Imagen

Denominaciones de los que traen y llevan cartas

Ágora libre para hablar de filatelia. No se admite publicidad comercial.
Responder
Avatar de Usuario
Dagonco
Mensajes: 470
Registrado: 06 Oct 2010, 18:10

Denominaciones de los que traen y llevan cartas

Mensaje por Dagonco »

Hola a todos:

Siempre me ha llamado mucho la atención la cantidad de formas que existen para denominar a los que llevan y traen correspondencia, ya sea de manera oficial, semioficial o circunstancial. He podido observar que los definimos de múltiples maneras utilizando algunos de estos términos como sinónimos. Pienso que aunque estas denominaciones pueden referirse a conceptos muy parecidos siempre hay matices que pueden llegar a diferenciar unos de otros. Tampoco me cabe duda de que en muchos casos los empleamos con poca propiedad o rigor. Me gustaría proponeros una serie de términos empleados para nombrar a quienes realizaban oficios de llevar y traer cartas durante todo el periódico prefilatélico (siglos XVIII y XIX) a ver si entre todos somos capaces de encontrar las definiciones precisas de cada uno de ellos.

Igual la metodología de trabajo proponiendo un total de 20 términos puede dificultar el hecho de que nos entendamos, pero si este hilo tiene aceptación y vemos que se observa mucho lío ya lo iremos cambiándolo sobre la marcha.

Podréis observar que muchos de estos oficios no son propiamente específicos del correo, sin embargo, en la práctica se empleaban entre otras funciones para llevar y traer correspondencia (en la mayoría de los casos no oficial). Sería interesante que incluyéramos junto a cada definición un texto sacado de alguna fuente primaria que lo ubique dentro del contexto de la época (alguna norma jurídica, mención en algún documento, etc.).

Si se os ocurren podemos también incluir nuevas palabras.

Estas son las palabras:

1.- Veredero.
2.- Conductor
3.- Percacho
4.- Arriero
5.- Distribuidor
6.- Propio
7.- Estafetero
8.- Correo privado
9.- Postillón
10.- Recadero
11.- Cosario
12.- Dador
13.- Mandadero
14.- Portador
15.- Peatón
16.- Mensajero
17.- Ordinarios
18.- Hijuelero
19.- Correo oficial
20.- Correo del parte
21.- Chasqui
22.- Valijero
23.- Encaminador
24.- Correo de Gabinete
25.- Cartero
26.- Estafeta
27.- Correo (a las diez, a las quince o a las veinte)
28.- Rekka

29.- Alfaqueque
30.- Palmentero
31.- Troter
32.- Recuero
33.-Cursor
34.-Traginer
35- Sayon
36.-Bastonero
37.- GANAPÁN
38.- MISATGES
39.- ALHAMEL

Un saludo.
Última edición por Dagonco el 01 Jul 2011, 17:46, editado 2 veces en total.
Dagonco.
Avatar de Usuario
artipi
Mensajes: 8586
Registrado: 24 Ago 2004, 01:41
Ubicación: Tenerife (Islas Canarias)

Re: Denominaciones de los que traen y llevan cartas

Mensaje por artipi »

No te olvides de los Chasquis, por ahí hay algo escrito :wink:
Saludos para todos y todas, desde un rincón del océano Atlántico, entre Europa (políticamente), América (sentimentalmente) y Africa (geográficamente).
[img]http://www.agoradefilatelia.org/userpix/575_Afinet_1.jpg[/img]
Avatar de Usuario
Dagonco
Mensajes: 470
Registrado: 06 Oct 2010, 18:10

Re: Denominaciones de los que traen y llevan cartas

Mensaje por Dagonco »

Hola a todos:

Comenzaré yo mismo con la definición de veredero, para marcar un poco las pautas de lo que pretendo (aunque ni mucho menos busco que se den definiciones tan extensas como la que aquí propongo). Se encuentra sacada de la web http://palabraria.blogspot.com" onclick="window.open(this.href);return false;. Y creo que puede resultar muy ilustrativa:
VEREDERO
Tanto los diccionarios de Autoridades y de la Real Academia definen esta voz como
"Enviado con despachos u otros documentos para notificarlos, publicarlos o distribuir en uno o varios lugares". Una definición más extensa la encontramos en el "Diccionario de sinónimos castellanos", de José Justo Gómez de la Cortina, al estudiar las voces "senda" y "vereda". Allí dice :

"Igualmente significan el camino estrecho y poco trillado, diferente del real, pero vereda no deja de explicar más positivamente un camino algo más ancho y frecuentado, una comunicación más conocida y hecha más de intento, para servir de atajo o travesía. Senda da idea de un camino más estrecho, menos conocido, cuyo uso se debe más al acaso o al abuso que al arte y al cuidado. Senda es siempre un camino para la gente de a pie; por las veredas pueden muchas veces ir carros. Una senda puede no conducir a parte alguna, una vereda sirve siempre de comunicación. Las líneas que dividen las heredades, forman sendas, que muchas, o las muchas veces, no sirven de veredas.
De aquí es, que a los conductores de los Despachos del Consejo Real se les llame verederos, y al Despacho, vereda, con alusión a los caminos de travesía por donde andan, para ir a los pueblos separados del camino real; y a los que andan extraviados por pasos no conocidos, se les llama asendereados, con alusión a los caminos que no conducen a lugar o punto conocido."


Entiendo, de todos modos, que su significado puede aplicarse al de "guía".

En Gran Canaria existía la figura del veredero conductor que "hace referencia a la profesión dedicada al transporte de mercancías por los caminos, con la particularidad que se trataban de mercancías de dimensiones y pesos considerables, debiendo ser conducidas o controladas por alguien especialmente capacitado y designado para tal fin."

En una sucinta biografía del salteador de caminos Juan Caballero, apodado "El Lero", nos lo aclaran de un modo fehaciente:

"...se hizo famoso junto a José María "el Tempranillo" por toda Sierra Morena y por los caminos que a ella llevaban. Está probado que fueron amigos, llamándose entre ellos "compadres" pero aunque algún autor supone que fue teniente de su partida puede afirmarse que jamás colaboraron en sus fechorías. (...)
Entre los miembros de su partida se encontraba José Luis Germán "el vereitas", que actuaba como veredero, es decir, como conocedor de todas las breñas, atajos y vericuetos del terreno..."


En algunos lugares al veredero conductor se le conocía también como veedor conductor, confluyendo, de este modo, en las dos palabras, ambos significados.

Eloy Domostegui Llama nos cuenta en su interesante artículo "Camino de Laredo por los Tornos a Castilla", el "método a seguir y economía con que debían ejecutarse las obras", y cita la Orden del Gobernador del Consejo Real en la que detalla la recaudación de ciertos impuestos en las villas y pueblos implicados. Dice al final:

"Y últimamente que ejecutado este Camino desde Laredo a Los Tornos se ponga un portazgo (fielato) en donde se exija cuatro reales al carruaje con cuatro ruedas, dos al de dos, veinte maravedíes a la caballería mayor yendo con carga y sin carga solo la mitad, siendo indispensable que mientras duren las obras se liberen a los pueblos de los impuestos en el Vino. (...)
Se procede inmediatamente por las Justicias y Ayuntamientos de cada pueblo a subastar el producto de los arbitrios que señala la Real Orden por lo correspondiente a los dos meses últimos y así sucesivamente lo mismo en fin de Diciembre por el año entero que sigue y así en los demás, dando parte enseguida del remate y la cantidad y que por medio del veredero o Veedor conductor que entregará un ejemplar impreso de este Despacho por cuyo costo de impresión le pagarán seis reales de vellón, mas lo que por su trabajo de conducción le ha sido señalado."


En resumen, un veredero con carácter general sería aquel que conoce y transita por veredas, que son caminos alejados del “Camino Real” que no dejan de ser atajos. Su definición centrándonos en el aspecto que nos ocupa haría alusión a aquella persona que es enviada con despachos u otros documentos para notificarlos, publicarlos o distribuir en uno o varios lugares, teniendo por tanto rango de oficio y siendo utilizado fundamentalmente por organismos de la administración (Consejo Real, ayuntamientos, etc.). Se puede utilizar como sinónimo de esta palabra el de “veedor”.

Un saludo.
Dagonco.
Avatar de Usuario
artigi
Mensajes: 1172
Registrado: 16 Ago 2005, 12:52
Ubicación: Sur de España

Re: Denominaciones de los que traen y llevan cartas

Mensaje por artigi »

Aquí tienes una más que aparece muchísimo en el Madoz: valijero o balijero, te lo encuentras escrito de las dos formas. Saludos.
!Dios mío¡ Cuánto por aprender...
Avatar de Usuario
Dagonco
Mensajes: 470
Registrado: 06 Oct 2010, 18:10

Re: Denominaciones de los que traen y llevan cartas

Mensaje por Dagonco »

Hola de nuevo:

Los chasquis no estaban incluidos inicialmente en esta relación pues lo que pretendía era clarificar conceptos que utilizamos con frecuencia en el argot de historia postal del periodo prefilatélico. No obstante, creo recordar que durante la época colonial siguio recurriendose a los servicios de dicho personaje para llevar y traer mensajes en las Indias, por lo tanto sí cabría dentro de la lista de términos. Si alguien se atreve con su definición pues adelante, pero creo que debería hacer alusión de este oficio en el contexto de la América bajo dominio español y no en los tiempos del Imperio Inca.

Los valijeros o balijeros han sido un olvido imperdonable en la lista ya que como bien dices es un término muy utilizado en la bibliografía de la época. ¿Era un empleado de correos? ¿era un simple vecino que por el hecho de guardar la correspondencia que llevaba en una valija adquirió este nombre? ¿Su oficio era sinónimo al de hijuelero?.

Repito que no hay que explayarse con la explicación de cada término, basta con una opinión o interpretación del oficio, estableciendo matices y diferencias de unos con otros o estableciendo similitudes o directamente igualdades.

Un saludo.
Última edición por Dagonco el 01 Jul 2011, 09:11, editado 1 vez en total.
Dagonco.
Menaza
Mensajes: 2166
Registrado: 01 Jun 2006, 12:18

Re: Denominaciones de los que traen y llevan cartas

Mensaje por Menaza »

Hola,

Venga, me cojo la palabra PERCACHO.

Con origen en Italia en torno al siglo XVII, se permitio a los arrieros el poder llevar cartas junto a las mercancias que transportaban, este tipo de correspondencia transportada recibio el nombre de percachos. Aparece este término, creo que por primera vez en el famoso pleito de las estafetas que se dio en el siglo XVII.

En las cubiertas de las cartas generalmente aparecía de forma manuscrita el nombre de la mercancía transportada, especificando si el porte iba pagado o no.

Saludos.
El silencio no siempre es cobardía, a veces es prudencia y otras veces es inteligencia.
Avatar de Usuario
prefiaereo
Mensajes: 443
Registrado: 05 Dic 2007, 12:18

Re: Denominaciones de los que traen y llevan cartas

Mensaje por prefiaereo »

Magnífica idea Dagonco. Me uno con entusiasmo :D

Fijaros lo que se dice en los Anales de las Ordenanzas de Correos (fuente documental primaria) de 1803 :
(Transcribo literalmente respetando los acentos, la puntuación y la ortografía de la época)

Peatones y Conductores de a pié

" Los vecinos de los pueblos agregados a las Estafetas o Caxas situadas a corta distancia se hallaban en la precisión de pasar a ellas por sí á recoger y dirigir sus correspondencias : Adoptaron un medio menos gravoso destinando una persona que acudiese á recogerlas todas,las de uno,o muchos Pueblos,segun entre sí acordaron,y se encargase de distribuirlas por si, o depositarlas en un distribuidor, cuya propuesta les es peculiar,señalandoles a cada uno, o un sobreporte en las mismas cartas, o alguna cantidad del fondo de Propios. Los que las conducen o distribuyen por si mismos se llaman conductores o Distribuidores, y los que solo las conducen para entregarlas a una persona señalada se titulan Hijueleros... "
Es decir que en la normativa se distingue entre Conductores o Distribuidores e Hijueleros. Interesante ¿verdad? Cada vez me gusta más esto :D

Por cierto José Luis, te felicito de corazón : una gran obra :D
Última edición por prefiaereo el 01 Jul 2011, 20:20, editado 1 vez en total.
Me gustan la tortilla de patatas,el gazpacho y los filetes empanaos de mi madre
Socio de Afinet
Avatar de Usuario
prefiaereo
Mensajes: 443
Registrado: 05 Dic 2007, 12:18

Re: Denominaciones de los que traen y llevan cartas

Mensaje por prefiaereo »

Dagonco escribió: En resumen, un veredero con carácter general sería aquel que conoce y transita por veredas, que son caminos alejados del “Camino Real” que no dejan de ser atajos. Su definición centrándonos en el aspecto que nos ocupa haría alusión a aquella persona que es enviada con despachos u otros documentos para notificarlos, publicarlos o distribuir en uno o varios lugares, teniendo por tanto rango de oficio y siendo utilizado fundamentalmente por organismos de la administración (Consejo Real, ayuntamientos, etc.). Se puede utilizar como sinónimo de esta palabra el de “veedor” .
En este caso el "veredero" hace labores de fiscalización y control del pago de determinados tributos,por eso aquí se le denomina también "veedor".Para mi, veredero y veedor no son exactamente sinónimos.

Entre las acepciones más comunes de la palabra "veedor" o "vehedor" (también la he visto escrita así ) tenemos la de funcionario encargado de la inspección y control de actividades de los gremios y sus establecimientos . Según el Diccionario de la RAE ,entre otras entradas : "Encargado por oficio, en las ciudades o villas, de reconocer si son conformes a la ley u ordenanza las obras de cualquier gremio u oficinas de bastimentos."

Saludos a todos/as
Última edición por prefiaereo el 30 Jun 2011, 20:58, editado 1 vez en total.
Me gustan la tortilla de patatas,el gazpacho y los filetes empanaos de mi madre
Socio de Afinet
Avatar de Usuario
PELAYO
Mensajes: 767
Registrado: 19 Jul 2006, 01:04

Re: Denominaciones de los que traen y llevan cartas

Mensaje por PELAYO »

Hola:

Me parece un tema muy interesante a tratar debido a las grandes confusiones que acarrea la definición exacta de ciertos términos (como bien acaba de mostrar el compañero Prefiaereo).

Ahora bien, antes de nada, no nos olvidemos del CARTERO, el cual es como se le conoce en la actualidad y ya está documentado en el siglo XVI.

Por añadir alguno más conocido: Correo de gabinete (ordinario y extraordinario), Correo de a pie y Correo a las diez (a las quince, a las veinte).

Y, ahora, citaré dos que creo son desconocidos en el ámbito filatélico:

- ALFAQUEQUE: Aldeano o burgués que servía el correo. Es palabra de origen árabe y, por tanto, data de la Edad Media (ya citado en las Partidas).

- PALMENTERO: Cartero o correo que lleva cartas. Ya citado por Juan Hidalgo a principios del s. XVII en su obra "Bocabulario de Germanía" (Barcelona, 1609).´

Con respecto a PERCACHO (ampliando la información del compañero Menaza) decir que era un sistema de transporte y personas. Documentado en Italia ya a mediados del s. XVI, pues así consta en la obra "Viaje a Turquía [c. 1557], cuyo autor (Cristobal de Villalón) nos dice que eran correos que no iban por la posta, sino por sus jornadas. Pongo entre paréntesis el nombre del autor a quien suele atribuirse esta obra, pues las últimas investigaciones de Marcel Bataillón en este sentido le han llevado a la conclusión de que el autor de esta obra sería Andrés Laguna de Segovia (destacado médico humanista y erasmista) y no el mencionado Cristobal de Villalón.

Saludos
¡¡¡ LIQUIDANDO GRAN PARTE DE MI FILATELIA ---> LIBROS, SELLOS, CARTAS, ETC. !!!
Avatar de Usuario
Eosinófilo
Mensajes: 1935
Registrado: 05 Dic 2006, 21:57
Ubicación: Nivaria

Re: Denominaciones de los que traen y llevan cartas

Mensaje por Eosinófilo »

¿Falta tal vez el término ENCAMINADOR?
"Concordia res parvae crescunt, discordia maximae dilabuntur"
Prefilatelia e Historia Postal - Piezas bonitas en general.
Avatar de Usuario
Dagonco
Mensajes: 470
Registrado: 06 Oct 2010, 18:10

Re: Denominaciones de los que traen y llevan cartas

Mensaje por Dagonco »

Prefiaereo escribió:Los que las conducen o distribuyen por si mismos se llaman conductores o Distribuidores, y los que solo las conducen para entregarlas a una persona señalada se titulan Hijueleros... "
Muy curiosa la definición que las Ordenanzas de 1803 hacen de los oficios de conducir y distribuir las cartas en los pueblos donde no alcanzaba el correo. (No la conocía)
De todas formas no me queda claro lo que definen como hijuelero que según se describe sería aquella persona que hace las labores de conductor de correspondencia y distribuidor de la misma ¿lo entendéis así también vosotros?.
Otra cosa es que entendemos por distribuir ¿llevar a cada domicilio la correspondencia tal como hacían los carteros en las grandes poblaciones? ¿repartirla entre las estafetas de las distintas aldeas y villas? Si es la primera acepción me sorprendería la creación de un oficio específico para dicho menester en poblaciones minúsculas donde todos se conocían, todavía entendería que fuera una parte del trabajo del hijuelero como servicio extra. Lo de distribuir entre estafetas tampoco le veo sentido ya que esa distribución de la correspondencia se haría en la caja o estafeta de la que dependían las aldeas.
prefiaereo escribió:Para mi, veredero y veedor no son exactamente sinónimos.
Entre las acepciones más comunes de la palabra "veedor" o "vehedor" (también la he visto escrita así ) tenemos la de funcionario encargado de la inspección y control de actividades de los gremios y sus establecimientos . Según el Diccionario de la RAE ,entre otras entradas : "Encargado por oficio, en las ciudades o villas, de reconocer si son conformes a la ley u ordenanza las obras de cualquier gremio u oficinas de bastimentos."
Tienes razón, a mí también me descuadró en un principio dicha definición, puesto que conocía la acepción más común de veedor, luego pensé que podría emplearse como sinónimo de veredero en alguna zona determinada (alude a Gran Canaria) y por eso lo incluí.
Menaza escribió:Venga, me cojo la palabra PERCACHO.

Con origen en Italia en torno al siglo XVII, se permitio a los arrieros el poder llevar cartas junto a las mercancias que transportaban, este tipo de correspondencia transportada recibio el nombre de percachos. Aparece este término, creo que por primera vez en el famoso pleito de las estafetas que se dio en el siglo XVII.
Gracias por la información Menaza, siempre creí que percacho era un oficio y nunca como sinónimo de carta de porte de mercancía portado por un arriero. Interesante el dato aportado por Pelayo de que no circulaban por la posta ¿quizás para no hacer frente a las tasas que deberían pagar si lo hicieran de otra manera?

Quedan añadidas a la lista cartero, encaminador y correos de gabinete, a pie y a las diez, a las quince y a las veinte (estos últimos como modalidad específica del tipo de servicio y su urgencia).

También muy interesantes las definiciones de correos en los tiempos de la Edad Media que ha aportado Pelayo, no los había escuchado en mi vida.

Un saludo y gracias por vuestra participación.
Dagonco.
Avatar de Usuario
Alejov
Mensajes: 2799
Registrado: 27 Feb 2006, 18:15
Ubicación: Madrid

Re: Denominaciones de los que traen y llevan cartas

Mensaje por Alejov »

Tal vez se podrían incluir los Rekkas que llevaban el correo en Marruecos.
Avatar de Usuario
prefiaereo
Mensajes: 443
Registrado: 05 Dic 2007, 12:18

Re: Denominaciones de los que traen y llevan cartas

Mensaje por prefiaereo »

Dagonco escribió:
Muy curiosa la definición que las Ordenanzas de 1803 hacen de los oficios de conducir y distribuir las cartas en los pueblos donde no alcanzaba el correo. (No la conocía)
De todas formas no me queda claro lo que definen como hijuelero que según se describe sería aquella persona que hace las labores de conductor de correspondencia y distribuidor de la misma ¿lo entendéis así también vosotros?.
Otra cosa es que entendemos por distribuir ¿llevar a cada domicilio la correspondencia tal como hacían los carteros en las grandes poblaciones? ¿repartirla entre las estafetas de las distintas aldeas y villas? Si es la primera acepción me sorprendería la creación de un oficio específico para dicho menester en poblaciones minúsculas donde todos se conocían, todavía entendería que fuera una parte del trabajo del hijuelero como servicio extra. Lo de distribuir entre estafetas tampoco le veo sentido ya que esa distribución de la correspondencia se haría en la caja o estafeta de la que dependían las aldeas.
Os cuento como se hacia en mi pueblo ,Castilblanco de los Arroyos (Sevilla),situado en las estribaciones de Sierra Morena, a unas 8-9 leguas castellanas de la capital. La fuente documental es la tradición oral,según relatos de mi madre (1925- ?) (la del gazpacho y las tortillas de patatas),de mi padre (1924- ?) que durante la Guerra Civil ,entre 1937 y 1939,con apenas 14-15 años, fué cartero auxiliar , que a su vez lo habían escuchado de mi abuela Concha (q.e.p.d.) (1885-1979) y de otros paisanos y familiares que te cuentan historias que yo tengo costumbre de grabarlas y transcribirlas. Más o menos la cosa era así :

A finales del siglo XIX, principios del XX, el pueblo ,como digo,situado al pie de la Sierra Norte de la provincia de Sevilla,con algo más de 1000 habitantes por aquella época, apenas si cuenta con veredas y caminos comunales de herradura que lo comuniquen con Sevilla y las poblaciones cercanas (Almadén de la Plata,Burguillos,Cantillana, Alcalá del Rio,...). La correspondencia es escasa, y la que llega de Sevilla y de Extremadura, por Guadalcanal y Cazalla, hay que ir hasta Cantillana (a 3 leguas,en el camino carretero de Sevilla a Extremadura) a recogerla y ,por allí, sacar la que se trae del pueblo ,así que el Ayuntamiento y los vecinos resuelven nombrar a una persona que lo haga regularmente una vez por semana.
En este caso es un arriero-balijero (con la ortografía antigua), vecino del pueblo y persona de confianza, que por cuestiones de negocios frecuenta los caminos ,al que se le encomienda la misión de conducir a Cantillana la correspondencia saliente, y recoger las cartas llegantes. Las depositaba en el Ayuntamiento, si las había, y de esta forma, un Alguacil ,armado de su correspondiente trompetilla, pregonaba en la Plaza la llegada de las cartas. Nombraba en voz alta los destinatarios y estos se acercaban a recogerlas pagando el porte, y el correspondiente cuartillo, al arriero,aunque me cuentan que también se hacía el reparto en el Ayuntamiento. A los dueños y vecinos de los cortijos cercanos,si no se encontraban presentes el día señalado, les llevaban las cartas a pie los hijueleros o peatones, que voluntariamente se ofrecian a conducirlas para ganarse unos cuartillos. Por lo que sé, este sistema de distribución de la correspondencia se vino utilizando en el pueblo durante décadas hasta que ,ya en los años de la Dictadura de Primo de Rivera, con la mejora de las comunicaciones por carretera, y por lo tanto de las comunicaciones postales, se hizo innecesario .

Espero que haya servido de algo.

Es más que probable, aunque no he podido confirmarlo todavía, que el arriero trajera y llevara cartas de/a Burguillos ,Almadén, ... y otras poblaciones de la comarca ,una vez puestos de acuerdo los vecinos a través de sus Ayuntamientos.
Última edición por prefiaereo el 01 Jul 2011, 20:53, editado 10 veces en total.
Me gustan la tortilla de patatas,el gazpacho y los filetes empanaos de mi madre
Socio de Afinet
Avatar de Usuario
Dagonco
Mensajes: 470
Registrado: 06 Oct 2010, 18:10

Re: Denominaciones de los que traen y llevan cartas

Mensaje por Dagonco »

Hola a todos:

Prefiaereo, es un testimonio precioso el que nos presentas con fuentes de absoluta fiabilidad y solvencia (al menos para mi) y muy gráfico a la hora de hacerse una idea de como se llevaba a cabo la organización postal en las pequeñas villas y aldeas de España a lo largo del siglo XIX y, por lo que cuentas, hasta la primera mitad del XX.

Gracias por esa forma tan descriptiva de representar la escena de la conducción de cartas al pueblo de tus ancestros.

Parece quedar claro que muchas definiciones se solapan entre sí y que no hacen alusión a oficios concretos sino a acciones que podían recaer en uno o varios individuos en función de como se organizaran en cada aldea.

El conductor/valijero/peatón que además podía ser un arriero, llevaba las cartas desde la estafeta más próxima hasta las aldeas, allí tenía la posibilidad de repartirlas entre la población, cobrando de cada aldeano el cuartillo por dicho servicio (auqnue también podía ser pagado por el propio ayuntamiento) con lo cual haría también la función de distribuidor (supongo que este caso se realizaría solo si tuviera encomendado la conducción de correspondencia hacia un único lugar) o bien depositarlas en la taberna o el ayuntamiento donde otro vecino haría las veces de distribuidor/cartero llevándolas a cada casa o, tal como expresas, el alguacil haría un llamamiento a toque de cornetín para que los interesados fueran a recogerlas a dicho local donde otra persona también podría distribuirlas y recaudar el dinero sin necesidad de llevarlas a cada domicilio.

Lo que no acabo de encajar es el oficio de hijuelero. La RAE lo define de la siguiente manera:

Hijuelero: Correo de a pie que recorre caminos o veredas que atraviesan desde el camino real o principal a los pueblos u otros sitios algo desviados de él. / Persona responsable de la expedición postal que lleva las cartas a los pueblos que están fuera de la carrera.

Tal como se expresa según esta definición sería un sinónmo de peatón, valijero y conductor, aunque es posible que con la especificidad de distribuir además de conducir la correspondencia.

Un saludo.
Dagonco.
Menaza
Mensajes: 2166
Registrado: 01 Jun 2006, 12:18

Re: Denominaciones de los que traen y llevan cartas

Mensaje por Menaza »

Hola,

Preciosa la manera gráfica, y fidedigna, del reparto de la correspondencia allá por finales del XIX y principios del XX relatada por Pepe (Prefiaereo). Evidentemente era así como llegaba el correo a los pequeños nucleos rurales, con diferencias casi inapreciables en el resto del reino.

Como dice David (Dagonco) muchas definiciones se solapan entre sí, formándose sinónimos que en el acerbo popular era como se denominaba a una persona, para la cual se daban diversos nombres.

En concreto en la primera mitad del siglo XVIII, entre los textos de las correspondencias que se despachaban entre el oficio de correo de Tolosa, manuscritas por su administrador, y la Santa Casa de Loyola, aparece la figura del PEATON, que es la persona que partiendo de Tolosa transporta la "maletilla" de cartas desde dicho oficio de correo a los pueblos de Azpeitia, Loyola y Azcoitia.

Como vemos fueron figura esencial para llevar las cartas hasta los mas remotos lugares los peatones, hijueleros, arrieros, valijero, conductor, etc., etc., términos en el cual se ven otros muchos reflejados.

Saludos.
El silencio no siempre es cobardía, a veces es prudencia y otras veces es inteligencia.
Avatar de Usuario
Juan Luis
Mensajes: 2330
Registrado: 29 Oct 2004, 14:43
Ubicación: Portugal, mañana no sé

Re: Denominaciones de los que traen y llevan cartas

Mensaje por Juan Luis »

Muy interesante hilo.
Os pongo algunos documentos prefilatélicos con ordenanzas del correo del Perú a mediados del siglo XVIII que se mencionan los chasquis (dudo si se refiere al individuo, al envío o al itinerario)
http://ia700305.us.archive.org/16/items ... 00peru.pdf" onclick="window.open(this.href);return false;
http://ia600301.us.archive.org/11/items ... 03peru.pdf" onclick="window.open(this.href);return false;
http://ia600403.us.archive.org/12/items ... 02peru.pdf" onclick="window.open(this.href);return false;
http://ia700303.us.archive.org/27/items ... 02peru.pdf" onclick="window.open(this.href);return false;

Sobre los rekkas de marruecos se habló aquí

http://www.agoradefilatelia.org/viewtop ... 3&p=223159" onclick="window.open(this.href);return false;
http://www.agoradefilatelia.org/viewtop ... 9&p=238057" onclick="window.open(this.href);return false;
y me permito copiar una cita de Ra muy ilustrativa
Ra escribió: ...te dejo un par de testimonios sobre lo que debía de ser el correo en Marruecos en aquellas épocas...
El escritor Edmundo de Amicis, en 1871; comentaba:
“… y no hay vida más miserable que la que arrastran los correos. No comen por el camino mas que un pedazo de pan y algún higo; solo se detienen algunas horas de noche para dormir, con el pie sujeto a una cuerda, a la cual prenden fuego antes de adormecerse, para despertar pronto; caminan días enteros sin encontrar un árbol, ni una gota de agua; atraviesen bosques infestados de jabalíes, suben montañas inaccesibles a los mulos, suben las pendientes a cuatro pies, sufriendo el sol de agosto, las lluvias interminables del otoño, el viento abrasador del desierto, yendo de Tánger a Fez en cuatro días, en una semana de Tánger a Marruecos (como se llamaba a Marrakech entonces), de un extremo a otro del Imperio, solos, descalzos, medio desnudos, y cuando llegan… vuelven a marchar. ¡Y hacen todo este viaje por pocas pesetas!.”
En palabras del viajero inglés Montbard, 1889:
“Es un rekka, un correo que lleva la correspondencia de Tánger a Fez. Y se mantendrá en ruta a esta velocidad durante horas seguidas sin apenas tomarse tiempo para comer o descansar, continuando a través de montañas, llanuras, valles, a su paso rápido e invariable. Cruzará a nado ríos crecidos, luchando contra la terrible corriente y los traidores remolinos; su piel será bronceada por el sol, los vientos helados, la lluvia diluvial, y aún su talón calloso recorrerá el terreno a su paso infatigable e inalterable, y el sudor que cae de sus miembros será absorbido por la reseca tierra.
Y una mañana ninguna carta llegará a Fez en el tiempo esperado; aguardarán en vano al transportista, y pesarán sobre el miserable infeliz terribles acusaciones. Después, en un día lejano, en una cuneta a la orilla del camino, encontrarán, cerca de un esqueleto, una cartera de hule conteniendo cartas, y entonces dejarán de acusar al desgraciado rekka, que ha perecido en un apartado rincón como un pobre y enfermo animal que se guarece en una grieta de la roca al sentir que la muerte se acerca, con el fin de dar el último suspiro en paz. ¡Pobre rekka!.”


Debía de ser duro ser cartero en Marruecos en aquellas épocas...

Un saludo.
Avatar de Usuario
prefiaereo
Mensajes: 443
Registrado: 05 Dic 2007, 12:18

Re: Denominaciones de los que traen y llevan cartas

Mensaje por prefiaereo »

Dagonco escribió:

Parece quedar claro que muchas definiciones se solapan entre sí y que no hacen alusión a oficios concretos sino a acciones que podían recaer en uno o varios individuos en función de como se organizaran en cada aldea.

El conductor/valijero/peatón que además podía ser un arriero, llevaba las cartas desde la estafeta más próxima hasta las aldeas, allí tenía la posibilidad de repartirlas entre la población, cobrando de cada aldeano el cuartillo por dicho servicio (auqnue también podía ser pagado por el propio ayuntamiento) con lo cual haría también la función de distribuidor (supongo que este caso se realizaría solo si tuviera encomendado la conducción de correspondencia hacia un único lugar) o bien depositarlas en la taberna o el ayuntamiento donde otro vecino haría las veces de distribuidor/cartero llevándolas a cada casa o, tal como expresas, el alguacil haría un llamamiento a toque de cornetín para que los interesados fueran a recogerlas a dicho local donde otra persona también podría distribuirlas y recaudar el dinero sin necesidad de llevarlas a cada domicilio.
Lo que no acabo de encajar es el oficio de hijuelero. La RAE lo define de la siguiente manera:

Hijuelero: Correo de a pie que recorre caminos o veredas que atraviesan desde el camino real o principal a los pueblos u otros sitios algo desviados de él. / Persona responsable de la expedición postal que lleva las cartas a los pueblos que están fuera de la carrera.

Tal como se expresa según esta definición sería un sinónmo de peatón, valijero y conductor, aunque es posible que con la especificidad de distribuir además de conducir la correspondencia.

Un saludo.
David, la cuestión es que los habitantes de los pueblos, aldeas y lugares alejados de las carreras de postas servidas regularmente por el Correo, tenían que acercarse a la principal o agregada mas próxima a recoger/llevar la correspondencia. Y para ello, se las aviaban como podían y Dios les daba a entender. Por eso,en los Anales se recogen estos personajes, no con la voluntad de regularlos ,sino reconociendo su existencia, y de alguna forma, validando lo que ,anticipándose al Estado, venian haciendo los vecinos de estas poblaciones desde tiempos inmemoriales, en un ejemplo de iniciativa comunal que ya quisieramos hoy en día.
La necesidad de comunicarse es tan primaria que lleva al ser humano a organizarse y hacer lo que haga falta para conseguirlo, y ,como bien dice José Luis,extrapolable a la gran mayoría de las pequeñas poblaciones ,aunque con las diferencias lógicas en cada región (no es lo mismo la dispersión de poblaciones,parroquias,aldeas,merindades,... en los Reinos de Galicia o León, pongo por caso, que en los Reinos de Andalucía con unos núcleos de población mucho más definidos).
Digo todo esto porque creo que no es tan importante como se les denominara popularmente en cada sitio a las personas a las que se les encomendaban estas tareas, como el hecho en sí . Fijaros que, en realidad ,eran situaciones en las que la comunidad hizo de la necesidad virtud y lo que llama la atención es la capacidad para improvisar soluciones de la forma más práctica.El arriero, trajinero, balijero, o como querais llamarle, era una persona cuyo oficio no era traer y llevar cartas ,...pero, si traia y llevaba cosas,mercaderias o lo que fuera, haciendo un recorrido por las poblaciones cercanas ¿qué trabajo le costaba transportar la correspondencia si,además, le pagaban por eso? Era, por tanto, un oficio improvisado para una persona,cuyo único compromiso con la comunidad era hacerlo de forma regular. El que se encargara o no de distribuir la correspondencia es cuestión menor.No era una función que estuviera definida. Podía hacerlo por sí ,o dejar que el Ayuntamiento lo hiciera a su mejor saber y entender, o,a veces uno, a veces otro,... dependiendo de lo que más conviniera en cada momento. Eso es lo de menos.
En cuanto a los hijueleros y peatones,aunque en los Anales se hace distinción, yo creo que se les llamaban de una forma u otra, según usos y costumbres de cada lugar.

Saludos, y disculpad el rollazo,.... es que me voy viniendo arriba y no paro :D[/align]
Me gustan la tortilla de patatas,el gazpacho y los filetes empanaos de mi madre
Socio de Afinet
Avatar de Usuario
PELAYO
Mensajes: 767
Registrado: 19 Jul 2006, 01:04

Re: Denominaciones de los que traen y llevan cartas

Mensaje por PELAYO »

Hola:

Si nos atenemos al titulo de este tema abierto por Dagonco (Denominaciones de los que traen y llevan cartas) hemos de puntualizar sobre los Postillones, pues estos no eran correos propiamente dichos, sino mozos que iban montados a caballo delante de los que corrían la posta para enseñarles el camino.

O sea, el Postillón guarda una estrecha relación con el correo, pero en el sentido de guiar o conducir. Por poner un ejemplo: la brujula guia al navegante, el postillón al correo, el piloto conduce la nave, ... etc.

Ahora bien, el Art. 63 del Reglamento para el servicio de las Postas (aprobado por Real orden de 26 de julio de 1844) establece que: "En cualquier caso imprevisto, por el cual se detenga en el camino un correo que vaya de servicio, el postillón que le acompañe conducirá los pliegos o correspondencia hasta la parada de postas inmediata, y el maestro de ésta dispondrá bajo su responsabilidad que se continue la conducción sin la menor demora por medio de uno de sus postillones hasta la próxima administración de correos, en la cual se abonará al postillón lo que le corresponda por este trabajo, y se arreglará la continuación del viaje".

Es por esta última circunstancia por la que la denominación de Postillón puede seguir en este tema, pues -como digo- su función principal no era traer y llevar cartas.

Saludos
¡¡¡ LIQUIDANDO GRAN PARTE DE MI FILATELIA ---> LIBROS, SELLOS, CARTAS, ETC. !!!
Avatar de Usuario
Dagonco
Mensajes: 470
Registrado: 06 Oct 2010, 18:10

Re: Denominaciones de los que traen y llevan cartas

Mensaje por Dagonco »

Hola de nuevo:

Pelayo, tienes razón en tu acertada observación, el postillón se habría caido por si solo “estricto sensu” de la lista si no fuera por la excepción que plantea el artículo 63 del reglamento para el Servicio de Postas de 1844. No obstante el hecho de guiar y acompañar al correo durante parte de su trayecto nos podría permitir la licencia de incluirlo en esta relación como colaborador necesario de quienes traen y llevan las cartas.

Juan Luis: Muy interesantes los PDFs sobre la reglamentación de los correos en Indias en especial los chasquis (me los he descargado todos), así como los textos referidos a los rekkas cuya existencia ignoraba completamente. Muchas gracias.

Coincido plenamente con el punto de vista de Pepe (Prefiaereo) acerca de lo flexibles que debemos llegar a ser cuando aplicamos conceptos ya existentes a personas que se organizan a nivel de sus comunidades de forma coyuntural. No obstante hay un matiz que considero importante y que nos lleva a un punto que podría crear controversia y es el conocer hasta que punto podemos considerar a este vecino del pueblo que ejerce como valijero/hijuelero/conductor/distribuidor/peatón como parte de la administración de Correos. Ya sabemos que dicha persona sería designada por el propio ayuntamiento (aunque también he visto casos en que era elegido y pagado por el propio ramo de correos) y que respondía a una necesidad puntual de la población o poblaciones circundantes.

Pero ¿de verdad creéis que era un simple vecino que traía y llevaba cartas como quien lleva botijos? Yo personalmente pienso que no y por algunas razones:

1.- Era necesario que hubiese un nombramiento expreso por parte de la administración, ya fuera la local de los propios municipios a los que atendiera o por el Administrador de Correos de los que dichos municipios dependieran puesto que desempeñaba un puesto de cierta responsablidad. ¿Creéis que con lo celosa de la confidencialidad de la correspondencia que era la Administración de Correos le entregarían las cartas del pueblo a un vecino que pasara por allí? Yo no lo creo, dicho nombramiento debería ser ratificado por el propio Servicio de Correos.

2.- Debía obedecer a ciertas características personales y perfil que no sería muy fácil de encontrar; ya que para empezar tendría que saber leer y escribir, ser una persona honrada y digna de crédito a la que se le pudieran confiar negocios, secretos, pletitos... contenidos en los pliegos que le tocaría portar de todos sus convecinos.

3.- Esta persona debería estar familiarizada o al menos tener unas nociones básicas y elementales sobre el funcionamiento del Correo; teniendo conocimiento de lo que era certificar una carta, del precio de las tarifas vigentes, del procedimiento del franqueo previo, etc.

4.- Tenía entre sus atribuciones una función contable ya que debía recaudar el porte de las cartas que llevaba a los vecinos, así como de las franqueadas que estos enviaban. Supongo que tendría que anotar las cantidades recaudadas en una especie de hoja de control y rendir cuentas periódicamente con la administración de la que dependiera haciendo las pertinetes liquidaciones y devolviendo también las cartas rechazadas.

A mi entender esta era la organización mínima de la que debía dotarse una aldea o conjuto de municipios por pequeños que estos fueran a la hora de contratar a quienes les llevasen y trajesen las cartas; de ahí que en algunos casos necesitaran contar con dos personas (por ejemplo) una que ejerciera como conductor (arriero o trajinero) que quizás no fuera obligatorio que supiera leer y escribir ya que solo tendría que traer y llevar cosas y un distribuidor (quizás con un perfil más letrado) que llevara a cabo todo el papeleo y contabilidad. No sé, en realidad es solo una hipótesis. Pero vuelvo a repetir mi pregunta de otra manera:

¿En qué momento se ponía la carta en manos del Servicio de Correos? ¿Cuando era depositada en la valija de hijuelero o cuando éste la entregaba en la administración postal más cercana?. Mi opinión es que esta acción se realizaba desde el mismo instante en que el remitente entregaba su carta para que comenzase el itinerario hacia su destino final, indepenientemente de que se la entregue a un arriero o al mismísimo Director General del Ramo de Correos. ¿Que pensáis vosotros?

Soy consciente del riesgo de desviarme del tema central del hilo que yo mismo he abierto pero pienso que este matiz es muy importante.

Un saludo y perdonad la parrafada.
Dagonco.
parbil
Mensajes: 2244
Registrado: 05 Dic 2004, 20:30
Ubicación: Bilbao

Re: Denominaciones de los que traen y llevan cartas

Mensaje por parbil »

Hola:
La denominacion de DADOR o DADORA
Segun la RAE, portador de una carta de una persona a otra
En el texto del sobrescrito siguiente se lee "...los adjuntos papeles que se los dirijo sin perdida de tiempo con la dadora que es persona de toda confiaanza..."
1814. Sobrescrito de Oñate a Vergara. Fuera de valija. Manuscrito "Con recado"
1814. Sobrescrito de Oñate a Vergara. Fuera de valija. Manuscrito "Con recado"
En este otro se lee. " ...Me hallo en la orden de una amiga.... Maria Manuela de Echevarria vecina de Vitoria de remitir a manos de usted mil reales de vellon, lo que hago con el correo peaton de esa villa, y estimare a Ud. que con el mismo sirva acusarme eñl recibo.
Estos correos en muchos casos estaban pagados por los mismos ayuntamientos.
1807- Sobrescrito de Mondragon a Vergara. Fuera de valija. Manuscrito "con recado"
1807- Sobrescrito de Mondragon a Vergara. Fuera de valija. Manuscrito "con recado"
Un saludo.
Imagen
Responder

Volver a “Ágora de Filatelia”