasó a manos de Gonzalo Chacón, el pariente de su esposa.
• Fue el encargado de negociar el matrimonio de la princesa Juana la Beltraneja con Alfonso V de Portugal, proponiendo la dote.
• Fue escolta a la princesa Catalina de Aragón en 1501 hasta La Coruña para ir a casarse a Inglaterra con Arturo Tudor, príncipe de Gales.
Adjuntos
TORRE DE LA VELA
TORRE DE LA VELA
Torre de la Vela.jpg (7.26 KiB) Visto 2413 veces
2139
2139
Edifil 2139.jpg (11.83 KiB) Visto 2413 veces
2140
2140
Edifil 2140.jpg (13.58 KiB) Visto 2413 veces
CASTILLO DE MAQUEDA
CASTILLO DE MAQUEDA
Castillo de Maqueda.jpg (13.99 KiB) Visto 2413 veces
SELLOS ESPAÑOLES (1850-2013)
Cambio lo que tengo, busco lo que me falta

TODOS SOMOS MUY IGNORANTES, LO QUE PASA ES QUE NO TODOS IGNORAMOS LAS MISMAS COSAS
Avatar de Usuario
alguerrero
Mensajes: 315
Registrado: 17 Abr 2011, 18:22
Ubicación: GRANADA (ESPAÑA)

Re: Alhambra de Granada - Temática

Mensaje por alguerrero »

A este voy a ponerlo, pero no por su obra, sino como "GABACHO GRAFITERO". Nos quejamos hoy en día de la pintadas en las paredes, pero aquí "el amigo" se dedicó a dejar su firma y su poesia en las paredes de La Alhambra, claro que los hay peores: Lord Byron, dejó su firmar en los mismos leones de la fuente del mismo nombre. Si quieres lo pones en la temática, si fuera yo, lo despreciaría por "Gamberro".

.
Adjuntos
Victor Hugo 3.jpg
Victor Hugo 3.jpg (10.29 KiB) Visto 2399 veces
Victor Hugo 1.jpg
Victor Hugo 1.jpg (7.24 KiB) Visto 2399 veces
SELLOS ESPAÑOLES (1850-2013)
Cambio lo que tengo, busco lo que me falta

TODOS SOMOS MUY IGNORANTES, LO QUE PASA ES QUE NO TODOS IGNORAMOS LAS MISMAS COSAS
Responder

Volver a “Temática y Emisiones de paises Extranjeros”