Imagen

CATALOGO PREFILATELICO: PORTEOS DE 1 REAL

Espacio para proyectos de Catálogos de marcas o aspectos filatélicos que puedan reordenarse en bases de datos o catálogos. Topics que engloben estudios particulares de sellos, emisiones o tipos de efectos postales
(SUBFORO EN HONOR AL GRAN MAESTRO y COMPAÑERO, EL FORERO JOSELLITO Y EL FORERO SETOBO)
Menaza
Mensajes: 2166
Registrado: 01 Jun 2006, 12:18

Mensaje por Menaza »

Hola,

Hasta donde yo he llegado creo que solamente se estampaban en las Administraciones Principales, bien a la llegada o también en tránsito. La última carta subida por Marduk el porteo es de Ciudad Real, y las 2 últimas subidas por Jmormen, la de Alcañiz y Lerida el porteo de 1 Real adornado con unas ramas de laurel en la parte inferior es de Zaragoza.

Por cierto, este último cuño que muestra el laurel adornando el numero de porte y todo ello encerrado en una elipse no es exclusivo de Zaragoza sino que he visto el mismo cuño usado en Principales de Extremadura y creo que usado en alguna otra Administración Principal. :roll:

Saludos.
El silencio no siempre es cobardía, a veces es prudencia y otras veces es inteligencia.
Avatar de Usuario
marduk
Mensajes: 301
Registrado: 03 Dic 2004, 19:51
Ubicación: Bilbo

Mensaje por marduk »

Hola :lol:

Jose Luis, vamos a ver este caso. 24-ENE-1851 Carta de Lanestosa (no principal) a Madrid. Al frente fechador de Madrid nº 107 con porteo de 1 Real en rojo y Baeza de salida de Lanestosa nº5. Pero ese otro negro (desgastado y Gótico-siniestro) :shock: , ¿porqué se pone otro Real? y ¿donde? en ¿Lanestosa?. :roll: A ver quien me lo puede decir...

Imagen

Saludos :wink:
"Nada hay oculto
que al fín no se descubra"
[D. Fermín Gonzalo Morón (1852)]

____________________________

Socio de AFINET
Imagen
Avatar de Usuario
Pericles
Mensajes: 302
Registrado: 14 Ene 2004, 14:26

Otra

Mensaje por Pericles »

Creo que esta marca, entiendo que de Mondragón, no ha salido.
Las marcas pienso que son auténticas y el franqueo un montaje.
Imagen
15 cts pelón (219). Matasellos de fecha
15 cts cadete (244, 245, 246). Matasellos de fecha
Avatar de Usuario
MATRIX
Administrador del Foro
Mensajes: 6867
Registrado: 13 Abr 2004, 01:00
Ubicación: Barcelona

Mensaje por MATRIX »

Hola

Pericles, coincido contigo en que la carta parece un montaje, al menos el sello no tiene pinta de ser original y diria que lo pusieron a posteriori. El porteo 1R opino que es de Cadiz en este caso .


De la carta de Marduk, que curiosamente es el caso contrario, le han arrancado el sello 6ctos que venía originalmente por lo que aparenta ese cuadrado blanco inferior del anverso a la izquierda de los porteos, me hace pensar que fue multada y por eso tiene dos porteos de 1Real. Primeralmente el 1R negro verdoso, que no recuerdo haber visto antes, pudiera ser de Bilbao (al que recuerda del porteo puesto esos años, en su formato) o posiblemente pudiera ser de Burgos, Admon principal de la que dependía la estafeta de Lanestosa en esos años.

El otro 1R rojo, evidentemente es aplicado en destino, en Madrid con la marca fechadora

En todo caso, me parece interesante y un porteo poco visto hasta ahora este verdoso tan alto.

Saludos
Socio de Afinet
parbil
Mensajes: 2244
Registrado: 05 Dic 2004, 20:30
Ubicación: Bilbao

Mensaje por parbil »

Hola:
LA carta que pone Marduk de Caceres a Ciudad Real, segun comenta jmormen anteriormente, esta puesto el 1R. en Manzanares. Se puede confirmar ?
Por otra parte, el 1R verdoso que comenta Matrix, no es de Bilbao.
Un saludo.
Menaza
Mensajes: 2166
Registrado: 01 Jun 2006, 12:18

Mensaje por Menaza »

Hola,

Que bueno sería disponer de un catalogo de porteos por Administraciones postales y cuantas dudas resolvería, uno de los grandes retos pendientes a realizar en la prefi.

Saludos.
El silencio no siempre es cobardía, a veces es prudencia y otras veces es inteligencia.
Menaza
Mensajes: 2166
Registrado: 01 Jun 2006, 12:18

Mensaje por Menaza »

Hola,

Los porteos y su clasificación postal es uno de los grandes temas pendientes dentro de la prefilatelia, complicándose más a partir de la entrada en vigor de la tarifa de 1845, la cual insta a las administraciones a que salgan de ellas la correspondencia ya porteada, cosa que como vemos en las correspondencias que circularon posteriormente no se cumplió por parte de la mayoría de estafetas.

En cuanto a las cartas con el porteo 1 R a las que alude Fernando (Parbil), para ver si logramos entre todos definir si el porteo es de Ciudad Real o de Manzanares yo voy a tratar de aportar los datos que a mi me han llevado a pensar y opinar que pueda ser de Ciudad Real, pensando que a pesar de ello puedo estar completamente equivocado.

Refrescando un poco los datos que aporta la Historia Postal, en 1804, según la obra de Pedro de Soto, oficial 2º de la administración principal de Trujillo, existe el camino por el que Extremadura saca sus correspondencias directamente con la demarcación postal Mancha Baxa, lo hace partiendo de Trujillo a través de Villanueva de la Serena a enlazar por Puebla de Alcocer con la demarcación manchega. Esta información nos hace ver que la comunicación Extremadura-Mancha existía directamente en 1804 sin tener que pasar por Madrid.

Años más tarde, en 1830, la obra de Cabanes describe la ruta que desde Ciudad Real se comunica directamente a Puebla de Alcocer, página 113 del Apéndice nº 2, sin tocar en Manzanares; y en la página 163 del mismo Apéndice muestra la ruta que comunica Puebla de Alcocer con Trujillo. Por el estudio de estas rutas se observa la conexión directa entre ambas demarcaciones que razonablemente lleva a pensar que dichas correspondencias no han de pasar por Madrid ni por Manzanares para comunicarse postalmente. La carta subida por Marduk circulada entre Cáceres y Ciudad Real pienso que seguiría este itinerario.

También, y siempre según la obra de Cabanes, existía comunicación directa entre Madridejos y Ciudad Real sin tocar en Manzanares, página 106 del referido Apéndice, pasando por Consuegra, Santa María del Monte, Fuente del Fresno, Malagón y Fernan-Caballero. Esta sería la ruta que creo seguiría la carta circulada desde Madridejos a Ciudad Real, o aquellas que puedan tener su origen en Madrid como la carta que subo.


Imagen

28 de mayo de 1848, Carta circulada entre Madrid y Ciudad Real, porteo de 1 Real.

Si trazamos en un mapa el itinerario de ambas rutas veremos que el único punto en común es Ciudad Real y por ello yo creo que este porteo pertenece a dicha Administración.

No obstante, y más aún hablando de porteos en la época que tratamos pienso que también es fácil que este equivocado y lo que hago es aportar los datos que me llevan a pensar que dicho porteo es de Ciudad Real.

Perdón por el ladrillo. :oops: :oops:

Saludos.
El silencio no siempre es cobardía, a veces es prudencia y otras veces es inteligencia.
jmormen
Mensajes: 610
Registrado: 17 Abr 2007, 13:12

PORTEOS DE 1R

Mensaje por jmormen »

hola amigos,
Me alegra ver que al cabo de medio año resucita el tema de los porteos de un real.
Hablamos de los porteos 1R desde la unificacion de tarifas, en vigor para cartas prefilatélicas de 1/9/1845 a 31/10/1854.
Y tenemos que tener en cuenta que el R.Decreto de Agosto 1845 y su Circular aclaratoria precisaban:
1.- Las cartas sencillas (de menos de 6 adarmes de peso) cualquiera que sea la distancia que recorran dentro de la Península y Baleares, pagarán un real de vellón de porte.
2.- Que desde el mismo dia 1/9/1845 salga ya porteada de cada Administracion toda la correspondencia que la misma envía o despacha, ya como nacida en ella, ya como encomendada a su direccion por proceder del tránsito.
3.- Las cartas sencillas, en atencion a que quedan sujetas al precio único ... no se portearán.

Y asi comprobamos que la gran mayoría de cartas sencillas NO SE PORTEAN, es decir, que no llevan marca de porteo. PERO las dirigidas a Administraciones Principales SIEMPRE llevan el cuño 1R. (No conozco ninguna carta dirigida a Adm.Principal que no lleve ese cuño)

PERO sí hay algunas excepciones. Cartas con cuño 1R no dirigidas a Adm.Principales. Son muy pocas, pero las hay.

Dije en una intervencion anterior que, dejando aparte los porteos 1R madrileños con incorporacion de fecha (dia-mes), habia manejado un total de 170 cartas prefilatélicas del período con cuños de porteo 1R, procedentes de Adm.Principales o Subalternas indistintamente, pero dirigidas a Adm.Principales en el 95% de los casos. El 5% restante, 9 cartas, no iban dirigidas a Principales (para fastidiar mi argumentacion).

Y ahora, contestando a Marduc, muestro una de esas 9 cartas por llevar precisamente un cuño 1R negro que parece igual al de su carta. El mío, en carta de Madrid a Otides-Carranza en 1853, con baeza de llegada a Lanestosa. Habría que suponer que el cuño de 1R es de Lanestosa, lo que rompe mis esquemas.

Y en cuanto a la pregunta que hace Parbil sobre el cuño de 1R que yo suponía de Manzanares y Menaza lo argumenta como de Ciudad Real, yo sigo pensando como antes. Tengo 4 cartas con ese porteo, una de las cuales va de Manzanares a Ciudad Real.
Cordiales saludos.
Imagen
parbil
Mensajes: 2244
Registrado: 05 Dic 2004, 20:30
Ubicación: Bilbao

Mensaje por parbil »

Hola:
Animando un poco mas el tema; cartas con 1R de Sevilla que no estaba puesto y otra de Cadiz.

Imagen

Imagen

Asi mismo una con el real de llegada de Avila.
Este me da que es de Madrid, alguien me saca de dudas.

Imagen

Por otra parte la argumentacion de Menaza sobre el real de Ciudad Real, me parece del todo solvente.
Si jmormen nos pusiese las otras cartas a las que alude, salida, ruta llegada, seria bueno para el debate.

Un saludo.
jmormen
Mensajes: 610
Registrado: 17 Abr 2007, 13:12

Porteos de 1R en 1845/54.

Mensaje por jmormen »

Hola amigos,
Por supuesto que me parecen acertadas las intervenciones de Menaza respecto al cálculo de dónde se marcaron los porteos.
Mis dudas están en lo que respecta a los portes sencillos de las cartas posteriores a 31/8/1845. Puedo equivocarme.
A mí me parece (y me gustaría que observeis mi teoría y opineis), que desde 1/9/1845 a 31/10/1854 el porte de 1R unificado para las cartas sencillas NO DEBIA SEÑALARSE.
Sin embargo, encontramos muchas cartas con marca de porteo 1R. Y yo pienso que debe existir alguna disposicion de régimen postal interno que regule cuándo se marcaba el 1R. Y a mí, en una revision de 170 cartas con este porteo (sin contar las de Madrid con fecha dia-mes), lo llevan en los siguientes casos:
1- En carta de Adm.Principal a Adm.Principal = De la de llegada
2- En carta de Adm.Principal a Adm.Subalterna = De la adm. de salida.
3 - En carta de Adm.Subalterna a Adm.Principal = De la de llegada.

Y el margen de error de un 5% que yo estimaba, debo corregirlo a menos de un 3%. Me explico:
De las 9 cartas que yo estimaba como excepciones debo retirar 4 que son llegadas a Avila, que ahora veo (al examinar la pregunta de Parbil) que están marcadas en Madrid, Principal-Central de la que dependía la Adm.de Sueldo fijo de Avila. (Originarias de, Molina de Aragon Dicbre.1845, Piedrahita 1849 y Alcoy 1847 y 1848).
Con lo que de mis 170 cartas, 165 siguen el criterio de mis anteriores puntos 1-2-3, lo que supone menos de un 3% de error.
Haced vuestras propias comprobaciones y ya me direis.
Cordiales saludos
Avatar de Usuario
MATRIX
Administrador del Foro
Mensajes: 6867
Registrado: 13 Abr 2004, 01:00
Ubicación: Barcelona

Mensaje por MATRIX »

Hola

Gran teoría la que alumbra el amigo Ortuondo, y que estaría muy bien revisar y escudriñar para ver en cuantos puntos es coincidente y que punto o condicionante puede escaparse algo.

Primeramente quiero hacer una observacion sobre la marca de 1R en carta de Madrid a Ciudad Real, que baila en la duda de saber si de Ciudad real o Manzanares.
Lo primero que se observa es que es una carta circulada entre una Principal (Madrid) y una subalterna como Ciudad real. Según el criterio que apunta jmormen, esta carta deberia portearse en Madrid, aunque comparto la teoría que si pudo escaparse sin portear desde Madrid, lo hiciese en la principal de la que dependía el destino, en este caso Manzanares.

El argumento que explica el gran amigo Menaza, esta bien razonado, ajustado a determinadas rutas postales (aunque ya sabes que el Cabanes, algunas cosillas tiene....), pero haciendolo de una forma diferente, argumentando las rutas basandonos en las tarifas y porteos de la epoca, se puede llegar a otra conclusión.

Esta carta circula despues de Septiembre del 45

Imagen

Esta circulada entre administraciones subalternas, de subalterna (Almodovar) a subalterna (Ciudad real), en trayecto directo, y por lo tanto no es necesario su porteo , ya que Ciudad real no era Admon principal y no porteaba en destino en cartas llegadas directamente.

Esta otra carta circulada tambien despues del 9/1845

Imagen

Tambien es una circulación entre dos Administraciones subalternas , desde La solana con destino Ciudad Real, pero ésta carta, a diferencia de la anterior, contempla un dato relevante, que su ruta pasa por Manzanares y no es ruta directa hasta Ciudad Real.

Manzanares es en este caso la Principal de la que depende el destino, y por tanto, pienso que es en esa Principal donde se aplicaba este porteo 1R tan caracteristico, tal como en su momento apuntó el amigo Ortuondo.

Entre estafetas subalternas que circulaban en trayecto directo, sin tocar una Admon principal, parece ser que no se porteaban tal como se intuye en el Decreto del 45, pero en cambio, si pasaban por una Principal antes de llegar a destino, aparentemente parece observarse que si que eran porteadas con 1R :roll: .

La carta que suscitó el debate sobre la marca 1R de la Mancha baja, salió desde Madrid, y ese es otro condicionante particular en este caso, pues es pieza salida de una Principal, pero como se escapó sin portear, se debió portear en la Admon principal final de la que dependía el destino, en este caso nuevamente Manzanares.(Aunque a efectos contables, no se muy bien como se aclararían, al cambiar el lugar de porteo).


Como decía inicialmente, de la teoría que propone Ortuondo para las cartas con porteo 1R a partir de Septiembre del 45, debo decir que una gran parte de las cartas que dispongo de esa epoca, coinciden plenamente con sus condicionantes, pero existen algunas, que se escapan o parecen no cumplirlos, ya sean por la fecha , o sean por que pertenecen a ese pequeño porcentaje que el comentaba de un 3% que no cumplen los requisitos.

Despues, entraré con algunos ejemplos, muchos de ellos referentes a la demarcación de Cataluña, pero antes de finalizar esta aportación, dejo un par de cartas que son justamente de dias despues del Decreto, y que parecen no estar porteadas a pesar que salen o llegan a una Principal.

Esta primera salió de Algeciras con destino a Barcelona el 9 Set 45, el único detalle que puede diferenciarla de otras similares, es que circuló por via de mar , pero en cualquier caso no tiene porteo y es de dias posteriores al 1 de Septiembre del 45, :roll:

Imagen

Y esta otra, todavía mas contundente, pues sale de Gerona a Barcelona, el 3 Dic 45, y no está porteada, cuando en otras ocasiones se ve claramente que si porteaban con 1R en destino en Barcelona :roll:

Imagen


Y podemos ver esta otra pieza de 1853 con mismo origen en Gerona y destino a Barcelona, con el porteo 1R circular rojo, que generalmente se aplicó en destino en todas las cartas llegadas a Barcelona desde cualquier subalterna desde Sep 45 :roll:

Imagen

Realmente resulta dificil llegar a un conclusión certera sobre cuando y quienes portearon con cuños las cartas, y seguramente sería un trabajo interesantisimo y bonito a realizar con comparativas de muchas piezas, entre todos los compañeros ó unos cuantos que puedan dedicarle tiempo e imagenes. :roll:

Saludos 8)
Socio de Afinet
jmormen
Mensajes: 610
Registrado: 17 Abr 2007, 13:12

Mensaje por jmormen »

Hola amigos,
Estoy de acuerdo con los planteamientos que sobre mis aseveraciones hace Matrix mejor que yo.
Me precipité al pretender acotar los supuestos en que se marcaba el 1R, cayendo en errores.
He observado despues bastantes cartas sin portear, dirigidas desde una localidad-Adm.principal a sus subalternas.
Lo más seguro sería decir que el 1R se marcaba SIEMPRE en las cartas dirigidas a una localidad-Adm.principal (1R de destino).
Y CASI SIEMPRE en las cartas dirigidas a una Subalterna cuando pasaban por su Adm.principal, que marcaba su 1R.
En cuanto a cartas salidas de una Principal, sería válido en mi carta de Manzanares a Cdad.Real.
Pero no lo sería por ejemplo, en cartas de Pamplona a Tudela o Tafalla, que tengo varias sin portear.
Lo que sí es admirable es la brillantez de los baezas que nos muestra Matrix, de Almodovar (que siempre estan muy claros), Solana, Algeciras o 1º de Gerona, tan tan claros que me sugieren preguntar, ¿es que hay algun medio informático para mejorar su reproduccion?
Cordiales saludos.
Menaza
Mensajes: 2166
Registrado: 01 Jun 2006, 12:18

Mensaje por Menaza »

Hola,

Tratando de apoyar la teoria expuesta de Jmormen y afianzada por Matrix, la cual hecha por tierra mi suposición sobre las cartas que pensaba estaban porteadas en Ciudad Real, aquí van estas dos cartas que comparten mismo trayecto.

Imagen

1845, 8 de noviembre. Carta circulada entre Tudela y Zaragoza.
Porteada en Zaragoza, Administración Principal y destino de la carta.


Imagen

1847, 6 de julio. Carta circulada entre Zaragoza y Tudela.
Porteada en Zaragoza, Administración Principal y origen de la carta.

Saludos.
El silencio no siempre es cobardía, a veces es prudencia y otras veces es inteligencia.
Menaza
Mensajes: 2166
Registrado: 01 Jun 2006, 12:18

Mensaje por Menaza »

Hola a todos,

Tratando de ir aportando más datos sobre la teoría expuesta subo estos 4 frontales por si ayudan, la estampación de porteos de 1 real en aquellas correspondencias que circulan entre una Administración Principal (LUGO) y otra de Sueldo Fijo (ZAMORA) dependiente de la Principal de BENAVENTE. Todas comparten el mismo remitente y destinatario.


Imagen
4 de mayo de 1854, circulada de Lugo a Zamora.


Imagen
17 de mayo de 1854, circulada de Lugo a Zamora.


Imagen
11 de junio de 1854, circulada de Lugo a Zamora.


Imagen
16 de junio de 1854, circulada de Lugo a Zamora.


Importante observar las coincidencias en las tintas y carga de aceite en los baezas y porteo de 1 R en aquellas que se portean en Lugo.

04-05-1854. Porteada en Lugo (Principal) a la salida y en Benavente (Principal) en tránsito. El porte de Benavente esta completo.
17-05-1854. Porteada en Benavente (Principal) en tránsito. Solo se emplea el guarismo "1" sin estampar el símbolo del Real.
11-06-1854. Porteada en Lugo (Principal) a la salida.
16-06-1854. Porteada en Benavente (Principal) en tránsito. Solo se emplea el guarismo "1" sin estampar el símbolo del Real.

Que opinión os merece estos 4 frontales circulados en 1854, 9 años despues del cambio tarifario de 1845 y en un lapso de tiempo de mes y medio. Y alguno puede subir porteos de 1 R de Benavente para ver si son iguales a estos :?: :roll:

Saludos.
El silencio no siempre es cobardía, a veces es prudencia y otras veces es inteligencia.
Avatar de Usuario
MATRIX
Administrador del Foro
Mensajes: 6867
Registrado: 13 Abr 2004, 01:00
Ubicación: Barcelona

Mensaje por MATRIX »

Hola

Siguiendo con el tema, creo que las cartas circuladas desde una principal, se porteaban en origen, pero si alguna escapaba sin porteo, se aplicaba en la principal de la que dependía el destino.

En las cartas de Lugo a Zamora, creo que debían portearse generalmente en Lugo, pero Benavente, siendo Admon principal por la que pasaba toda la correspondencia de la zona, solía portear tambien la que ya venía porteada desde la principal, pues 3 piezas de 4 es significativo, y si echamos un ojo a la obra de Alonso sobre los porteos en el reino de Leon, en las cartas de la epoca circuladas entre Valladolid y Benavente, a pesar que todas ellas vienen porteadas desde la principal de Valladolid, no hay problema en reportearlas nuevamente en Benavente, con lo que creo, que es un caso particular que porteaba casi todo el correo viniese ya o no porteado, con lo que creo que es un caso que no nos aclara mucho de si el porteo debia hacerse en origen o destino.

Ejemplos de ese caso que aparecen en el libro referenciado

Imagen
Imagen

Siguiendo con los condicionantes que pueden ser los que obligaran a portear esta correspondencia, coincido claramente en que las circuladas con destino a una Principal, se porteaban todas, si venían de subalterna, el porteo era sin duda la Principal de destino y si venían de otra Principal, pues lo dicho, podrian portearse en salida o destino.

Cartas llegadas a Admon Principal salidas de subalternas, porteadas en destino

Imagen

Imagen

Imagen

En este caso, la norma del porteo se cumple generalmente, solo he encontrado un caso en que no se cumplia y posiblemente sea el porcentaje bajo que el amigo Ortuondo aludía, y que pudieran ser, "errores" en la clasificacion y porteo.

Lo podemos ver en esta carta circulada de Calella a Barcelona y que no se porteó en la Principal catalana
Imagen

Despues, en las cartas circuladas entre Administraciones Principales, Menaza ya ha puesto ejemplo de algunas que se encuentran porteadas en origen, destino ó en las Principales de las que dependia el destino.

Circulada de Lerida a Zaragoza, dos principales, y porteada en la de destino

Imagen

Y finalmente, las cartas circuladas entre administraciones subalternas, o de una Admon principal a su subalterna, mayoritariamente no se porteaban y circulaban sin marcas de porteo, aunque hay excepciones

Ejemplos de estos casos

Imagen
De Principal (Barcelona) a Subalterna (Malgrat) sin portear

Imagen
De Subalterna (Cardona) a subalterna (Vich) sin portear

Imagen
De subalterna (Adra) a subalterna (motril) sin portear

Aunque en esta modalidad, tambien encontramos minoritariamente algunas piezas que no cumplen a rajatabla con el condicionante

Imagen
De Subalterna (Betanzos) a subalterna (Noya) y en cambio esta si que está porteada, supongo que en Santiago, de donde dependía Noya.

Aqui tenemos otro pequeño acercamiento al tema, opinando que los condicionantes que apuntaba Ortuondo son muy tangibles, y mayoritariamente se cumplen en gran parte de la correspondencia, .
Lo mas curioso es que en casi todos los casos, hay algunas excepcione, de las que aún no comprendemos su porqué pero que seguramente lo tendrán y que forman un porcentaje pequeño de piezas no ajustadas a las posibilidades expuestas.

Un saludo

PD - Al amigo jmormen, indicarle que esas cartas que parecen mas limpias y con los baezas mas relucientes, son producto del escaner, que en ocasiones me escanea con ese brillo las piezas, pero no sé muy bien porqué lo hace algunas veces y otras no :roll: :roll: :roll: El caso es que salen asi de brillantes y como retocadas, aunque los baezas esten bien estampados, su brillo es diferente al natural.
Socio de Afinet
Avatar de Usuario
cascajo
Mensajes: 646
Registrado: 20 Feb 2008, 21:16
Ubicación: Pamplona

Mensaje por cascajo »

Buenas noches amigos,
aporto un par de casos navarricos al tema que se está tratando sobre dónde se aplicaban los cuños de 1R.

Imagen

Carta de Tolosa a Zaragoza el 15 de mayo de 1852, porteada en tránsito en la principal pamplonesa y en destino en Zaragoza.

Imagen

Carta de San Sebastián a Tudela el 4 de febrero de 1846 y porteada en destino.
Un saludo.
Jesús
Avatar de Usuario
alfareva
Mensajes: 16242
Registrado: 20 Ago 2007, 20:51
Ubicación: Madrid

Mensaje por alfareva »

Hola:
Menaza escribió:Hola,

Que bueno sería disponer de un catalogo de porteos por Administraciones postales y cuantas dudas resolvería, uno de los grandes retos pendientes a realizar en la prefi.

Saludos.
Es posible que dentro de poco, un Académico que lleva escritos ya seis libros filatélicos y postales se decida a publicar una monumental obra sobre porteos.

Paciencia. Le falta un pequeño empujoncito.

Saludos.
jmormen
Mensajes: 610
Registrado: 17 Abr 2007, 13:12

Mensaje por jmormen »

Hola amigos,
Preciosas las muestras que nos enseñais Menaza,Matrix y Cascajo.
Yo me guío en mi base de 170 cartas, entre las que no hay ninguna con dos diferentes cuños 1R, lo que dice de la rareza de vuestras muestras.
Pero entre las mias, tengo 34 que nacen en 19 Adm.principales, casi todas dirigidas a otra Principal. Y encuentro:
Con 1R de destino Sevilla:
Originarias de Madrid,Toledo,Zaragoza,Pamplona,Burgos,Bilbao,Salamanca,Murcia,Córdoba,Granada y Cadiz.
Con 1R de destino Bilbao:
Originarias de Madrid,Zaragoza,Barcelona,Pamplona,Burgos y Tarancón.
Con 1R de destino Barcelona:
Originarias de Badajoz,Valencia y Málaga.
Con 1R de destino Zaragoza:
Originarias de Lérida,Pamplona,Valencia.
De Madrid a Granada = 1R de Granada.
De Pamplona a Araya-Alava = 1R de Vitoria.
De Bilbao a Logroño = 1R de Logroño.
De Baylen a Granada = 1R de Granada.
De Sevilla a Cadiz = 1R de Cádiz.
De Cadiz a Valencia = 1R de Valencia.
Y dirigidas a no Principales, solo veo,
De Zaragoza a Sabiñan, con 1R de Zaragoza, y de Manzanares a Ciudad Real, con 1R que seria de Manzanares.
Todo esto para decir que no me animo a creer que fuese frecuente que porteasen las Adm.pr. de origen.
Cordiales saludos.
Menaza
Mensajes: 2166
Registrado: 01 Jun 2006, 12:18

Mensaje por Menaza »

Hola,

Pues me alegro mucho de semejante proyecto, va a ayudar mucho a entender aspectos hasta ahora complejos o de dificil entendimiento.

Siguiendo con el desarrollo del tema, y al igual que Jmormen y Matrix, he realizado un muestreo de 78 cartas porteadas con 1 Real, de las cuales el resultado es el siguiente:

-. 5 cartas salidas de administraciones del 15% con destino a una Principal todas porteadas en la Administración Principal de destino.

-. 22 cartas salidas de administraciones de sueldo fijo con destino a una Principal todas porteadas en la Administración Principal de destino.

-. 32 cartas salidas de administraciones Principal con destino a otra Principal todas porteadas en la Administración Principal de destino.

-. 1 carta, circulada dentro de su propia demarcación, salida de administración del 15% dirigida a una localidad sin catalogación postal porteada en tránsito en la Principal de la que depende el destino.

-. 2 cartas, circuladas cada una dentro de su propia demarcación, salida de administración de sueldo fijo dirigida a una localidad sin catalogación postal porteadas en tránsito en la Principal de la que depende el destino.

-. 4 cartas, salidas de administración Principal, dirigidas a administraciones de sueldo fijo son porteadas en la Administración Principal de origen.

-. 6 cartas, salidas de administración Principal, dirigidas a localidades sin catalogación postal, circuladas dentro de la propia demarcación, son porteadas en la Administración Principal de origen.

-. 6 cartas, salidas de administración Principal, dirigidas a administraciones de sueldo fijo, entre distintas demarcaciones, son porteadas en la Administración Principal de la que depende el destino.

En base a estos datos parece claro la importancia de las principales y como son utilizadas para la estampación del porte, bien en origen, tránsito o destino.

Curiosamente, y al margen de las 78 anteriores, también dispongo de estas 4 cartas que parece vienen a incorporarse a ese pequeño porcentaje de excepciones: las 2 primeras cartas comparten el mismo origen en la misma demarcación, Pamplona, también el mismo destino en la misma demarcación en Tortosa, aunque una se reexpide a Barcelona, y que sin embargo son porteadas en una administración Principal en tránsito, Zaragoza, perteneciente a una demarcación postal diferente.


Imagen

21-03-1846. De Principal (Pamplona) a subalterna (Tortosa) y en cambio esta porteada, en Zaragoza, Administración Principal en tránsito dependiente de una demarcación ajena al origen y destino.

Imagen

Septiembre de 1847. De Principal (Pamplona) a subalterna (Tortosa), reexpedida a Barcelona y en cambio esta porteada, en Zaragoza, Administración Principal en tránsito dependiente de una demarcación ajena al origen y destino.


También y al margen de las 2 anteriores se encuentra la siguiente carta, la cual circula de Piedrahita, administración del 15 % dependiente de Madrid, a Ávila subalterna de sueldo fijo de la misma demarcación. Ambas localidades se encuentran muy próximas por lo que supongo que el porteo que muestra la carta se estampó en Ávila. Como datos a valorar (del Cabanes que sé presenta algunos errores), Piedrahita y Ávila están separadas por 10 leguas, pasando por Santa María del Arroyo y Villatoro, encontrándose ambas fuera de la Carrera principal que une Madrid con Galicia. Si realmente la carta se porteo en Ávila supongo que no a de ser una excepción a las reglas generales sino alguna pequeña regla que desconocemos ya que la evidencia esta a la vista o simplemente son cartas porteadas de las que aún no comprendemos su porqué pero que seguramente lo tendrán según comenta Matrix.


Imagen

24-06-1849. De estafeta del 15% (Piedrahita) a subalterna (Ávila), pertenecientes a la misma demarcación y que supongo porteada en Ávila debido a la proximidad geográfica entre ambas estafetas.

Esta última creo se porteó en Alcalá de Henares, 1 Real dentro de un círculo de adornos, para ello mi único criterio consiste en que nunca he visto ese porteo estampado en la General de Madrid, por lo que podría estar totalmente equivocado. Si al final fuese porteada en Alcalá también deberíamos incorporarla al grupo de excepciones.

Imagen

13-07-1848. De administración subalterna (Alcala de Henares) a Principal (Madrid), pertenecientes a la misma demarcación y que supongo porteada en Alcala de Henares, aunque igual me equivoco ya que nunca había visto este porteo estampado por parte de la Administración general de Madrid.

Seguimos…..

Saludos.
El silencio no siempre es cobardía, a veces es prudencia y otras veces es inteligencia.
Menaza
Mensajes: 2166
Registrado: 01 Jun 2006, 12:18

Mensaje por Menaza »

Hola,
jmormen escribió:Todo esto para decir que no me animo a creer que fuese frecuente que porteasen las Adm.pr. de origen.
Cordiales saludos.
Parece ser que se nos han cruzado las últimas intervenciones entre la de Jmormen y la mia, que viene a reafirmar lo apuntado por Jose Maria. Yo aprecio que son porteadas con 1 Real en origen cuando circulan dentro de la propia demarcación y su punto de origen es la propia Principal, o en tránsito dentro de la propia demarcación si pasa por la Principal camino a su destino.

Saludos.
El silencio no siempre es cobardía, a veces es prudencia y otras veces es inteligencia.
Responder

Volver a “Catalogaciones y Estudios (In memoriam JOSELLITO y SETOBO)”