Imagen

Marca de Abono. Manuscrita?

Ágora libre para hablar de filatelia. No se admite publicidad comercial.
Responder
Avatar de Usuario
jaumebp
Mensajes: 3151
Registrado: 08 Abr 2003, 00:41
Ubicación: Los bosques de Penn

Marca de Abono. Manuscrita?

Mensaje por jaumebp »

Fijaos en la inscripcion manuscrita de esta carta de servicio oficial de 1852, de Carballino a La Coruña.

Imagen

Esta inscripcion, no hace las veces de marca de abono?

Sabios del Agora, venid a mi :oops:
Saludos de Jaume

Quieres ver mi colección? Pincha AQUI
Un sello cada dia: Pincha AQUI
Avatar de Usuario
Eosinófilo
Mensajes: 1935
Registrado: 05 Dic 2006, 21:57
Ubicación: Nivaria

Mensaje por Eosinófilo »

Vaya, me estoy quedando cegatón, porque lo cierto es que no veo lo que dices. Veo un S N arriba (Servicio Nacional) a ambos lados del cuño oficial, y abajo a la izquierda un VºBº (Visto Bueno). ¿Dónde esta la A? A la derecha hay una firma (no se si será la del escribano) un poco historiada, pero nada más. :shock: :shock:

Saludos. :wink: :wink:
Avatar de Usuario
Jose
Mensajes: 9750
Registrado: 31 Dic 2004, 18:13

Mensaje por Jose »

-Eosinofilo, me parece que Jaume se refiere al texto de la carta en sí.

-Certifico previo el visto bueno del Sr Juez de 1ª instancia que por ahora no hay quien abone el porte de este pliego por ser de oficio

-(Creo que pone eso).
Avatar de Usuario
Torreana
Mensajes: 1510
Registrado: 09 Abr 2003, 19:25
Ubicación: Valencia

Mensaje por Torreana »

Entiendo que dice así:

"Señor Fiscal de la Audiencia territorial de (Coruña)
Certifico previo el visto bueno del Señor Juez de 1ª Instancia que por causa de no hubiese quien "Habona" el porte de este pliego por ser de oficio. Firma
Vº Bº Firma.

Entiendo que esa inscripción es de Abono, y como es normal, se estampa en origen, es decir, en el Juzgado de Primera Instancia de Carvallino, por las dos autoridades que disponía dicho órgano judical, es decir, el Secretario (que es Fedatario Público) y con el visto bueno del titular del Juzgado (el Juez).
Para mí, el interés que tiene además de que carece de la marca postal A (lo que de por sí le dota ya de mucho interés) es la causa de ahorrase el franqueo "que no haya nadie que abone el porte", no que el Juzgado está disponesado de pagarlo, lo que demuestra que en los albores de la filatelia, ni siquiera las clases más cultas y preparadas (el Secretario es licenciado en Derecho y con oposición ganada) tenían del todo claro esto de franqueo en origen.

Un fuerta abrazo.
Cadete 15 c. violeta, con fecha.
Avatar de Usuario
Eduardo
Mensajes: 8798
Registrado: 08 Abr 2003, 13:58
Ubicación: Ceuta
Contactar:

Mensaje por Eduardo »

Cuando no se abona el porte, en esa época, es porque era un "oficio de pobres", no por desconocimiento. Estos "autos" estaban exentos de franqueo cuando el implicado/los implicados disfrutaban del dudoso título de "ser pobres".
Creo recordar alguna mención en el Ágora sobre este tema.
Historia Postal de Ceuta y del África del Norte española, siglos XVIII-XX. Correo español en Tánger (1936-1945). Ambulantes Marítimos españoles. Tarjetas Postales de Ceuta, Marruecos, Barcos y Faros.
Avatar de Usuario
Eosinófilo
Mensajes: 1935
Registrado: 05 Dic 2006, 21:57
Ubicación: Nivaria

Mensaje por Eosinófilo »

Amigos del Foro,

Me parece que estais mezclando las cosas. Efectivamente, muchas plicas judiciales que contenían autos "de pobre" que no podían abonar el franqueo, se remitían poniendo esta anotación como la que pone la plica de Jaume. Eso es una cosa y otra es pagar un servicio postal, del cual no estaba exenta la correspodencia administrativa del ramo de Justicia de la época, y poner la A de abono correspondiente.

A continuación les pongo una A de abono manuscrita como la que yo esperaba ver en la pieza de Jaume, y que no se ve en ella.

Imagen

Imagen

Veis que se trata de un sobre de Servicio Nacional de Justicia circulado de Manacor a Palma de Mallorca. En el frente lleva un fechador de Manacor tipo II y la marca administrativa del Juzgado de 1ª Instancia del Partido de Manacor en tinta azul. Así mismo podeis ver una "A" manuscrita en tinta negra en ángulo superior izquierdo, y al dorso un porteo manuscrito también, de 50 mils (50 milésimas de escudo).

El Ministerio de la Gobernación, a través de la Real Orden de 8 de febrero de 1855 que regulaba la circulación por correo de los pliegos que contenían causas de oficio o autos de parte mandada defender por pobre, establecía en su punto QUINTO que: "Al recibir los Administradores (de Correos) los citados pliegos, marcarán con una A en el anverso de su sobre, en señal de abono o franquicia, y el porte correspondiente en el reverso, dirigiéndolos sin otra formalidad a sus destinos".

En aquellas administraciones de Correos en las que no existieran cuños con la "A" de abono, ésta se ponía manuscrita, como es el caso de la que yo les he ensañado.

Espero haber aclarado algo más el tema.

Un saludo a todos. :wink: :wink:
Avatar de Usuario
jaumebp
Mensajes: 3151
Registrado: 08 Abr 2003, 00:41
Ubicación: Los bosques de Penn

Mensaje por jaumebp »

Algo se ha hablado en el Agora sobre este tema, pero no he sido capaz de encontrarlo con el buscador.

Mi pregunta se referia, mas concretamente, a si la inscripcion manuscrita del frontal podria tomarse como el equivalente a una marca de abono.

Segun la obra de Tizon, no se conoce ninguna marca postal de abono usada en Carballino.
Saludos de Jaume

Quieres ver mi colección? Pincha AQUI
Un sello cada dia: Pincha AQUI
Avatar de Usuario
Eosinófilo
Mensajes: 1935
Registrado: 05 Dic 2006, 21:57
Ubicación: Nivaria

Mensaje por Eosinófilo »

Se ve que estoy torpe hoy, Jaume. ¿A qué inscripción manuscrita te refieres? ¿A la de "no hay quien habone el porte"? Porque si es así, me temo que eso no se puede considerar, ni de lejos, una marca postal de abono usada en Carvallino, por mucho que este pueblo no tuviera reconocida ninguna marca de abono. Esa anotación es corriente en los frontales de plica, aunque luego lleven además una A de abono manuscrita o de cuño.

Saludos.
Avatar de Usuario
Julian
Mensajes: 14724
Registrado: 08 Abr 2003, 00:50
Ubicación: Alicante
Contactar:

Mensaje por Julian »

Hola

Creo que se estan confundiendo dos cosas:

El Real decreto de 3/12/ 1845, estableciendo la Franquicia Oficial y de Autoridades, dice en sus articulos 13 y 14

Art 13- Los pliegos que contengan autos entre partes se franquearan previamente por los escribanos correspondientes , cobrando estos su importe de las partes o sus procuradores y poniendolo por diligencia en los autos

Art 14 - Si los autos perteneciesen a pobres de solemnidad o se llevasen de oficio, sus sobres seran firmados por el juez y el escribano , declarandose en ellos pertenecer a esta clase. Las Administraciones de correo no admitiran ni daran curso sin este requisito a los autos que se les presenten para darles direccion.


El enlace al que se refiere Jaume es este:

http://www.agoradefilatelia.org/viewtop ... untas++una

Saludos

Julián
Quien sólo busca el aplauso de los demás,
pone su felicidad en manos ajenas.
FELÍZ DÍA
Avatar de Usuario
CENTAURO
Mensajes: 6670
Registrado: 28 Jul 2006, 18:02
Ubicación: Tenerife (Islas Afortunadas)
Contactar:

Mensaje por CENTAURO »

Holas:

Amigo Jaume, te paso unos ejemplos de marcas "A" de Abono de Canarias todas distintas y de distintas epocas y ciudades y para los amigos Agoreros.

Imagen

Imagen

Imagen

Imagen

Imagen

Imagen

Imagen

Imagen

Un saludo RAFAEL RAYA
"Con humildad, se obtiene la Amistad"

Prefilatelia e Historia Postal Navarra (hasta 1870).
Ruedas Carreta sobre Emisión 1860.
Prefilatelia de Francia, 1790-1830.
Temáticas: TRANVIAS, MASONERIA y CAMELLOS Y DROMEDARIOS.
Avatar de Usuario
MATRIX
Administrador del Foro
Mensajes: 6867
Registrado: 13 Abr 2004, 01:00
Ubicación: Barcelona

Mensaje por MATRIX »

Hola

Solo por concretar, jaume, lee detenidamente el articulo 14 que ha transportado Julian, pues ahí esta la respuesta.
De todas maneras, ya habras deducido que la mencion especifica "por no haber quien abone el porte", es un formulismo requerido para darle curso a ese tipo de correspondencia y no tiene equivalencia a las marcas de abono, y por tanto no lo es.

Los cuños en nuestra historia postal, tienen todos una función especifica que atañe a decretos y ordenanzas concretas, y una vez creados ya no son sustituidos por mas formulismos, cosa diferente son los precursores, o notas manuscritas que se usaron antes de que se crearan las marcas, y que siempre fueron las que dieron pie a fomentar o confirmar la necesidad de la creacion de cuños en nuestra historia postal.

Saludos 8) 8)
Socio de Afinet
Avatar de Usuario
Eosinófilo
Mensajes: 1935
Registrado: 05 Dic 2006, 21:57
Ubicación: Nivaria

Mensaje por Eosinófilo »

MATRIX escribió:Hola

Los cuños en nuestra historia postal, tienen todos una función especifica que atañe a decretos y ordenanzas concretas, y una vez creados ya no son sustituidos por mas formulismos, cosa diferente son los precursores, o notas manuscritas que se usaron antes de que se crearan las marcas, y que siempre fueron las que dieron pie a fomentar o confirmar la necesidad de la creacion de cuños en nuestra historia postal.
Estoy básicamente de acuerdo contigo, pero en aquellos sitios donde no existían estos cuños fabricados a raiz de tales ordenanzas, podían seguir haciendose anotaciones manuscritas que venían a sustituir a dichos cuños.

Un ejemplo es la carta que pongo más arriba circulada de Manacor a Palma de Mallorca, de 1869 :!: :!: . En Manacor no había cuños (y mira que habían tenido tiempo de fabricarlos, después de tantos años de establecida la Ordenanza.......) y es por ello que la A de abono es manuscrita, sin tratarse en este caso de ningún precursor sino de un recurso fácil. O sea, que el cuño es efectivamente sustituido por un similar manuscrito.

Saludos :P :P
Avatar de Usuario
CENTAURO
Mensajes: 6670
Registrado: 28 Jul 2006, 18:02
Ubicación: Tenerife (Islas Afortunadas)
Contactar:

Mensaje por CENTAURO »

Holas:

Hago ver que en la 8ª carta mia expuesta anteriormente, es decir la última de todas, podeis ver dos marcas "A" de Abono, una manuscrita de salida de La Orotava, a tinta de escribir, y otra de "Cuño" roja de llegada a Santa Cruz de Tenerife.

Un saludo RAFAEL RAYA
"Con humildad, se obtiene la Amistad"

Prefilatelia e Historia Postal Navarra (hasta 1870).
Ruedas Carreta sobre Emisión 1860.
Prefilatelia de Francia, 1790-1830.
Temáticas: TRANVIAS, MASONERIA y CAMELLOS Y DROMEDARIOS.
Avatar de Usuario
montsant
Mensajes: 877
Registrado: 29 Nov 2006, 23:53

montsant

Mensaje por montsant »

Hola:

Retomo y aprovecho este hilo para subir imagen del pliego del SN de Villanueva y Geltrú a Bcn en 1863 y pedir vuestra opinión.

Imagen

Creo que cumple con todo o casi lo comentado en este hilo.-

:arrow: "A" manuscrita de Villanueva y la Geltrú, la cual es la primera vez que veo.
:arrow: fechadores de salida y llegada.
:arrow: Marca en color azul del Juzgado de 1ª Instancia de Vilanova.
:arrow: Las firmas que se suponen del Juez y Secretario.
:arrow: Al dorso importe a satisfacer y las cifras creo que del registro de entrada y salida.

Y quizás lo más importante la anotación que dice "Certifico que este pliego se remite de oficio de pobre"., o al menos es lo que yo leo aunque la parte final no esté muy clara.

Me rectificais si incurro en algún olvido ú error, en esto no estoy muy ducho.

Saludos y gracias.
Avatar de Usuario
MATRIX
Administrador del Foro
Mensajes: 6867
Registrado: 13 Abr 2004, 01:00
Ubicación: Barcelona

Mensaje por MATRIX »

Holas

Coincido contigo, es un oficio de pobre, pendiente de Abono (aunque seguro que yo cojo esa pieza y me quedo sin ver la A :twisted: porque esta bien escondida la condenada) :lol:
El resto de aspectos me parece que los tienes bien apuntados y ajustados a este tipo de envios.

Realmente interesante Jordi, y la paso con tu permiso a la saka del archivo de marcas de Cataluña, pues no tenía la mas minima referencia de que Vilanova usase A de Abono, y menos en forma manuscrita, "algo siempre complejo de asegurar sin mas piezas para contraste" :roll: :roll:
Aunque también hay que tener en cuenta que Cataluña, o usó poco, o se han conservado pocas piezas, de A de abonos, comparandola con otras demarcaciones postales, y ademas, todas las conocidas son de alta rareza. :roll:

saludos 8)
Socio de Afinet
Avatar de Usuario
Mochy
Mensajes: 1299
Registrado: 09 Abr 2003, 01:01

Mensaje por Mochy »

Hola:
Aqui os pongo una plica certificada de que no hay quien pague, que no firmada por un escribano normal ni por un juez normal.


Imagen

Si quieres ampliarla pincha en el enlace

http://img339.imageshack.us/my.php?image=moroyrd6.jpg

Saludos
Última edición por Mochy el 24 Mar 2007, 00:51, editado 1 vez en total.
ANCRIMU
Mensajes: 1445
Registrado: 08 Sep 2004, 17:46
Ubicación: MALAGA

Mensaje por ANCRIMU »

Algunos direis que la "A" de la plica que muestro no es manuscrita, os equivocais todossss, o es que acaso el que la puso no cogio el cuño con la mano para estamparlo :lol: :D :P

1857. Plica judicial circulada de Antequera a Sevilla, con fechador de salida, y marca de abono A, en rojo, de Antequera (1848-1858) quedando libre de pago la parte que recibía el documento, hasta el fallo judicial del pleito, si hubiera lugar.

Imagen
Saludos
Avatar de Usuario
Eosinófilo
Mensajes: 1935
Registrado: 05 Dic 2006, 21:57
Ubicación: Nivaria

Mensaje por Eosinófilo »

Rescato este interesante hilo de los "infiernos" :D :D del Ágora, para poneros una plica con una A de abono manuscrita de Aguada (Puerto Rico).

Imagen

Espero que os guste :wink:
"Concordia res parvae crescunt, discordia maximae dilabuntur"
Prefilatelia e Historia Postal - Piezas bonitas en general.
Responder

Volver a “Ágora de Filatelia”