La caja de lineales y carterías
- alfareva
- Mensajes: 16242
- Registrado: 20 Ago 2007, 20:51
- Ubicación: Madrid
Re: La caja de lineales y carterías
Hola:
Rafa, ¡cuánto necesitábamos de tu presencia por estos foros!
Haz el favor de pasearte de forma frecuente por aquí.
El tema de distintas formas de escritura de algunos nombres de población en el pasado no es nuevo y, muchas veces, obedecía a un cambio en el nombre, en la escritura del mismo o en la infortmación que se usase.
En este caso, tenemos diversos ejemplos contradictorios en el tiempo, con lo que no se pude establecer, de forma clara, una línea divisoria temporal del cambio en la grafía de GAVIA por GABIA.
Vamos a verlos, siguiendo un orden temporal.
- Con B. Mapa. New and Exact Map of Spian & Portugal de H. Moll del año 1711. Figura GABIA.
- Con V. Dirección General de Cartas en forma de Diccionario... de Berrnardo Espinalt del año 1755 figura como GAVIA LA GRANDE.
- Con B. Mapa. Les Royaumes d'Espagne et de Portugal, de Ian Bt. Elwe del año 1792. Figura GABIA.
- Con V. Mapa. Carte des Royaumes d'Espagne et Portugal de E. Collin del año 1823. Figura GAVIA LA GRANDE.
- Con V. Itinerario Descriptivo de las Provincias de España... Alexandro laborde del año 1826. En el Mapa de los Caminos de una parte de la Andalucía figura como GAVIA LA GRANDE.
- Con V. Mapa. Mapa General de Caminos de España y de Portugal de Dufour del año 1838. Figura GAVIA.
- Con V. Mapa. Mapa de España y Portugal de Pedro Martín de López del año 1852. Figura GAVIA.
- Con B. Diccionario Geográfico de Correos.. de Andrés González Ponce del año 1855. Figura como GABIA LA GRANDE.
- Con B. Diccionario Estadístico Municipal de España... de José López Polín del año 1863. Figura como GABIA LA GRANDE.
- Con B. Nuevo Diccioanrio Geográfico de Correos... publicado por la Revista de Correos en el año 1867. Figura como GABIA LA GRANDE.
- Con B. Diccionario Geográfico Postal de España publicado por la Dirección General de Coreros y Telégrafos en el año 1880. Figura como GABIA LA GRANDE.
- Con B. Diccionario Geográfico Postal de España editado por la Dirección General de Coreros y Telecomunicación en el año 1942. Figura como GABIA LA GRANDE.
Hay donde elegir.
Por eso lo importante en estos casos es tener el mejor ejemplo posible.
Saludos.
Rafa, ¡cuánto necesitábamos de tu presencia por estos foros!
Haz el favor de pasearte de forma frecuente por aquí.
El tema de distintas formas de escritura de algunos nombres de población en el pasado no es nuevo y, muchas veces, obedecía a un cambio en el nombre, en la escritura del mismo o en la infortmación que se usase.
En este caso, tenemos diversos ejemplos contradictorios en el tiempo, con lo que no se pude establecer, de forma clara, una línea divisoria temporal del cambio en la grafía de GAVIA por GABIA.
Vamos a verlos, siguiendo un orden temporal.
- Con B. Mapa. New and Exact Map of Spian & Portugal de H. Moll del año 1711. Figura GABIA.
- Con V. Dirección General de Cartas en forma de Diccionario... de Berrnardo Espinalt del año 1755 figura como GAVIA LA GRANDE.
- Con B. Mapa. Les Royaumes d'Espagne et de Portugal, de Ian Bt. Elwe del año 1792. Figura GABIA.
- Con V. Mapa. Carte des Royaumes d'Espagne et Portugal de E. Collin del año 1823. Figura GAVIA LA GRANDE.
- Con V. Itinerario Descriptivo de las Provincias de España... Alexandro laborde del año 1826. En el Mapa de los Caminos de una parte de la Andalucía figura como GAVIA LA GRANDE.
- Con V. Mapa. Mapa General de Caminos de España y de Portugal de Dufour del año 1838. Figura GAVIA.
- Con V. Mapa. Mapa de España y Portugal de Pedro Martín de López del año 1852. Figura GAVIA.
- Con B. Diccionario Geográfico de Correos.. de Andrés González Ponce del año 1855. Figura como GABIA LA GRANDE.
- Con B. Diccionario Estadístico Municipal de España... de José López Polín del año 1863. Figura como GABIA LA GRANDE.
- Con B. Nuevo Diccioanrio Geográfico de Correos... publicado por la Revista de Correos en el año 1867. Figura como GABIA LA GRANDE.
- Con B. Diccionario Geográfico Postal de España publicado por la Dirección General de Coreros y Telégrafos en el año 1880. Figura como GABIA LA GRANDE.
- Con B. Diccionario Geográfico Postal de España editado por la Dirección General de Coreros y Telecomunicación en el año 1942. Figura como GABIA LA GRANDE.
Hay donde elegir.
Por eso lo importante en estos casos es tener el mejor ejemplo posible.
Saludos.
- artigi
- Mensajes: 1175
- Registrado: 16 Ago 2005, 12:52
- Ubicación: Sur de España
Re: La caja de lineales y carterías
Muchas gracias a todos por la ayuda, es una satisfacción llegar a casa y encontrar la respuesta. Quizás con un poco de suerte, encontramos una impronta más nítida, aunque el que tiene Rafa está bastante bien. Saludos.
!Dios mío¡ Cuánto por aprender...
- DZUL
- Mensajes: 1486
- Registrado: 05 Jun 2009, 16:52
- Ubicación: Baza (Granada)
Re: La caja de lineales y carterías
Buenas tardes,
Acabo de encontrar una carta de los años 20 con matasellos escrito a mano Peal (del Becerro-Jaen) y la fecha. He visto en este mismo hilo que Peal del Becerro tenía matasello de cartería, ¿qué pasó con él para tener que hacerlo a mano?, ¿se consideraría esta marca manuel como cartería a pesar de saber que tenían matasello para ello?
Un saludo
Acabo de encontrar una carta de los años 20 con matasellos escrito a mano Peal (del Becerro-Jaen) y la fecha. He visto en este mismo hilo que Peal del Becerro tenía matasello de cartería, ¿qué pasó con él para tener que hacerlo a mano?, ¿se consideraría esta marca manuel como cartería a pesar de saber que tenían matasello para ello?
Un saludo
- artigi
- Mensajes: 1175
- Registrado: 16 Ago 2005, 12:52
- Ubicación: Sur de España
Re: La caja de lineales y carterías
Hola:
Esperando respuesta de los especialistas, me han dicho (yo no lo he visto) que de muy cerca de tu tierra, en Jeres del Marquesado hubo un cartero que a falta de otro cancelador, lo hacía con una máquina de escribir.

Por otra parte yo creo que estas cancelaciones se pueden considerar como de iniciativa particular. Saludos
Esperando respuesta de los especialistas, me han dicho (yo no lo he visto) que de muy cerca de tu tierra, en Jeres del Marquesado hubo un cartero que a falta de otro cancelador, lo hacía con una máquina de escribir.



Por otra parte yo creo que estas cancelaciones se pueden considerar como de iniciativa particular. Saludos
!Dios mío¡ Cuánto por aprender...
- Julian
- Mensajes: 14731
- Registrado: 08 Abr 2003, 00:50
- Ubicación: Alicante
- Contactar:
Re: La caja de lineales y carterías
No soy especialista ni de lejos, pero yo la consideraría marca de carteria, creo que en algún otro hilo ya se trató
algo sobre este tema de las carterías manuscritas, pero no consigo encontrarlo.
Saludos
Julián
algo sobre este tema de las carterías manuscritas, pero no consigo encontrarlo.
Saludos
Julián
Quien sólo busca el aplauso de los demás,
pone su felicidad en manos ajenas.
FELÍZ DÍA
pone su felicidad en manos ajenas.
FELÍZ DÍA
- alfareva
- Mensajes: 16242
- Registrado: 20 Ago 2007, 20:51
- Ubicación: Madrid
Re: La caja de lineales y carterías
Hola:
A la espera de que "er maestro" "Rafa.Mirman" se pronuncie, la carta de Peal del Becerro tiene toda la pinta de una cartería manuscrita. El matasello original vaya usted a saber donde estaba. Se perdió, se extravió, se desgastó o s eestropeó. El caso es que el cartero no lo tenía a amno e inutilizó el sello con la pluma que llevaba encima.
Saludos.
A la espera de que "er maestro" "Rafa.Mirman" se pronuncie, la carta de Peal del Becerro tiene toda la pinta de una cartería manuscrita. El matasello original vaya usted a saber donde estaba. Se perdió, se extravió, se desgastó o s eestropeó. El caso es que el cartero no lo tenía a amno e inutilizó el sello con la pluma que llevaba encima.
Saludos.
- Rafa.Mirman
- Mensajes: 1064
- Registrado: 16 Oct 2010, 00:09
- Ubicación: Al otro lado del río.
Re: La caja de lineales y carterías
Vamos al ruedo!!! Aunque este toro es fácil de lidiar.
Claro que es una cartería. ¿Tipo de marca de cartería? Pues sencillo: MANUSCRITA.
Peal del Becerro en Jaen para empezar era una cartería en los años 20 según plano de Los Servicios de Correos en España de 1920. En 1933 ya no era cartería según plano del Atlas Postal Geográfico de 1933. No me extrañaría que al ascenderla a Estafeta y no recibir su tampón oficial el cartero cabreado se dedicara a hacerlos a mano pues el año de la marca no es 1920, es 1930. El cartero escribía el 3 como si fuera un 2. Para muestra, la que tengo tiene en el reverso hasta el fechador de llegada a Madrid, por no decir que la serie Vaquer salío allá por el año 22. Te muestro la que tengo de fecha Agosto del 30. Como cosa curiosa te diré que el año anterior el mismo cartero se limitaba a tachar el sello con una cruz. Muestra: Anteriormente puedo decirte que Peal del Becerro tuvo marca de cartería oficial del tipo 1. Como muestra te pongo una que apareció por el Ágora (no me preguntes donde), porque la mía no la tengo escaneada todavía: De la cartería oficial tipo 2, no tengo constancia.
En cuanto a lo que comentáis de una marca con máquina de escribir de Jerez del Marquesado, no la conozco y me encantaría verla. Pero ya que estamos por Jaen sí te puedo mostrar una imagen doble, que también apareció por el Ágora, de Santiago de la Espada: una manuscrita y otra que parece que está hecha con máquina de escribir aunque Sabariegos la cataloga como Especial tipo I. Bueno, ya está bien que es viernes y Sevilla en su noche está estupenda.
Un saludo,
Rafa
Claro que es una cartería. ¿Tipo de marca de cartería? Pues sencillo: MANUSCRITA.
Peal del Becerro en Jaen para empezar era una cartería en los años 20 según plano de Los Servicios de Correos en España de 1920. En 1933 ya no era cartería según plano del Atlas Postal Geográfico de 1933. No me extrañaría que al ascenderla a Estafeta y no recibir su tampón oficial el cartero cabreado se dedicara a hacerlos a mano pues el año de la marca no es 1920, es 1930. El cartero escribía el 3 como si fuera un 2. Para muestra, la que tengo tiene en el reverso hasta el fechador de llegada a Madrid, por no decir que la serie Vaquer salío allá por el año 22. Te muestro la que tengo de fecha Agosto del 30. Como cosa curiosa te diré que el año anterior el mismo cartero se limitaba a tachar el sello con una cruz. Muestra: Anteriormente puedo decirte que Peal del Becerro tuvo marca de cartería oficial del tipo 1. Como muestra te pongo una que apareció por el Ágora (no me preguntes donde), porque la mía no la tengo escaneada todavía: De la cartería oficial tipo 2, no tengo constancia.
En cuanto a lo que comentáis de una marca con máquina de escribir de Jerez del Marquesado, no la conozco y me encantaría verla. Pero ya que estamos por Jaen sí te puedo mostrar una imagen doble, que también apareció por el Ágora, de Santiago de la Espada: una manuscrita y otra que parece que está hecha con máquina de escribir aunque Sabariegos la cataloga como Especial tipo I. Bueno, ya está bien que es viernes y Sevilla en su noche está estupenda.
Un saludo,
Rafa
El que lee mucho y anda mucho, ve mucho y sabe mucho. El Quijote.
- Rai
- Mensajes: 1054
- Registrado: 05 Oct 2007, 18:01
- Ubicación: MADRID
Re: La caja de lineales y carterías
Hola amigos,
Puedo aportaros este bloque de Peal de Becerro, modelo oficial del grupo 1. Como sabéis Sabariegos cataloga este grupo entre 1882 y 1909 y su existencia en dos emisiones, pelón y cadete.
Sin embargo no está catalogado en el Grupo 2.
Detalle:
Desde el año 1905, la Dirección de Correos fue sustituyendo poco a poco el matasello de carterías por el fechador que ya se utilizaba en las estafetas: el doble círculo. También desde principios de siglo se dio una transformación paulatina de carterías a estafetas, debido a la una mayor utilización del correo. En algún momento Peal de Becerro dejó de ser cartería para convertirse en estafeta.
A pesar de todo lo dicho, si fuera mía esa preciosidad, la metería cómo no, con las "manuscritas de Jaén"
Según estaba escribiendo estas líneas, veo la respuesta de Rafael, que ha sacado la cartería del pelón, que es mía.
Y que además aporta fechas concretas.
Puedo aportaros este bloque de Peal de Becerro, modelo oficial del grupo 1. Como sabéis Sabariegos cataloga este grupo entre 1882 y 1909 y su existencia en dos emisiones, pelón y cadete.
Sin embargo no está catalogado en el Grupo 2.
Detalle:
Desde el año 1905, la Dirección de Correos fue sustituyendo poco a poco el matasello de carterías por el fechador que ya se utilizaba en las estafetas: el doble círculo. También desde principios de siglo se dio una transformación paulatina de carterías a estafetas, debido a la una mayor utilización del correo. En algún momento Peal de Becerro dejó de ser cartería para convertirse en estafeta.
A pesar de todo lo dicho, si fuera mía esa preciosidad, la metería cómo no, con las "manuscritas de Jaén"
Según estaba escribiendo estas líneas, veo la respuesta de Rafael, que ha sacado la cartería del pelón, que es mía.
Y que además aporta fechas concretas.
Raimundo Almeda Candil
rai.almeda@gmail.com
670975091
SALUDOS de Rai
rai.almeda@gmail.com
670975091
SALUDOS de Rai
- PELAYO
- Mensajes: 767
- Registrado: 19 Jul 2006, 01:04
Re: La caja de lineales y carterías
Hola:
En mi opinión las marcas manuscritas semejantes a las que se están mostrando no deben considerarse como carterías propiamente dichas. Otra cosa son las que se estamparon en el siglo XIX al amparo de la famosa Circular de 14 de septiembre de 1857, la cual ordenaba a las carterías -de forma generalizada- inutilizar los sellos con una cruz de tinta (por carecer de marcas postales).
Como bien dice Rai los matasellos de cartería se fueron sustituyendo paulatinamente por fechadores circulares a partir de 1905.
Entonces, ¿Qué pasa? ¿Debemos considerar también estos fechadores circulares como matasellos de cartería? Hemos de recordar que se repartieron en practicamente todas las carterías y éstas inutilizaban su correspondecia con ellos y, sin embargo, nadie los cataloga como carterías. De hecho, los jurados de las exposiciones te penalizan si pones estas marcas en una colección de carterías (lo sé por experiencia).
Muestro, precisamente, el que sustituyó al Tipo I de cartería en Peal de Becerro sobre un sello del Medallón, fechado en 1922:
Si no denominamos como cartería esta marca postal diseñada para usarla en dicha cartería ¿Por qué lo hacemos entonces con la marca manuscrita mostrada? ¿Dónde está la diferencia? ¿En que nos basamos para ello?
La verdad, que se ha generalizado la forma de nombrar este tipo de marcas llamandolas carterías manuscritas o a pluma (algunos, incluso, incluyen también en el apartado de las carterías los lineales de ferrocarril, desde mi punto de vista de forma erronea). No hemos de olvidar que existen este tipo de marcas en pueblos que no tienen la categoría postal de cartería, pero, repito, aunque la tengan, los filatelistas debemos de seguir unas normas (por así decirlo) y no mezclar las churras con las merinas.
Como digo, creo que los filatelistas debemos ser muy rigurosos en este sentido y reconocer como matasellos de cartería única y exclusivamente aquellos que así son conocidos en el argot filatélico, los cuales todos conocemos por su típicos formatos y fueron catalogados por Sabariegos hasta la emisión de Vaquer. También existen en emisiones posteriores, de hecho el propio Sabariegos dejó un borrador con su catalogación, pero, por desgracia, se perdió y no llegó a publicarse.
Por supuesto que estas marcas manuscritas tienen gran interés y enriquecen una colección de marcas postales; pero de ahí a catalogarlas como carterías eso ya es otro cantar.
Bueno, es una opinión muy personal (este aspecto siempre lo he tenido muy claro), pues cada uno es muy libre de catalogarlas y nombrarlas como mejor guste. Ahora bien, me parece éste un aspecto muy interesante para debatir, porque es fundamental que los filatelistas hablen un lenguaje común a la hora de aplicar conceptos a los diversos campos de nuestra rica y extensa H. Postal.
Saludos
En mi opinión las marcas manuscritas semejantes a las que se están mostrando no deben considerarse como carterías propiamente dichas. Otra cosa son las que se estamparon en el siglo XIX al amparo de la famosa Circular de 14 de septiembre de 1857, la cual ordenaba a las carterías -de forma generalizada- inutilizar los sellos con una cruz de tinta (por carecer de marcas postales).
Como bien dice Rai los matasellos de cartería se fueron sustituyendo paulatinamente por fechadores circulares a partir de 1905.
Entonces, ¿Qué pasa? ¿Debemos considerar también estos fechadores circulares como matasellos de cartería? Hemos de recordar que se repartieron en practicamente todas las carterías y éstas inutilizaban su correspondecia con ellos y, sin embargo, nadie los cataloga como carterías. De hecho, los jurados de las exposiciones te penalizan si pones estas marcas en una colección de carterías (lo sé por experiencia).
Muestro, precisamente, el que sustituyó al Tipo I de cartería en Peal de Becerro sobre un sello del Medallón, fechado en 1922:
Si no denominamos como cartería esta marca postal diseñada para usarla en dicha cartería ¿Por qué lo hacemos entonces con la marca manuscrita mostrada? ¿Dónde está la diferencia? ¿En que nos basamos para ello?


La verdad, que se ha generalizado la forma de nombrar este tipo de marcas llamandolas carterías manuscritas o a pluma (algunos, incluso, incluyen también en el apartado de las carterías los lineales de ferrocarril, desde mi punto de vista de forma erronea). No hemos de olvidar que existen este tipo de marcas en pueblos que no tienen la categoría postal de cartería, pero, repito, aunque la tengan, los filatelistas debemos de seguir unas normas (por así decirlo) y no mezclar las churras con las merinas.
Como digo, creo que los filatelistas debemos ser muy rigurosos en este sentido y reconocer como matasellos de cartería única y exclusivamente aquellos que así son conocidos en el argot filatélico, los cuales todos conocemos por su típicos formatos y fueron catalogados por Sabariegos hasta la emisión de Vaquer. También existen en emisiones posteriores, de hecho el propio Sabariegos dejó un borrador con su catalogación, pero, por desgracia, se perdió y no llegó a publicarse.
Por supuesto que estas marcas manuscritas tienen gran interés y enriquecen una colección de marcas postales; pero de ahí a catalogarlas como carterías eso ya es otro cantar.
Bueno, es una opinión muy personal (este aspecto siempre lo he tenido muy claro), pues cada uno es muy libre de catalogarlas y nombrarlas como mejor guste. Ahora bien, me parece éste un aspecto muy interesante para debatir, porque es fundamental que los filatelistas hablen un lenguaje común a la hora de aplicar conceptos a los diversos campos de nuestra rica y extensa H. Postal.
Saludos
¡¡¡ LIQUIDANDO GRAN PARTE DE MI FILATELIA ---> LIBROS, SELLOS, CARTAS, ETC. !!!
- Rai
- Mensajes: 1054
- Registrado: 05 Oct 2007, 18:01
- Ubicación: MADRID
Re: La caja de lineales y carterías
Tienes razón Pelayo. No deberían clasificarse este tipo de matasellos con las carterías. Las manuscritas son anulaciones preciosas y generalmente muy raras , que embellecen una colección de carterías, aunque en algunos casos esté fuera de fecha. Más rara si cabe. Al menos el funcionario que la escribió lo hacía igual que cuando era cartería. En cualquier caso, estoy de acuerdo contigo.Yo mis manuscritas, las tengo al final de cada provincia.
Los lineales de Ferrocarril, todavía más claro. Pues éstas marcas no son ni siquiera marcas del correo. Martinez-Pinna las encuadra como marcas ajenas al correo.Eran las marcas que tenían las estaciones para estamparlas en sus documentos, y que si la carta venía sin matasellar o se recogía en la propia estación, ahí se la estampaban. Los lineales también son raros, y en carta más. Es muy común que los coleccionistas de carterías coleccionen también o guarden algunos lineales, pues al coleccionista nos gusta la rareza. Y no se parecen en nada a las carterías, pues siendo éstas marcas del correo, los lineales no lo son, pero quizás se pueden meter bajo el paraguas de "recogida de correspondencia".
Resumiendo, me gusta guardar, pues no me atrevo a decir coleccionar, todos los lineales y marcas manuscritas del correo que caen en mis manos
Los lineales de Ferrocarril, todavía más claro. Pues éstas marcas no son ni siquiera marcas del correo. Martinez-Pinna las encuadra como marcas ajenas al correo.Eran las marcas que tenían las estaciones para estamparlas en sus documentos, y que si la carta venía sin matasellar o se recogía en la propia estación, ahí se la estampaban. Los lineales también son raros, y en carta más. Es muy común que los coleccionistas de carterías coleccionen también o guarden algunos lineales, pues al coleccionista nos gusta la rareza. Y no se parecen en nada a las carterías, pues siendo éstas marcas del correo, los lineales no lo son, pero quizás se pueden meter bajo el paraguas de "recogida de correspondencia".

Resumiendo, me gusta guardar, pues no me atrevo a decir coleccionar, todos los lineales y marcas manuscritas del correo que caen en mis manos

Raimundo Almeda Candil
rai.almeda@gmail.com
670975091
SALUDOS de Rai
rai.almeda@gmail.com
670975091
SALUDOS de Rai
- PELAYO
- Mensajes: 767
- Registrado: 19 Jul 2006, 01:04
Re: La caja de lineales y carterías
Totalmente de acuedo contigo, Rai.
Estas marcas manuscritas de las distintas poblaciones (sean carterías o no) son mucho más raras de encontrar que las propias carterías tradicionales (no te digo sobre carta) y, como ya dije, son unas marcas muy interesantes no solo para coleccionarlas, sino para estudio de la H. Postal de esa población en concreto.
Ahora bien, yo las clasificaría como lo que son: marcas manuscritas, dejando al margen el concepto de cartería (por las razones expuestas). De hecho, yo tengo alguna de la provincia de Valladolid y no las pongo en mi colección de carterías; aunque, siempre me hace ilusión encontrar alguna, como -igualmente- me hace ilusión encontrar los fechadores circulares que sustituyeron a las carterías, por mi interés particular de todas aquellas marcas del correo rural.
Tanto las marcas manuscritas como los fechadores se estampan en las carterías, pero, en lo que se refiere al coleccionismo filatélico, solo debieramos catalogar como matasellos de cartería las ya tradicionales y conocidas del tipo catalogadas por Sabariegos.
Y otro tanto de lo mismo podemos decir de las marcas lineales de ferrocarril que -como bien dices, Rai- son marcas administrativas de las propias estaciones y ajenas totalmente al correo, las cuales por las circunstancias conocidas se estamparon ocasionalmente en cartas circuladas por el correo. Igualmente, son muy buscadas y apreciadas por los coleccionistas debido a su rareza (especialmente sobre carta), pero, por las mismas razones, debemos dejarlas al margen de las carterías.
Saludos
Estas marcas manuscritas de las distintas poblaciones (sean carterías o no) son mucho más raras de encontrar que las propias carterías tradicionales (no te digo sobre carta) y, como ya dije, son unas marcas muy interesantes no solo para coleccionarlas, sino para estudio de la H. Postal de esa población en concreto.
Ahora bien, yo las clasificaría como lo que son: marcas manuscritas, dejando al margen el concepto de cartería (por las razones expuestas). De hecho, yo tengo alguna de la provincia de Valladolid y no las pongo en mi colección de carterías; aunque, siempre me hace ilusión encontrar alguna, como -igualmente- me hace ilusión encontrar los fechadores circulares que sustituyeron a las carterías, por mi interés particular de todas aquellas marcas del correo rural.
Tanto las marcas manuscritas como los fechadores se estampan en las carterías, pero, en lo que se refiere al coleccionismo filatélico, solo debieramos catalogar como matasellos de cartería las ya tradicionales y conocidas del tipo catalogadas por Sabariegos.
Y otro tanto de lo mismo podemos decir de las marcas lineales de ferrocarril que -como bien dices, Rai- son marcas administrativas de las propias estaciones y ajenas totalmente al correo, las cuales por las circunstancias conocidas se estamparon ocasionalmente en cartas circuladas por el correo. Igualmente, son muy buscadas y apreciadas por los coleccionistas debido a su rareza (especialmente sobre carta), pero, por las mismas razones, debemos dejarlas al margen de las carterías.
Saludos
¡¡¡ LIQUIDANDO GRAN PARTE DE MI FILATELIA ---> LIBROS, SELLOS, CARTAS, ETC. !!!
- alfareva
- Mensajes: 16242
- Registrado: 20 Ago 2007, 20:51
- Ubicación: Madrid
Re: La caja de lineales y carterías
Hola:
Aunque supongo que todos los interesados en las Carterías, estarán al tanto de ello, creo que es bueno saber que en el número del mes de noviembre (número 1190) de la revista "El Eco Filatélico y Numismático" aprece un artículo muy interesante de Jesús María Pelayo Fernández ("PELAYO"" en el Ágora) titulado "En torno al origen del modelo oficial Tipo II de Cartería".
Saludos.
Aunque supongo que todos los interesados en las Carterías, estarán al tanto de ello, creo que es bueno saber que en el número del mes de noviembre (número 1190) de la revista "El Eco Filatélico y Numismático" aprece un artículo muy interesante de Jesús María Pelayo Fernández ("PELAYO"" en el Ágora) titulado "En torno al origen del modelo oficial Tipo II de Cartería".
Saludos.
- GAN
- Mensajes: 229
- Registrado: 08 Abr 2003, 10:46
- Ubicación: Madrid
Re: La caja de lineales y carterías
Hola a todos, me he puesto a rebuscar en una caja que tenía abandonada hace unos años y empiezoa sacar cosiilas que iré poniendo para ver si me ayudais a ir identificandolas....
Esta creo que es la carteria de OSERA (Zaragoza), pero no se si hay alguna opción más... o la puedo adjudicar a esa población. Muchas gracias a todos por la ayuda.
Un saludo.
Esta creo que es la carteria de OSERA (Zaragoza), pero no se si hay alguna opción más... o la puedo adjudicar a esa población. Muchas gracias a todos por la ayuda.
Un saludo.
Un saludo a todos. Fco. Javier Roldán.
- minguez
- Mensajes: 1396
- Registrado: 08 Abr 2003, 11:24
- Ubicación: Guadalajara - Madrid
Re: La caja de lineales y carterías
MIrando el Sabariegos Osera es la única población que aparece que empieza por OS y acabe en A para las carterías de tipo I, así que creo que la tienes bien adjudicada.
Saludos.
M.
Saludos.
M.
Historia Postal de Guadalajara
https://www.historiapostaldeguadalajara.com/
https://www.historiapostaldeguadalajara.com/
- Rai
- Mensajes: 1054
- Registrado: 05 Oct 2007, 18:01
- Ubicación: MADRID
Re: La caja de lineales y carterías
Osera, sin duda.
Aquí os pongo alguna información de Osera
http://es.wikipedia.org/wiki/Osera_de_Ebro" onclick="window.open(this.href);return false;
http://www.cgpe.es/partido.aspx?idprovi ... mpartido=3" onclick="window.open(this.href);return false;
http://www.ine.es/intercensal/intercens ... elecci%F3n" onclick="window.open(this.href);return false;
Aquí os pongo alguna información de Osera
http://es.wikipedia.org/wiki/Osera_de_Ebro" onclick="window.open(this.href);return false;
http://www.cgpe.es/partido.aspx?idprovi ... mpartido=3" onclick="window.open(this.href);return false;
http://www.ine.es/intercensal/intercens ... elecci%F3n" onclick="window.open(this.href);return false;
Raimundo Almeda Candil
rai.almeda@gmail.com
670975091
SALUDOS de Rai
rai.almeda@gmail.com
670975091
SALUDOS de Rai
- Jose F. Gonzalez
- Mensajes: 501
- Registrado: 08 Abr 2003, 00:47
- Ubicación: Nueva York
Carterias
Hola de nuevo. Estoy tratando de organizar unos doscientos sellos con matasellos de diversas carterias. Hay uno que me interesa muchisimo por tratarse, al parecer, de mi pueblo (cosa que yo no estoy muy convencido).
El nombre de mi pueblo de EL GROVE u O GROVE, provincia de Pontevedra.
Os muestro el sello para ver si alguien, en alguno libro de referencia, tiene el matasello completo y me lo puede enviar a mi privado, por lo que le quedaria muy agradecido.
Es una pena que El Grove, rodeado como esta por PREFILATELICOS como PUEBLA-GALICIA, BOIRO, VILLAGARCIA DE AROSA,
RIANJO, CALDAS DE REYES Y CAMBADOS no disponga de ninguna marca postal hasta la emision del Pelon, y aun asi me hace dudar.
Un abrazo,
Jose F. Gonzalez
El nombre de mi pueblo de EL GROVE u O GROVE, provincia de Pontevedra.
Os muestro el sello para ver si alguien, en alguno libro de referencia, tiene el matasello completo y me lo puede enviar a mi privado, por lo que le quedaria muy agradecido.
Es una pena que El Grove, rodeado como esta por PREFILATELICOS como PUEBLA-GALICIA, BOIRO, VILLAGARCIA DE AROSA,
RIANJO, CALDAS DE REYES Y CAMBADOS no disponga de ninguna marca postal hasta la emision del Pelon, y aun asi me hace dudar.
Un abrazo,
Jose F. Gonzalez
- Adjuntos
-
- Carteria GroveFile0001.jpg (152.31 KiB) Visto 870 veces
- MATRIX
- Administrador del Foro
- Mensajes: 6867
- Registrado: 13 Abr 2004, 01:00
- Ubicación: Barcelona
Re: La caja de lineales y carterías
Hola
Jose, no tengas dudas, Grove tuvo su cuño de carteria tipo I en estas emisiones.
Sabariegos ya lo catalogaba conocido sobre sellos de Alfonso XII, y sobre los pelones de Alfonso XIII. Y además, con un indice de rareza sobre sellos del pelon de los más habituales o accesibles, por lo que es facil que vuelvas a encontrar otro sobre algun otro valor,(entendiendo que hoy día no es nada facil conseguir cualquier carteria de casi cualquier provincia, unos matasellos preciosos y que para mi, son bastante raros y algunos rarisimos, sobre todo en pieza circulada
).
Saludos, galegoamericano

Jose, no tengas dudas, Grove tuvo su cuño de carteria tipo I en estas emisiones.

Sabariegos ya lo catalogaba conocido sobre sellos de Alfonso XII, y sobre los pelones de Alfonso XIII. Y además, con un indice de rareza sobre sellos del pelon de los más habituales o accesibles, por lo que es facil que vuelvas a encontrar otro sobre algun otro valor,(entendiendo que hoy día no es nada facil conseguir cualquier carteria de casi cualquier provincia, unos matasellos preciosos y que para mi, son bastante raros y algunos rarisimos, sobre todo en pieza circulada

Saludos, galegoamericano


Socio de Afinet
- Bernardino
- Mensajes: 5961
- Registrado: 29 Nov 2009, 10:15
- Ubicación: Artesa de Segre-Lleida
Re: La caja de lineales y carterías
Hola amigos, subo el hilo y aprovecho para hacer un par de preguntas.
Primero estos de Franco, son lineales o carterias estas marcas?, alguien podria mostrar la marca entera? Este entra en lineal o ya no al ser solo fecha. Y estos los pongo por si faltaban, aunque el ultimo creo no hacia falta pues es indescifrable. El primero creo que no es carteria, tal vez certificado, el segundo Castellon Alcora?, el tercero Canarias Gumar?, y el ultimo lo pongo en grande pero lo dicho, no veo nada legible. A ver si me puedo aclarar un poco, gracias por adelantado.
Un saludo a todos.
Primero estos de Franco, son lineales o carterias estas marcas?, alguien podria mostrar la marca entera? Este entra en lineal o ya no al ser solo fecha. Y estos los pongo por si faltaban, aunque el ultimo creo no hacia falta pues es indescifrable. El primero creo que no es carteria, tal vez certificado, el segundo Castellon Alcora?, el tercero Canarias Gumar?, y el ultimo lo pongo en grande pero lo dicho, no veo nada legible. A ver si me puedo aclarar un poco, gracias por adelantado.
Un saludo a todos.
Me apasiona todo lo que se sale de lo comun, colecciono todo lo que se parece a un sello o viñeta, no hay nada mejor que enriquecer mi coleccion cambiando con todos mis amigos.
Socio de Afinet
Socio de Afinet
- Argus 2
- Mensajes: 4605
- Registrado: 08 Abr 2003, 03:51
- Ubicación: Barcelona
- Contactar:
Re: La caja de lineales y carterías
Los matasellos sobre el 1Pta. pudieran tratarse de marcas lineales de "CIÑERA" de León por la zona de la Pobla de Gordón, hoy con alrededor de unos 1.000 habitantes.
Francesc @ ------------
Francesc @ ------------

Última edición por Argus 2 el 23 Abr 2011, 15:05, editado 1 vez en total.
¿Qué hace CORREOS por la Filatelia? NADA, su objetivo: ganar dinero..
Medalla de Plata al Mérito Filatélico hace más de 30 años.. por error evidentemente. Ni fui a recogerla.
Okupa solitario del Limbo Filatélico .. arriba, donde la Felicidad ..
Medalla de Plata al Mérito Filatélico hace más de 30 años.. por error evidentemente. Ni fui a recogerla.
Okupa solitario del Limbo Filatélico .. arriba, donde la Felicidad ..
- Argus 2
- Mensajes: 4605
- Registrado: 08 Abr 2003, 03:51
- Ubicación: Barcelona
- Contactar:
Re: La caja de lineales y carterías
En cuanto al último, yo leo CARTERIA - PORCUNA
------------[/b] 
Francesc @ 
¿Qué hace CORREOS por la Filatelia? NADA, su objetivo: ganar dinero..
Medalla de Plata al Mérito Filatélico hace más de 30 años.. por error evidentemente. Ni fui a recogerla.
Okupa solitario del Limbo Filatélico .. arriba, donde la Felicidad ..
Medalla de Plata al Mérito Filatélico hace más de 30 años.. por error evidentemente. Ni fui a recogerla.
Okupa solitario del Limbo Filatélico .. arriba, donde la Felicidad ..