Francesc @ xiuuuuuuuuuuuuuuuuuuu ...

Con todos los respetos para Hugo Griebert ... de quien dicho sea de paso tengo completa su revista "GRIEBERT'S PHILATELIC NOTES AND OFFERS - Vol I-VI 1.908-1.921" fue un voluntarioso y entusiasta comerciante londinense de principios del XX ...Juan Luis escribió:Subo otro artículo en inglés sobre este error que nos ocupa. Escrito por Hugo Griebert en Marzo de 1923 (después de la venta de los ejemplares de la colección de Ferrari) en el volumen 36 de "American Philatelist". Es curioso que también hace las mismas cuentas que proponen alfareva y tintero,
The Spanish error of 2 reales blue of 1851
Una humilde propuesta para quizá aumentar el estudio, aparte de lo ya comentado sobre los diferentes falsos y demás, que prepara Argus 2 sea quizá comentar un poco las biografías de las personalidades que tuvieron este sello y como se procedió a la venta de la colección Ferrari cuando éste escribió en su testamento que la donaba al museo postal de Berlín (si no está hecho ya). Seguro que Argus tiene información de todos estos aspectos, y sería, en mi opinión, de fácil incorporación y le daría un aspecto más dentro de la historia de la filatelia.
Espero el maestro disculpe mi osadía de proponer ideas para este muy esperado estudio.
Acabo de leer el articulo de Sempere aparecido en RF ... y lo hallo altamente interesante y recomendable ...alfareva escribió:Hola:
En el número 483 de "RF Revista de Filatelia" correspondiente a junio 2011 aparece un artículo de tres páginas de Jose María Sempere que lleva, precisamente por título "El dos reales azul de 1851".
Además de comentar algunas cuestiones relativas a la desparación de este sello, reproduce el artículo que publicó en el Catálogo de la Exposición Mundial Granada'92.
Muy interesante.
Saludos.
Pues además de Edifil, Gálvez, Tort y otros muchos, la "Cuenta de sellos para el franqueo de correos de la Fábrica Nacional del Sello" que cifra la tirada del valor de dos reales de 1851 en 16.660 ejemplares.Argus 2 escribió:¿Y quien os dice que el #8 fue impreso en pliegos de 170 clisés?
No. Ese documento (no es propiamente un libro sino unos papeles manuscritos) no está en la Biblioteca Pedro Monge, hoy propiedad de Afinsa. Para llegar a un acuerdo en el precio, Afinsa renunció a adquirir los documentos manuscritos y adquirió únicamente la obra impresa (¡?) No consideraron que fueran demasiado importantes los "papeluchos" viejos. Les impresionaban más los grandes volúmenes impresos y con excelentes encuadernaciones. Fue definitivo para cerrar la operación de venta cuando les dijimos los metros de estanterías que llenaban el conjunto de los libros ¿Te acuerdas?Argus 2 escribió:Cierto, no recordaba que hace muchísimos años me mostraste estas cifras sacadas del libro oficial que mencionas ... entonces en la famosa "Biblioteca Pedro Monge", actualmente propiedad de Afinsa y hoy en paradero casi desconocido ...
Obviamente las otras referencias citadas beben o han bebido de la misma fuente ...