Imagen

LOS MATASELLOS AMBULANTES MARITIMOS y PAQUEBOTS

Espacio para proyectos de Catálogos de marcas o aspectos filatélicos que puedan reordenarse en bases de datos o catálogos. Topics que engloben estudios particulares de sellos, emisiones o tipos de efectos postales
(SUBFORO EN HONOR AL GRAN MAESTRO y COMPAÑERO, EL FORERO JOSELLITO Y EL FORERO SETOBO)
Responder
Avatar de Usuario
josellito
Mensajes: 90
Registrado: 15 Jun 2004, 21:16
Ubicación: "VALENCIA", por arte hermosa y por naturaleza. (Cervantes)

LOS MATASELLOS AMBULANTES MARITIMOS y PAQUEBOTS

Mensaje por josellito »

:roll:

Cambiando de “tercio” nos ocupamos hoy del caudal inagotable que presentan los matasellos españoles que el comentario nos lleva a los usados en la travesía entre Málaga y Melilla y viceversa.

Por la razón, que no viene al caso, no fue posible encontrar cartas con los mismos u otro matasellos, nos conformamos contar con los diversos fragmentos, ya que del primer trayecto entre Málaga-Melilla se consiguió el matasellos con número uno de la expedición. En cuanto a los matasellos referidos al trayecto entre Melilla-Málaga contamos con tres expediciones:2, 3 y 5, lo que hace suponer existe alguna otra expedición, al menos la número 4.

De esta forma además de ir recuperando nuestra Historia Postal reciente, vamos incrementando las colecciones y esta dedicada a Franco nos ha hecho recuperar muchas cosas por el fin propuesto.

El ejemplo con el diagrama ayuda a darle una sobria presentación. Josellito.

________________
“Todo lo que produce el Correo debe tenerse en cuenta. Lo moderno de hoy puede ser raro el día de mañana”


Imagen
Avatar de Usuario
artipi
Mensajes: 8586
Registrado: 24 Ago 2004, 01:41
Ubicación: Tenerife (Islas Canarias)

Mensaje por artipi »

Una pregunta josellito ¿los matasellos a los que te refieres son los llamados Paqubot? ¿nos podrías hablar más de este tipo de correspondencia?. Muchas gracias de antemano y mando un matasello de este tipo.

Imagen
jjea
Mensajes: 491
Registrado: 17 May 2003, 22:38
Ubicación: Vigo
Contactar:

Mensaje por jjea »

Hola a todos,

os adjunto la imagen de algunos ejemplares de mi coleccion.
Datan de unos cuantos años antes de los mostrados por josellito.

Imagen

Imagen


Saludos
Juanjo
Avatar de Usuario
josellito
Mensajes: 90
Registrado: 15 Jun 2004, 21:16
Ubicación: "VALENCIA", por arte hermosa y por naturaleza. (Cervantes)

Mensaje por josellito »

:D Los matasellos de ambulantes marítimos a que hago referencia en mi intervención, no tienen nada que ver con los matasellos PAQUEBOT.

Más adelante trataré de hacer algún comentario. Un poco de paciencia que estoy más que saturado.

Tu amigo Josellito.
Avatar de Usuario
Eduardo
Mensajes: 8798
Registrado: 08 Abr 2003, 13:58
Ubicación: Ceuta
Contactar:

Mensaje por Eduardo »

Tendiendo una mano a Josellito, os comento:

- El fechador de Ambulante Marítimo se utiliza a bordo de un barco.

- El fechador o marca de Paquebot se utiliza en una oficina postal portuaria.

Un Ambulante Marítimo matasellaba la correspondencia que era entregada entre dos puertos españoles *, tanto en el de salida (buzón ad hoc en la pasarela del barco -fui usuario del sistema en mi niñez-) como la depositada en el mismo buzón -ya en el interior del barco- durante el viaje. En su momento, también se aplicaba en el reverso de la correspondencia tanto ordinaria como asegurada.

AMBULANTE CEUTA-ALGECIRAS 1951
Imagen


Un fechador o marca de Paquebot se utilizará para cancelar la correspondencia depositada a bordo de un buque y en Alta Mar, franqueada con sellos de la bandera del país que arbole tal buque, según las tarifas vigentes y siendo posteriormente encaminada a través de un oficina postal portuaria de otro país, diferente al de la bandera del buque. Por tanto, el fechador o marca de Paquebot, correctamente usado, será siempre sobre sellos de otro país.

MARCA LINEAL "PAQUEBOT" DE CEUTA 1971 sobre sellos británicos.
Imagen

(Trataré de subir una pieza que sea más clarita que esta).

----------------------------
* En el tema Ambulantes Marítimos, recalco lo de españoles, ya que en otras naciones se permitía el indistinto uso de sellos de los países que enlazaba la linea marítima. Ejemplo: las conexiones marítimas en los estrechos escandinavos de Kattegat, Skagerrad y Sund.
Historia Postal de Ceuta y del África del Norte española, siglos XVIII-XX. Correo español en Tánger (1936-1945). Ambulantes Marítimos españoles. Tarjetas Postales de Ceuta, Marruecos, Barcos y Faros.
Avatar de Usuario
artipi
Mensajes: 8586
Registrado: 24 Ago 2004, 01:41
Ubicación: Tenerife (Islas Canarias)

Mensaje por artipi »

Estimado Eduardo: llevo tiempo dándole vueltas a tu explicación sobre la marca postal llamada Paquebot, en contestación a una pregunta que yo hacía del tema, pues por mucho que he estudiado dicho asunto, no puedo encontrar donde haga referencia a lo que tu dices.(Será siempre sobre sellos de otro país)

La denominación de PAQUEBT nace en el primer congreso de la Unión postal Universal de 1891, pero solamente es usada oficialmente en el congreso de 1897 celebrado en Washington, aunque ya se había discutido el tema en el primero, puesto que Gran Bretaña adoptó la denominación y la emitió en los sellos y matasellos desde 1894 y la palabra Paquebot es escogida para uso internacional, por ser el francés el idioma oficial usado en la asamblea del congreso de la unión Postal Universal.
El más antiguo de los matasellos conosido en manos de un coleccionista data de un matasello “Paquebot” de Londres a Malta el 30 de enero de 1894.

También se encuentran con la denominación de “Paquebot letter” y es el momento de una verdadera invasión de matasellos que cancelaban toda la correspondencia al llegar a puerto y ser transbordada para hacerla llegar a su destino final. Y aquí comienza la picaresca, puesto que fueron embarcadas en un “Barco atracado”, lo que era contrario a las reglas dictadas por La Unión Postal Universal en sus congresos, cuyo uso había sido objeto de una reglamentación muy estricta.
Como bien dices los países Escandinavos usaron para esta clase de correspondencia las marcas ”FRA” y “FRAN” que indicaban el recibo de un destino como el “FRAN ISLAND”.
En España, en el periodo de Alfonso XIII este tipo de marcas es muy corriente. Pues lo de marca distinto país que el sello, ¿no sé? Existen numerosos ejemplos de marcas paquebot en puertos españoles con sellos españoles (Unificado 317 usado en Santa Cruz de Tenerife) año 1952 puerto de Vigo 1935 puerto de Málaga. Etc. Pues según tu estas marcas fuero incorrectas porque son cartas “supuestamente” escritas en alta mar pero viajando en barcos españoles. ¿Esto no es correcto para denominarse “paquebot”?
Gracias por cualquier aclaración y perdonar por el rollo patatero
Avatar de Usuario
Eduardo
Mensajes: 8798
Registrado: 08 Abr 2003, 13:58
Ubicación: Ceuta
Contactar:

Mensaje por Eduardo »

Contesto a tan interesante tema:

Estimado Eduardo: llevo tiempo dándole vueltas a tu explicación sobre la marca postal llamada Paquebot, en contestación a una pregunta que yo hacía del tema, pues por mucho que he estudiado dicho asunto, no puedo encontrar donde haga referencia a lo que tu dices.(Será siempre sobre sellos de otro país)

Claro que será siempre sobre sellos de otro país. La marca o fechador de Paquebot lo que anula es el franqueo de las cartas presentadas en una oficina postal portuaria por el encargado de un barco extranjero, que franqueará, mientras esté en Alta Mar, o sea fuera de las aguas jurisdiccionales del país al que arriba el barco, con sellos del pais cuya bandera ostenta ese barco.
Precisamente este tipo de marca, se empieza a utilizar para distinguir ese correo franqueado con sellos de otro país, del resto de correo del país donde se ha depositado, ya que podría ser tasado, retenido e incluso destruido, con el consiguiente perjuicio para los destinatarios. Estamos hablando de una época, finales del s. XIX, donde las comunicaciones marítimas estaban al orden del día.


La denominación de PAQUEBOT nace en el primer congreso de la Unión postal Universal de 1891, pero solamente es usada oficialmente en el congreso de 1897 celebrado en Washington, aunque ya se había discutido el tema en el primero, puesto que Gran Bretaña adoptó la denominación y la emitió en los sellos y matasellos desde 1894 y la palabra Paquebot es escogida para uso internacional, por ser el francés el idioma oficial usado en la asamblea del congreso de la unión Postal Universal.
El más antiguo de los matasellos conosido en manos de un coleccionista data de un matasello “Paquebot” de Londres a Malta el 30 de enero de 1894.
También se encuentran con la denominación de “Paquebot letter” y es el momento de una verdadera invasión de matasellos que cancelaban toda la correspondencia al llegar a puerto y ser transbordada para hacerla llegar a su destino final. Y aquí comienza la picaresca, puesto que fueron embarcadas en un “Barco atracado”, lo que era contrario a las reglas dictadas por La Unión Postal Universal en sus congresos, cuyo uso había sido objeto de una reglamentación muy estricta.

La palabra empleada mayoritariamente, efectivamente, es PAQUEBOT pero pueden emplearse –y se emplean- otras que vienen a decir lo mismo. En una pequeña relación, no exhaustiva, que tengo confeccionada, anoto hasta 29 expresiones diferentes de Paquebot, como: NAVIRE- PAQUET -BATEAU –BARCO- PAQUETE- PACKET BOAT- SCHIEFBRIEF- NAVIR- PAQUEBOTE/NAVÍO

Como bien dices los países Escandinavos usaron para esta clase de correspondencia las marcas ”FRA” y “FRAN” que indicaban el recibo de un destino como el “FRAN ISLAND”.

No confundas las marcas “FRA”, utilizadas en Suecia, Noruega, Dinamarca, Islandia e Islas Feroe, como auténticas marcas de Paquebot, por acuerdo de las respectivas administraciones postales, con mi comentario de pie de página. Allí me refería a AMBULANTES MARÍTIMOS que enlazaban los puertos o sea a OFICINAS POSTALES A BORDO DE UN BARCO. Las marcas “FRA”, como las de Paquebot, se emplean en tierra, en una oficina postal.
O sea que son dos cosas diferentes.



En España, en el periodo de Alfonso XIII este tipo de marcas es muy corriente.

Corrijo un pelín: son corrientes las emisiones de Alfonso XIII con marcas o matasellos de Paquebot extranjeros. NO son corrientes las marcas de Paquebot españolas sobre sellos extranjeros, en esa época que comentamos.

Pues lo de marca distinto país que el sello, ¿no sé? Existen numerosos ejemplos de marcas paquebot en puertos españoles con sellos españoles (Unificado 317 usado en Santa Cruz de Tenerife) año 1952 puerto de Vigo 1935 puerto de Málaga. Etc.

Efectivamente, amigo Artipi, hay ejemplos de ello. Aquí te pongo uno. Pero que los haya no significa que sea legal ¿me explico? Existen muchas cancelaciones de favor de marcas de Paquebot –en mi colección tengo un montón- sobre sellos del mismo país. Además, dado que este tipo de correos es hoy mínimo –en mi ciudad del orden de un par de entregas al año-, existe un gran desconocimiento del uso correcto entre los propios funcionarios del correo y no solo en España.

Imagen

Pues según tu estas marcas fuero incorrectas porque son cartas “supuestamente” escritas en alta mar pero viajando en barcos españoles. ¿Esto no es correcto para denominarse “paquebot”?

No es “según yo”: son las normas de la UPU sobre el correo de Paquebot, que tan documentadamente has relatado. Repito: el correo de Paquebot es el despachado a bordo de un barco, en alta mar, y entregado en una oficina postal portuaria de un país distinto al de la bandera que ostenta dicho barco.
Una vez en la oficina postal portuaria, se cancela el franqueo con una marca o fechador con la mención Paquebot –u otra similar-.

Por tanto el correo depositado en puerto español por un barco español, NUNCA será considerado como Correo de Paquebot.

Piensa un poco: si es un barco español el que deposita el correo en una oficina postal portuaria española, se utilizará para anular el franqueo de las cartas, EL MISMO FECHADOR O RODILLO, que utilizarán cuando seámos tu o yo, los que mandemos una carta desde esa misma oficina postal portuaria. ¿Para que necesitan emplear la marca Paquebot?

¿Qué clase de correo será este? Pues, correo normal nacional depositado por un barco. Otra cosa es que ese barco empleé alguna marca para distinguir su correspondencia y que la aplique en las cartas. Marcas del tipo: MN CIUDAD DE CEUTA/TRASMEDITERRÁNEA. Y que en nuestras colecciones podíamos tomar como referencia de que esa carta fue despachada desde un barco español.

El silogismo PAQUEBOT = BARCO, por tanto CORREO DE BARCO = MARCA DE PAQUEBOT es totalmente erróneo. Sería correcto: PAQUEBOT = BARCO EXTRANJERO, por tanto CORREO DE BARCO EXTRANJERO = MARCA DE PAQUEBOT.
Historia Postal de Ceuta y del África del Norte española, siglos XVIII-XX. Correo español en Tánger (1936-1945). Ambulantes Marítimos españoles. Tarjetas Postales de Ceuta, Marruecos, Barcos y Faros.
Avatar de Usuario
artipi
Mensajes: 8586
Registrado: 24 Ago 2004, 01:41
Ubicación: Tenerife (Islas Canarias)

mil gracias

Mensaje por artipi »

Muchas gracias Eduardo por tu detallada explicación.
:oops: Reconozco que con eruditos del tema como tu, todos podemos aprender cada día algo nuevo, y seguir ampliando cada vez más, los conocimientos sobre estos temas tan apasionantes.
Seguro que la proxima vez no me daran “Gato por liebre” o “Paquebot” por lo que no lo es. Repito mil gracias.
Avatar de Usuario
MATRIX
Administrador del Foro
Mensajes: 6867
Registrado: 13 Abr 2004, 01:00
Ubicación: Barcelona

Mensaje por MATRIX »

Hola

Despues de tan ilustradas explicaciones, un ejemplo de marca ´Paquebot sobre sellos españoles a principios del siglo XX.

Imagen

Año 1909. Tarjeta española, escrita en alta mar , en barco de bandera española, entre Cuba y Puerto Rico.
Paquebot de San Juan y cuño numeral 1, fechador de Habana en transito.
¿la marca Paquebot, se aplicó en Habana o en San Juan?

Saludos
Avatar de Usuario
mega60
Mensajes: 3555
Registrado: 13 Abr 2003, 11:02
Ubicación: la Plana Alta

del Canal de Panamá

Mensaje por mega60 »

12 Junio 1934 matasellos Paquebot de la ciudad de Cristóbal en el Canal de Panamá:

Imagen

:wink: :wink:
Avatar de Usuario
mega60
Mensajes: 3555
Registrado: 13 Abr 2003, 11:02
Ubicación: la Plana Alta

del Reino Unido

Mensaje por mega60 »

1 Febrero 1936 matasellos Paquebot de London:

Imagen

:wink: :wink:
Avatar de Usuario
Eduardo
Mensajes: 8798
Registrado: 08 Abr 2003, 13:58
Ubicación: Ceuta
Contactar:

Mensaje por Eduardo »

De la pieza de Matrix, la marca de PAQUEBOT no es de San Juan sino de La Habana.

Pequeño ejercicio:
- Si la marca mide 43 mm. de ancho, es la nº 2390, utilizada en La Habana entre 1904 y 1911.
- Si la marca mide 47 mm., es la nº 2392, utilizada entre 1911 y1912.

Si fuera la segunda, estaríamos ante una nueva fecha de utilización, pues la usarían desde, por lo menos, 1909.

Matrix, trinca la regla y a medir.
Historia Postal de Ceuta y del África del Norte española, siglos XVIII-XX. Correo español en Tánger (1936-1945). Ambulantes Marítimos españoles. Tarjetas Postales de Ceuta, Marruecos, Barcos y Faros.
Avatar de Usuario
Eduardo
Mensajes: 8798
Registrado: 08 Abr 2003, 13:58
Ubicación: Ceuta
Contactar:

Mensaje por Eduardo »

Anda, ya me enteré de quién me quitó la pieza del "Marqués de Comillas".
Mega: :twisted: :twisted: :twisted: :twisted: :twisted:
Historia Postal de Ceuta y del África del Norte española, siglos XVIII-XX. Correo español en Tánger (1936-1945). Ambulantes Marítimos españoles. Tarjetas Postales de Ceuta, Marruecos, Barcos y Faros.
Avatar de Usuario
MATRIX
Administrador del Foro
Mensajes: 6867
Registrado: 13 Abr 2004, 01:00
Ubicación: Barcelona

Mensaje por MATRIX »

Hola

Buena aclaración Eduardo. :wink:
En cuanto a la medida de la marca Paquebot, si se mide desde la base de la P a la base de la T es de 43 mm. Si se coge la medida desde la parte superior de la P hasta la barra horizontal derecha de la T entonces la medición llega a 47 mmm. ¿ Cual es la correcta? :oops: :oops:

Saludos
Avatar de Usuario
Eduardo
Mensajes: 8798
Registrado: 08 Abr 2003, 13:58
Ubicación: Ceuta
Contactar:

Mensaje por Eduardo »

La medición correcta en la marca sería desde la esquina superior izquierda de la P hasta el final de la barra horizontal de la T. Si te salen 47 mm., es la segunda opción. Por tanto, esa marca se utilizó desde por lo menos 1909 y no como dice el catálogo, desde 1911.

Como sea que la estampación es mala y ha resbalado, sobre todo en la P, pon la regla a la altura de la barra horizontal de la T (única letra bien marcada) y la de las demás letras.
Historia Postal de Ceuta y del África del Norte española, siglos XVIII-XX. Correo español en Tánger (1936-1945). Ambulantes Marítimos españoles. Tarjetas Postales de Ceuta, Marruecos, Barcos y Faros.
Avatar de Usuario
MATRIX
Administrador del Foro
Mensajes: 6867
Registrado: 13 Abr 2004, 01:00
Ubicación: Barcelona

Mensaje por MATRIX »

Hola

Pues, habrá que pensar que la marca efectivamente entró en uso por lo menos en 1909 o antes.
La medición en la parte superior confirma que son 47 mm de ancho, ajustandose al tipo de marca nº 2392.

Imagen

Saludos
Avatar de Usuario
Eduardo
Mensajes: 8798
Registrado: 08 Abr 2003, 13:58
Ubicación: Ceuta
Contactar:

Mensaje por Eduardo »

Manolo, se me olvidó darte las gracias por tu medición. Ya lo he anotado en el catálogo de marcas de Paquebot que otro Manolo :wink: :wink: me hizo llegar en su día.
Historia Postal de Ceuta y del África del Norte española, siglos XVIII-XX. Correo español en Tánger (1936-1945). Ambulantes Marítimos españoles. Tarjetas Postales de Ceuta, Marruecos, Barcos y Faros.
Avatar de Usuario
MATRIX
Administrador del Foro
Mensajes: 6867
Registrado: 13 Abr 2004, 01:00
Ubicación: Barcelona

Mensaje por MATRIX »

Hoola

Pues de nada Eduardo, pa lo que haga falta. :lol:
Por cierto , una de las ultimas adquisiciones. Bonita cuatrinca con marca PAQUEBOT, que imagino fue puesta en Casablanca ¿no? :roll: :roll:

Imagen

Saludos 8) :wink:
Avatar de Usuario
Eduardo
Mensajes: 8798
Registrado: 08 Abr 2003, 13:58
Ubicación: Ceuta
Contactar:

Mensaje por Eduardo »

Muy bonita pieza de Paquebot. ¿Qué barco la depositaría?
Si mide 39 mm., es la marca nº 2747, de Casablanca y con uso conocido entre los años 1949 y 1985.
Historia Postal de Ceuta y del África del Norte española, siglos XVIII-XX. Correo español en Tánger (1936-1945). Ambulantes Marítimos españoles. Tarjetas Postales de Ceuta, Marruecos, Barcos y Faros.
Avatar de Usuario
MATRIX
Administrador del Foro
Mensajes: 6867
Registrado: 13 Abr 2004, 01:00
Ubicación: Barcelona

Mensaje por MATRIX »

Hola

Pues una vez más Eduardo, tienes razón, medición 39 mm, ajustandose a la marca que haces referencia, por tanto debe ser la 2747 de Casablanca. Del barco que la transportó no hay ninguna referencia, y al dorso solo figura el fechador de Praha de llegada.
Pero tengo una duda, viene escrito el nombre del emisor originario en Basel (Suiza). Entonces que seria, ¿carta de una familia suiza, escrita en alta mar con sellos españoles, paquebot en Casablanca y llegada a Checoslovaquia?
Imagen

Saludos
Responder

Volver a “Catalogaciones y Estudios (In memoriam JOSELLITO y SETOBO)”