Imagen

Curiosidades Prefilatélicas

Ágora libre para hablar de filatelia. No se admite publicidad comercial.
Responder
Menaza
Mensajes: 2166
Registrado: 01 Jun 2006, 12:18

Curiosidades Prefilatélicas

Mensaje por Menaza »

Hola,

Abro este nuevo tema cuya finalidad es dar a conocer y aprender de aspectos curiosos que se exhiben en las cubiertas prefilatelicas y tratar de debatir ideas o sacar conclusiones que sirvan a todos para tratar de avanzar en esta etapa del correo. Como bien sabeis, de la época prefilatélica, se sabe más de lo que se desconoce que realmente de lo conocido y, esto último, plantea muchos interrogantes a aquellos que tratamos de avanzar en el conocimiento de esta etapa del correo.

Para tratar de dar a conocer el objetivo perseguido con este tema subo el siguiente ejemplo, en este caso es el conocimiento del diseño de los guarismos (números) de los porteos los que hacen que el conocimiento de ellos nos muestren la ruta seguida por la carta, aspecto curioso al menos para mi y que me ayuda a interpretar mejor las rutas postales seguidas por las cartas camino a su destino.

Esta carta circula de Paris (Francia) a Villafranca de los Barros (Demarcación Nº 13 EXTREMADURA BAXA), el 22 de junio de 1844, con encaminamiento por Mérida. La carta esta correctamente tasada con 7 Reales, acorde a una carta de menos de 6 adarmes con origen en Francia y destino a una Demarcación al sur del río Ebro según la tarifa postal aplicada del 7 de febrero de 1816, válida hasta el 14 de julio de 1849.


Imagen


La carta camino a destino al llegar a Trujillo es tasada por primera vez con 7 Reales y despachada a Villafranca de los Barros a traves de Mérida, Administración que tacha por primera vez el porte y estampa el suyo. La carta al llegar a Villafranca es reexpedida a Arroyo del Puerco donde se encuentra su destinatario, en otra zona extremeña, por lo que nuevamente retorna sobre sus pasos llegando por segunda vez a la Administración de Trujillo, que vuelve a tachar el porteo impuesto en Mérida y vuelve a estampar el porte, 7 Reales, esta vez de diferente serie y la despacha a Arroyo del Puerco en la ruta postal a traves de Cáceres.

En Cáceres nuevamente se tacha el porteo, por tercera vez, y estampa sus cuños de porte, que es el que queda sin tachar. Los 2 porteos tachados de la derecha corresponden a los estampados en Trujillo mientras que el que se encuentra tachado en el centro de la cubierta es el estampado en Mérida.

Saludos para todos.
El silencio no siempre es cobardía, a veces es prudencia y otras veces es inteligencia.
Avatar de Usuario
CENTAURO
Mensajes: 6670
Registrado: 28 Jul 2006, 18:02
Ubicación: Tenerife (Islas Afortunadas)
Contactar:

Mensaje por CENTAURO »

Querido Amigo José Luis:

Preciosa e interesante carta (vista personalmente :lol: ), así como la documentada y magnifica explicación de su recorrido.

Desde aqui te animo y emplazo a que nos prepares para los agoreros-afineteros y filatelicos interesados en general, y sacar un nuevo libro para la incipiente biblioteca de AFINET con el "Estudio de todos los Porteos de Extremadura" :twisted:

¡¡ Nos gustaria ver más cartas, de esas que tienes guardadas, para aprender más !!

Un abrazo RAFAEL RAYA
"Con humildad, se obtiene la Amistad"

Prefilatelia e Historia Postal Navarra (hasta 1870).
Ruedas Carreta sobre Emisión 1860.
Prefilatelia de Francia, 1790-1830.
Temáticas: TRANVIAS, MASONERIA y CAMELLOS Y DROMEDARIOS.
Avatar de Usuario
Juliop
Mensajes: 2791
Registrado: 12 Abr 2003, 00:26
Ubicación: MADRID

Mensaje por Juliop »

¿Que significa el garabato a mano sito encima del fechador frances?

8) 8) 8) 8) 8)
Avatar de Usuario
CENTAURO
Mensajes: 6670
Registrado: 28 Jul 2006, 18:02
Ubicación: Tenerife (Islas Afortunadas)
Contactar:

Mensaje por CENTAURO »

Estimado Amigo Julio:

Me adelanto al Amigo José Luis, para tratar de contestar a tu pregunta.

Según la Academica Filatelica Francesa Mmlle. Michéle Chauvet, en su libro : LES RELATIONS DE LA FRANCE AVEC L´ESPAGNE de 1660 a 1849 (Pag. 159), se trata de :

-"Número de orden de inscripción (en este caso 70 ó 76 ??) en la lista nominativa de los portes pagados (procedimiento postal obligatorio en Francia despues de 1821)"-

Un saludo RAFAEL RAYA
"Con humildad, se obtiene la Amistad"

Prefilatelia e Historia Postal Navarra (hasta 1870).
Ruedas Carreta sobre Emisión 1860.
Prefilatelia de Francia, 1790-1830.
Temáticas: TRANVIAS, MASONERIA y CAMELLOS Y DROMEDARIOS.
Avatar de Usuario
cascajo
Mensajes: 646
Registrado: 20 Feb 2008, 21:16
Ubicación: Pamplona

Mensaje por cascajo »

¡Bufff José Luis! :shock: :shock: :shock:
Vaya orgía de porteos de cuño.
Espectacularísima carta. :shock: :shock: :shock:
Lo que me pregunto es porqué si la carta fue correctamente porteada desde el primer momento, se emperraron los diferentes estafeteros en dejar su impronta tachando el porteo del anterior, a lo largo del periplo postal de la carta.
Un saludo.
Jesús
Menaza
Mensajes: 2166
Registrado: 01 Jun 2006, 12:18

Mensaje por Menaza »

Hola,

Efectivamente Rafa tiene toda la razón con la respuesta dada a Julio en la interpretación del "garabato a mano", que en mi opinión es el Nº 70.
cascajo escribió:Lo que me pregunto es porqué si la carta fue correctamente porteada desde el primer momento, se emperraron los diferentes estafeteros en dejar su impronta tachando el porteo del anterior, a lo largo del periplo postal de la carta.
Los administradores simplemente se atienen a la norma de portear las cartas estampando los cuños de porteo. Tengo comprobado que aquellas cartas con destino a Mérida, situada en la misma Carrera de Extremadura, la inmensa mayoria de sus cuños son puestos por la principal de Trujillo en aquellas cartas que llegan a Extremadura por esta vía como en este caso, no hemos de olvidar que la Demarcacion nº 13, EXTREMADURA BAXA, dispone de 2 Administraciones Principales para tan extenso territorio que gestionaban.

Pero la carta va a Villafranca de los Barros, que pertenece al ámbito de la Principal de Badajoz, y al no pasar por esta ha de ser en Mérida, primera Administracion de sueldo fijo, quien debe de actuar de Principal y por ello estampa su porteo, como queda reflejado en uno de los criterios de catalogación descubiertos en el libro "Porteos y Cartografia....." de Fernando Alonso.

Al ser reexpedida a Arroyo del Puerco ha de retroceder por donde vino hasta Trujillo donde se estampa nuevamente el porte con una serie diferente de números y se despacha a Arroyo del Puerco, pequeña estafeta del 15 % que recibe por Cáceres. La Administración de Cáceres ya cogiendo en esos años bastante importancia en detrimento de Trujillo y se convertirá en la capital de su provincia. Esa incipiente importancia de Cáceres se transluce en el último porteo, el que no esta tachado y que sin ningún género de dudas es de esta Administración.

Todo este ladrillo para decir que simplemente se cumplía con la norma, aunque quizá llevada al extremo como en esta preciosa "curiosidad prefilatélica".

Venga, haber si alguien se anima a compartir sus curiosidades. :wink:

Saludos.
El silencio no siempre es cobardía, a veces es prudencia y otras veces es inteligencia.
Avatar de Usuario
prefiaereo
Mensajes: 443
Registrado: 05 Dic 2007, 12:18

Mensaje por prefiaereo »

Excelente e interesante aportación Jose Luis. Precisamente la intervención de subalternas de rango superior sobre las de rango inferior (en este caso la de Mérida sobre la de Villafranca ) salió a colación en el hilo "Primeros Auxilios en Prefilatelia" no hace mucho.Otro bonito y espectacular ejemplo :shock: .

Os envío esta pieza circulada de Verviers (Bélgica) a Cáceres en 1836.Como veis lleva los 7 Reales de cuño estampados en Trujillo.Creo que es similar al que está abajo a la derecha, de la carta de Jose Luis, aunque no podría asegurarlo del todo. Además del obligado tránsito por París,marca ovalada en rojo "60 P.P.D" que me gustaría saber exáctamente su significado, y el nº 61 manuscrito que entiendo que es el nº de orden al que hace referencia nuestro amigo Cascajo. Un abrazo y deseando veros a todos por Sevilla.

Imagen
Me gustan la tortilla de patatas,el gazpacho y los filetes empanaos de mi madre
Socio de Afinet
Avatar de Usuario
jef.estel
Mensajes: 1582
Registrado: 16 Ene 2005, 13:54
Ubicación: Francia
Contactar:

Mensaje por jef.estel »

hola,
prefiaereo escribió:Os envío esta pieza circulada de Verviers (Bélgica) a Cáceres en 1836.
parece que viajo de Belgica a Paris por encaminador, no ?
Además del obligado tránsito por París,marca ovalada en rojo "60 P.P.D" que me gustaría saber exáctamente su significado
60 era el numero de departamento de la Seine (Paris) - P.P. significa Port Payé - la lettra D es la de la oficina de barrio de Paris (23 rue de l'Echiquier) donde se puso la carta al buzon.

Aqui las oficinas de barrios de Paris antes de 1863 http://jef.estel.pagesperso-orange.fr/parislettre.html

Saludos.
http://pagesperso-orange.fr/jef.estel/
Avatar de Usuario
prefiaereo
Mensajes: 443
Registrado: 05 Dic 2007, 12:18

Mensaje por prefiaereo »

Juer Jeff :shock: merci beaucoup
Me gustan la tortilla de patatas,el gazpacho y los filetes empanaos de mi madre
Socio de Afinet
Avatar de Usuario
CENTAURO
Mensajes: 6670
Registrado: 28 Jul 2006, 18:02
Ubicación: Tenerife (Islas Afortunadas)
Contactar:

Mensaje por CENTAURO »

Hola a todos:

Interesante hilo abierto por el Amigo José Luis.

Debeis convenir conmigo que, logicamente y normalmente estas "Curiosidades Filatelicas", se dan sobre todo en cartas "reexpedidas" de ahi la variedad y cantidad de marcas sobre las piezas.

Pongo seguidamente cartas de mi colección de Prefilatelia de Navarra que, ya he expuesto alguna vez:

Imagen

Imagen

Imagen

Un saludo y espero os gusten.

RAFAEL RAYA
"Con humildad, se obtiene la Amistad"

Prefilatelia e Historia Postal Navarra (hasta 1870).
Ruedas Carreta sobre Emisión 1860.
Prefilatelia de Francia, 1790-1830.
Temáticas: TRANVIAS, MASONERIA y CAMELLOS Y DROMEDARIOS.
Avatar de Usuario
prefiaereo
Mensajes: 443
Registrado: 05 Dic 2007, 12:18

Mensaje por prefiaereo »

parece que viajo de Belgica a Paris por encaminador, no ?
Hola Jeff,lo dices porque, aparentemente, no hay intervención del correo belga? .Saludos :lol:
Me gustan la tortilla de patatas,el gazpacho y los filetes empanaos de mi madre
Socio de Afinet
Avatar de Usuario
jef.estel
Mensajes: 1582
Registrado: 16 Ene 2005, 13:54
Ubicación: Francia
Contactar:

Mensaje por jef.estel »

... lo digo porque el fechador de la oficina de barrio de Paris aqui se encontra al anverso. No me parece ser una marca de transito, pero mas bien una marca de salida.

Una marca de transito de Paris seria la de la oficina central (Paris-Etranger o algo asi), y seria puesta al dorso.

Al anverso se deberia ver una marca de salida belga, no ?

Saludos.
http://pagesperso-orange.fr/jef.estel/
Menaza
Mensajes: 2166
Registrado: 01 Jun 2006, 12:18

Mensaje por Menaza »

Hola,

Interesante como se empieza a desarrollar este hilo, muy "curiosa" la 2ª carta puesta por Rafa reexpedida de Madrid a Vitoria, para posteriormente dirigirla a Pamplona vía Tolosa :shock: , muy muy curiosa la ruta seguida, pero el fechador baeza no admite dudas de su paso por la administración tolosarra.

Siguiendo con el tema y atendiendo la petición de mi buen amigo Rafa (CENTAURO) :wink: , que como me ocurre a mi nos gusta de ver bonitas cartas de prefilatelia, subo esta preciosa carta en la cual son muchos los detalles dignos de resaltar y escasos de ver en esta inicial etapa del correo centrada en la mitad del siglo XVIII.

Los errores humanos producidos a la hora de despachar las correspondencias suelen dar lugar a espectaculares cubiertas como la presentada, más aún en este caso concreto cuando hablamos de una carta que circula en 1757 y muestra 2 cuños postales que muestran el Sello regional fruto de la 1ª división geografico-postal realizada en el Reino de España y de la cual no se ha encontrado la normativa que llevó a su ejecución. Estos cuños aparecen en el Reino de España a partir de 1756.



Imagen

1757, 18 de marzo. Carta circulada desde la Caxa de León a la Santa Casa de Loyola.


El error que desencadena esta espectacular cubierta ocurre en la Caxa de origen, León. Allí el responsable de su despacho le estampa el cuño "LEON", encerrado en un ovalo adornado, atendiendo a la normativa de identificar el origen para facilitar en la Caxa de destino la correcta aplicación del porte. Una vez cumplido el trámite al verla encaminada a "Vizcaya" la envía por error en la saca para el Señorío de Vizcaya, como resultado la carta llegó a la Caxa de Bilbao. En esta Caxa al ver el destino de la carta "Loyola" la mandan correctamente no sin antes estampar el cuño de su Sello de pertenencia "VIZCAYA".

En cuanto a los porteos manuscritos se observa un porteo de 4 cuartos tachado y rectificado a 5 cuartos. Entre las interpretaciones posibles, opino que los 4 cuartos fueron puestos primeramente en Bilbao antes de darse cuenta del "error" y posteriormente rectificados a 5 cuartos por la Caxa de Vitoria a su paso por ella, y de la cual dependía el destino, Loyola. En cuanto a la tarifa aplicada, ésta permanece desconocida para la Historia Postal.
Venga, que siga el ánimo de subir y compartir mas imágenes para entre todos disfrutar de las "curiosidades prefilatélicas".

Saludos para todos.
El silencio no siempre es cobardía, a veces es prudencia y otras veces es inteligencia.
Avatar de Usuario
VIRUEGA
Mensajes: 494
Registrado: 30 Abr 2006, 23:29

Mensaje por VIRUEGA »

Hola a todos

Bueno, bueno, interesantes piezas las mostradas por Menaza, Prefiaereo y Centauro.

Buceando anoche en la caja de prefilatelia de España, en el sobre de porteos corregidos, he seleccionado esta humilde y simple carta.

Tiene dos importantes particularidades, una que una administración de sueldo fijo, corrige el porteo estampado en la principal a la que pertenece. Y segundo, y tal vez lo mas curioso, es que usa el porteo para anular y para reportear, quedando finalmente un porteo de dos cifras cada uno de una administración diferente.

Mirar, carta de Madrid a Santiago de Millas (dirigida a un familiar de los Maragatos cordero) el 11 de agosto de 1842.

Imagen

La carta es encaminada a través de Benavente (administración principal) donde se portea con 14 cuartos correspondiente a un peso entre 8 y 10 adarmes, al pasar por la administración de sueldo fijo de Astorga, usan el 2 de cuño para tachar el cuatro y crear el 21 cuartos de porteos correspondiente a 13 a 14 adarmes. 2 de Astorga y 1 de Benavente.

La carta habla de tres documentos adjuntos que junto con la carta nos darían unos 24 gr, Parece que Astorga estuvo acertada.

Saludos

Enrique
Trabajando las emisión de Cifras, Isabel y Cid de 1937-1939

Histoia postal de Guinea 1931-1955
Avatar de Usuario
prefiaereo
Mensajes: 443
Registrado: 05 Dic 2007, 12:18

Mensaje por prefiaereo »

jef.estel escribió:... lo digo porque el fechador de la oficina de barrio de Paris aqui se encontra al anverso. No me parece ser una marca de transito, pero mas bien una marca de salida.

Una marca de transito de Paris seria la de la oficina central (Paris-Etranger o algo asi), y seria puesta al dorso.

Al anverso se deberia ver una marca de salida belga, no ?

Saludos.
Hola Jef, he vuelto a examinar el sobreescrito, y ,efectivamente ,está fechado en Verviers (en la Valonia belga) en 1836. La carta,como bien dices,seguramente fué encaminada ,por propio o encaminador autorizado, hasta París.Saludos
Me gustan la tortilla de patatas,el gazpacho y los filetes empanaos de mi madre
Socio de Afinet
Avatar de Usuario
CENTAURO
Mensajes: 6670
Registrado: 28 Jul 2006, 18:02
Ubicación: Tenerife (Islas Afortunadas)
Contactar:

Mensaje por CENTAURO »

Muy bonitas e intersantes piezas las mostradas por José Luis y Enrique.

Que no decaiga, y sigamos viendo nuevas preciosidades.

Un saludo RAFAEL RAYA
"Con humildad, se obtiene la Amistad"

Prefilatelia e Historia Postal Navarra (hasta 1870).
Ruedas Carreta sobre Emisión 1860.
Prefilatelia de Francia, 1790-1830.
Temáticas: TRANVIAS, MASONERIA y CAMELLOS Y DROMEDARIOS.
Menaza
Mensajes: 2166
Registrado: 01 Jun 2006, 12:18

Mensaje por Menaza »

Hola,

Una muy buena curiosidad prefilatélica la aportada por Enrique (VIRUEGA), algo realmente no muy frecuente de ver, como en este otro caso, observar esta carta:

Imagen

1843, 3 de febrero. Carta circulada de Badajoz a Zafra.

Vemos una carta con un porte de 10 1/2 cuartos, remitida desde la Administración Principal de Badajoz a su Agregada de Sueldo Fijo de Zafra, por lo que el porteo se efectua en Badajoz, pero si nos fijamos en los números del porteo observamos el uso de 2 tintas diferentes, ello se debe a que la carta salió de Badajoz correctamente porteada con 10 cuartos, con una tinta más suave, acorde a un tercer escalon de peso para cartas de 8, 9 y 10 adarmes según la tarifa aplicada de 1815 que estaba en vigor, pero al llegar a Zafra su Administrador le estampó 1/2 cuarto, con la tinta más roja, como sobreporte a la tarifa que ya venía correctamente aplicada.

Para que no haya dudas del 1/2 cuarto de Zafra subo esta otra carta que circula en fechas muy parecidas entre Zafra y Oliva, esta última una población perteneciente a la agregación y departamento de Zafra.


Imagen

Inicialmente la carta se porteo con 9 1/2 cuartos, se estampó el guarismo 8 encima para invalidar dicho porte y se volvió a estampar el porte 8 1/2 en otro lugar limpio de la cubierta, que como podemos observar el administrador de zafra procedió a aplicar un sobreporte de 1 cuarto, ya que el porteo correcto hubiese sido 7 1/2 cuartos según la tarifa vigente de 1815.

Comparando los cuños que estampan el guarismo 1/2 de ambas cartas despejamos las dudas sobre la pertenencia de dicho cuño a la Administración de Zafra.

Volvemos a ver nuevamente un rectificación, en este caso incremento, efectuada por una Administración agregada, sobre el importe ya tarificado correctamente por su Administración Principal.

Venga, vamos a ver si se sigue animando este hilo con aportaciones de mas compañeros del foro.

Saludos a todos.
El silencio no siempre es cobardía, a veces es prudencia y otras veces es inteligencia.
Avatar de Usuario
Eosinófilo
Mensajes: 1935
Registrado: 05 Dic 2006, 21:57
Ubicación: Nivaria

Mensaje por Eosinófilo »

Muy interesante tema!! A ver si encuentro una cartita que seguro le v a gustar a Menaza....a ver si la encuentro.... :wink: :wink:
"Concordia res parvae crescunt, discordia maximae dilabuntur"
Prefilatelia e Historia Postal - Piezas bonitas en general.
Avatar de Usuario
prefiaereo
Mensajes: 443
Registrado: 05 Dic 2007, 12:18

Mensaje por prefiaereo »

Jose Luis, ¿a que se deben los sobreportes aplicados en Zafra,de 1/2 cuarto y 1/4 respectivamente? Saludos
Me gustan la tortilla de patatas,el gazpacho y los filetes empanaos de mi madre
Socio de Afinet
Menaza
Mensajes: 2166
Registrado: 01 Jun 2006, 12:18

Mensaje por Menaza »

Hola Pepe,

Pues sinceramente no lo se, :oops: :oops: , aún así, después de observar la carta sí que se pueden sacar algunas ideas y conclusiones interesantes:

1ª.- Como ves la carta sale correctamente porteada de Badajoz, tarifa 1815 y tercer escalón de peso = 10 cuartos, que no olvidemos es un dato muy muy importante al ser esta la Administración Principal de la que es agregada la de Zafra. Este dato pone de manifiesto que "Badajoz no sobreportea" al menos en esta fecha en cartas dirigidas al ámbito de sus administraciones de sueldo fijo, por lo que se ve así ocurre en esta carta.

2ª.- El sobreporte se pone en Zafra, ello nos dice que esta Administración "tiene potestad" para aplicar sobreportes en su ámbito de influencia con independencia de su Principal, hecho que también nos demuestra importancia, bueno al menos yo asi lo creo.

3ª.- En cartas que circulan desde Zafra, cercanas a estas fechas, a poblaciones que dependen de esta Administración, en algunas se puede observar un sobreporte de 1 cuarto, algunas hasta 2 cuartos. Este hecho puede apuntar que a más distancia mas sobreporte, evidentemente dentro de su agregación, por lo que el factor distancia tiene su importancia en algunos de los sobreportes que se pudieron aplicar.


De momento Pepe esto es lo que sé seguro una vez analizados los porteos en las cartas en general y de esta en particular, que ya es algo, ahora en cuanto a la pregunta ¿Con cargo a qué destino se cargaron en los portes estos recargos?. Pues pudo ser, con mucha seguridad, con cargo a la Renta de Caminos para la mejora de estos o otras infraestructuras viarias; aunque también para conseguir fondos para ayudas a otros fines.

La verdad es que el tema de los sobreportes es uno de los grandes desafios a investigar dentro de la Historia Postal, de lo que cada vez estoy más convencido es que para ir avanzando en este campo hay que ir leyendo y estudiando las normativas locales, municipales, regionales de la primera mitad del siglo XIX, creo que existieron convenios entre Organismos regionales y locales con la Renta del correo mas que algo de índole general a todo el Reino.

Como veras en los Anales no hay referencias que nos indiquen a partir de tal fecha se aplicará un sobreporte de tanto para esto, se habla de la existencia de dichos sobreportes como algo natural dado por hecho, por ello pienso que en los edictos de los Organismos regionales pueden estar las referencias y las claves que dieron origen a ello.

Por supuesto me gustaría conocer las opiniones de otros compañeros para ver otros posibles puntos de vista.

Perdona el ladrillazo Pepe pero quería expresar bien mi opinión, :oops: :oops:, tratando al menos haberte ayudado en algo.

Saludos.
El silencio no siempre es cobardía, a veces es prudencia y otras veces es inteligencia.
Responder

Volver a “Ágora de Filatelia”