Imagen

Estudio La Leyenda de 'LA MAJA DESNUDA'(QUINTA DE GOYA 1930)

Espacio para proyectos de Catálogos de marcas o aspectos filatélicos que puedan reordenarse en bases de datos o catálogos. Topics que engloben estudios particulares de sellos, emisiones o tipos de efectos postales
(SUBFORO EN HONOR AL GRAN MAESTRO y COMPAÑERO, EL FORERO JOSELLITO Y EL FORERO SETOBO)
Responder
Avatar de Usuario
Eugenio de Quesada
Mensajes: 6406
Registrado: 27 Oct 2007, 16:08
Ubicación: Madrid
Contactar:

Mensaje por Eugenio de Quesada »

El Falso Argentino, otra vez en las tiendas online

Una vez más, una de las falsificaciones más groseras de la historia postal de la emisión,
el Falso Argentino (descubierto en este hilo y descrito en la Guía para la Identificación
de Matasellos Falsos del Estudio nº 4 de Afinet), vuelve a aparecer en tiendas en la Red.

La descripcíón del lote es tan falsa como la carta: "Goya España 1930. Edifil 517/30.
Quinta de Goya en la Exposición de Sevilla. Sobre CIRCULADO. Muy Bonito. 85 €".


Imagen

Sirva este aviso a navegantes :wink: como advertencia ante este nuevo intento de fraude.

Un fuerte abrazo a todos,

EQ
Vicepresidente SOFIMA | Académico RAHFeHP-AEP | Director EL ECO
~ CORREO FUERA DE VALIJA (XV a XIX) ~ CHASQUIS (XVII y XVIII)
~ MUESTRAS COMERCIALES (XIX) ~ SOBRES DE TELEGRAMAS (XIX)
~ CUBA TELÉGRAFOS (1868-96) ~ ALFONSILLO (1879) ~ BUZONES
Avatar de Usuario
Eugenio de Quesada
Mensajes: 6406
Registrado: 27 Oct 2007, 16:08
Ubicación: Madrid
Contactar:

Mensaje por Eugenio de Quesada »

Variedades de tamaño por el dentado de peine

Por su interés para este hilo, subo parte del post publicado en otro hilo y referido
a las variedades de tamaño derivadas del dentado de peine en esta emisión.

montsant escribió: Pues yo si que creo es más estrecho el sello y me explico, para mi un sello no es tan solo la impresión sino toda la pieza y máxime en los sellos dentados, con manipulaciones de dentado por doquier (evidentemente las piezas de un cierto valor monetario ejem. emisión 1865 dentada) y ejemplos sobran, también es básico en el estudio de los F.P. , y cuando se observan diferencias apreciables como en este caso, se debe, creo, prestar una especial atención al sello respecto de sus características, es la base para el estudio/análisis de cualquier pieza, es una opinión, la mía por supuesto. A mi me ha servido en los últimos 35 años, pero respeto la opiniones distintas, eso enriquece este foro, faltaría más. [...]
Disculpa si no te he entendido bien o no he sabido expresarme :oops:, montsant.

También yo me he sorprendido, en no pocas ocasiones, cuando me he topado con piezas cuyo tamaño (por ser los efectos más o menos anchos o estrechos que el sello-tipo) era ostensiblemente diferente de lo normal :shock:.

De hecho, en más de una ocasión me han rebajado piezas "muy mal centradas" que, en realidad, tenían el dentado "mordiendo" ambos lados del grabado a causa de un salto de peine :wink: .

Por supuesto, se trata de una variedad de trepado, y como tal hemos de incorporarla a nuestra colección especializada :D. Por aquello de seguir con sellos clásicos o emisiones del XIX, he querido mostrar ejemplos muy notables de mi colección de sellos de Telégrafos de Cuba :roll:, pero la tengo al retortero (escaneando piezas por aquí y por allá :? y haciendo un catálogo especializado que formará parte de mi próximo libro).

Casi medio siglo después, pese a la excepcional calidad de una de las mejores imprentas del mundo :?, las emisiones especulativas estampadas en Londres por Waterlow & Sons seguían ofreciéndonos sellos de diferente tamaño :P, a causa del dentado de peine:

Imagen

Y, ya puestos, tras la emisión terrestre de Quinta de Goya de 1930, dos sellos del Urgente :P de la serie para correo aéreo:

Imagen

Coincido contigo al mil por ciento en que se trata de opiniones, respetables y válidas cuando surgen de la curiosidad, el conocimiento y la humildad :wink:. Y que las opiniones distintas enriquecen este excelente Ágora que nos acoge :D.

Es más, he de darte las gracias, porque me haces caer en la cuenta de que (pese a lo muchísimo que se ha tratado en el hilo de Goya :?), no habían sido tratadas las variedades de tamaño por el dentado de peine :wink:. Y, en consecuencia, procedo a insertar este post en el citado topic

Un fuerte abrazo a todos,

EQ
Vicepresidente SOFIMA | Académico RAHFeHP-AEP | Director EL ECO
~ CORREO FUERA DE VALIJA (XV a XIX) ~ CHASQUIS (XVII y XVIII)
~ MUESTRAS COMERCIALES (XIX) ~ SOBRES DE TELEGRAMAS (XIX)
~ CUBA TELÉGRAFOS (1868-96) ~ ALFONSILLO (1879) ~ BUZONES
Avatar de Usuario
Eugenio de Quesada
Mensajes: 6406
Registrado: 27 Oct 2007, 16:08
Ubicación: Madrid
Contactar:

Mensaje por Eugenio de Quesada »

Opinión del Dr. Schier en "Spanien-Philatelie"

El Dr. Oswald Schier, académico y experto, autor del 'Manual de la Filatelia Española',
acaba de publicar su opinión crítica sobre el estudio nº 4 de Afinet, en el número 151
de "Spanien-Philatelie", órgano oficial de Arbeitsgemeinschaft Spanien im Bund
Deutscher Philatelisten, de la que es presidente.

La crítica del estudio ocupa una página completa del último número de la excelente
revista del prestigiado colectivo de especialistas alemanes en la Filatelia Española.

¿Algún conocedor de la lengua de Göethe está por la labor de traducirlo al castellano?

Imagen
Imagen
Imagen
Imagen

Un fuerte abrazo a todos,

EQ
Vicepresidente SOFIMA | Académico RAHFeHP-AEP | Director EL ECO
~ CORREO FUERA DE VALIJA (XV a XIX) ~ CHASQUIS (XVII y XVIII)
~ MUESTRAS COMERCIALES (XIX) ~ SOBRES DE TELEGRAMAS (XIX)
~ CUBA TELÉGRAFOS (1868-96) ~ ALFONSILLO (1879) ~ BUZONES
Daniel Arnau
Mensajes: 779
Registrado: 10 Oct 2005, 17:22
Ubicación: Barcelona

Mensaje por Daniel Arnau »

Un curioso folleto publicitario de la emisión:

Imagen

Imagen
Avatar de Usuario
Eugenio de Quesada
Mensajes: 6406
Registrado: 27 Oct 2007, 16:08
Ubicación: Madrid
Contactar:

Mensaje por Eugenio de Quesada »

Dr. Schier: “El libro ofrece un excelente y prácticamente
completo estudio de la emisión Quinta de Goya de 1930”


Por gentileza de Juan Luis, quien ha hecho el esfuerzo de traducir, pese a su aún incompleto dominio del alemán, a continuación se ofrece en español la crítica del Estudio nº 4 de Afinet, realizada por el gran erudito Dr. Oswald Schier, en la prestigiosa revista filatélica germana “Spanien-Philatelie“:

"Eugenio de Quesada: 'La leyenda de 'La Maja Desnuda'
Estudio de la emisión Quinta de Goya de 1930"


Estudios Afinet nº 4, 160 páginas, 100 imágenes, ISBN, Madrid 2009, Precio: 15 Euros + gastos de envío.

En 17 capítulos, esta obra ofrece la narración de una de las más interesantes series españolas de 1930, junto con una Guía de sus matasellos falsos.

Se informa de inicio a fin sobre el proyecto inicial, el papel de Manuel Gálvez hasta el año de la realización de la serie en la Exposición Iberoamericana de Sevilla. Se ocupa del escándalo de la representación de una mujer desnuda en el motivo de un sello. Y se ocupa de rebatir la reiterada afirmación según la cual el Servicio de Correos de EE UU devolvía las cartas al remitente, por considerar a la Maja como inmoral. Esta “Leyenda de la Maja Desnuda” es la que proporciona el título al libro.

Luego se describe el encuentro del grabador español Sánchez Toda con el grabador inglés John Harrison y su alumno español José Moreno, en la impresión de la serie de Goya realizada en Waterlow & Sons de Londres. Además, se muestran los archivos taladrados de Waterlow, puestos en venta en España

Para el filatelista es especialmente interesante es el capítulo de las cartas con remite de Gálvez, durante los tres días de validez de la serie. Después se describen sin excepción las cartas falsas. El último capítulo trata sobre productos modernos. La narración ofrece los detalles técnicos de los sellos de Goya y las pruebas de impresión.

Esta obra termina con una Guía para identificar matasellos falsos. Abajo mostramos los matasellos auténticos representados en el libro. Las marcas rojas que representan las marcas de autenticidad son escrupulosamente detalladas en el libro: [ver imagen de los matasellos]. Menciona el autor que incluso el Catálogo Unificado Especializado muestra sólo matasellos falsos.

Este libro ofrece un excelente y en gran medida completo estudio de la serie de Goya de 1930, y puede llegar a recomendarse fervientemente a cada coleccionista de sellos españoles."


Dr. Oswald Schier
Director de “Spanien-Philatelie”



No puedo dejar de expresar públicamente mi más profundo y sincero agradecimiento al Dr. Schier, el mayor tratadista vivo de la Filatelia Española de la segunda mitad del siglo XX, por su elogiosa crítica del Estudio nº 4 de Afinet. Agradecimiento que es aún mayor no sólo por su extraordinaria solvencia como eminente estudioso de la Filatelia Española, sino por su condición de especialista en la emisión Quinta de Goya, de la que es experto conocedor. Muchas gracias, Oswald.

Un fuerte abrazo a todos,

EQ
Vicepresidente SOFIMA | Académico RAHFeHP-AEP | Director EL ECO
~ CORREO FUERA DE VALIJA (XV a XIX) ~ CHASQUIS (XVII y XVIII)
~ MUESTRAS COMERCIALES (XIX) ~ SOBRES DE TELEGRAMAS (XIX)
~ CUBA TELÉGRAFOS (1868-96) ~ ALFONSILLO (1879) ~ BUZONES
Avatar de Usuario
Argus 2
Mensajes: 4605
Registrado: 08 Abr 2003, 03:51
Ubicación: Barcelona
Contactar:

Mensaje por Argus 2 »

Magnífica crítica y más por ser el autor el admirado personaje que todos
conocemos.

La loa es concisa, precisa y ajustada a lo más conveniente.

No hay superfluas alharacas, lo que hace más meritorio el escrito del Dr. Schier
favoreciendo a una obra que era necesaria e imprescindible. A su autor no le digo
más nada, por aprecio y humanidad, no sea que engorde en demasía y tenga que
adquirir nuevo vestuario.

Tal como están los tiempos, uno no puede correr el riesgo de ser demandado
por ser culpable de tal desastre.

Eugenio, te deseo sigas en la misma línea, dicho sea con todas las benévolas
interpretaciones posibles.

Aplausos para tí.

Francesc @ ------------
:oops:
¿Qué hace CORREOS por la Filatelia? NADA, su objetivo: ganar dinero..
Medalla de Plata al Mérito Filatélico hace más de 30 años.. por error evidentemente. Ni fui a recogerla.

Okupa solitario del Limbo Filatélico .. arriba, donde la Felicidad ..
Avatar de Usuario
Eugenio de Quesada
Mensajes: 6406
Registrado: 27 Oct 2007, 16:08
Ubicación: Madrid
Contactar:

Mensaje por Eugenio de Quesada »

Muchas gracias, Francesc, por tus palabras en relación a la crítica del Dr. Schier, que va mucho más allá de lo que esperaba :oops:.

En efecto, la personalidad del ilustre forero Oswald Schier, tan rigurosa y poco dada a excesos dialécticos :wink:, hace de ésta
una crítica especialmente valiosa, para los Estudios de Afinet y para un servidor :D.

Agradezco muy especialmente el párrafo final, con que cierra la página dedicada al Estudio nº 4 de Afinet en "Spanien-Philatelie":
"Este libro ofrece un excelente y en gran medida completo estudio de la serie de Goya de 1930, y puede llegar a recomendarse
fervientemente a cada coleccionista de sellos españoles"
:P.

Un fuerte abrazo a todos,

EQ
Vicepresidente SOFIMA | Académico RAHFeHP-AEP | Director EL ECO
~ CORREO FUERA DE VALIJA (XV a XIX) ~ CHASQUIS (XVII y XVIII)
~ MUESTRAS COMERCIALES (XIX) ~ SOBRES DE TELEGRAMAS (XIX)
~ CUBA TELÉGRAFOS (1868-96) ~ ALFONSILLO (1879) ~ BUZONES
Avatar de Usuario
César J. Pollo
Mensajes: 470
Registrado: 27 Ene 2006, 12:47

Mensaje por César J. Pollo »

Hola, ya puso algo Daniel Arnau, pero adjunto estas imagenes de "documentos publicitarios" de origen USA, relacionados con este tema, que son una prueba del impacto que en su día ocasiono esta serie entre los coleccionistas, por si son de interés, supongo que Eugenio los conoce de sobra.

Imagen

Imagen

Imagen

Un saludo y de nuevo enhorabuena por la obra :o :shock: y las magníficas críticas recibidas. :D

César :wink:
Nunca la bandera arriada, nunca la última empresa (E. Shackleton)
Avatar de Usuario
Eugenio de Quesada
Mensajes: 6406
Registrado: 27 Oct 2007, 16:08
Ubicación: Madrid
Contactar:

Mensaje por Eugenio de Quesada »

Pues no creas, César, de esta "propaganda" :P en inglés sólo tenía una pieza.
Por tanto, tus imágenes son pero que muy bienvenidas :wink: (y si me autorizas :D,
creo que reproduciré alguna en un próximo artículo :wink:).

A ver si traducimos el texto al castellano (hay traductores online, pero el resultado
es bastante chusco, y yo no hablo la lengua del imperio :?), a ver como "vendían"
a nuestra Maja allende los mares :shock:.

Un fuerte abrazo a todos,

EQ
Vicepresidente SOFIMA | Académico RAHFeHP-AEP | Director EL ECO
~ CORREO FUERA DE VALIJA (XV a XIX) ~ CHASQUIS (XVII y XVIII)
~ MUESTRAS COMERCIALES (XIX) ~ SOBRES DE TELEGRAMAS (XIX)
~ CUBA TELÉGRAFOS (1868-96) ~ ALFONSILLO (1879) ~ BUZONES
Avatar de Usuario
Eugenio de Quesada
Mensajes: 6406
Registrado: 27 Oct 2007, 16:08
Ubicación: Madrid
Contactar:

Mensaje por Eugenio de Quesada »

Una sorprendente (y mala) traducción

De uno de los folletos de César he sacado los titulares en inglés:


The World's Most Famous
Postaje Stamp!


DARING PORTRAIT OF
NUDE DUCHESS!


".......... bold, bare buxom"



Y los he traducido al castellano con ayuda de un traductor online :oops::


¡ Líder mundial más famoso
Sello Postal !

¡ATREVIDO RETRATO DE
DUQUESA DESNUDA!


" .......... valiente, desnudo con mucho busto "



Realmente sorprendente :shock:. ¡¡¡ Qué descaro publicitario !!! ...y lo de "con mucho busto" :lol: me ha dejado estupefacto.

Un fuerte abrazo a todos,

EQ
Vicepresidente SOFIMA | Académico RAHFeHP-AEP | Director EL ECO
~ CORREO FUERA DE VALIJA (XV a XIX) ~ CHASQUIS (XVII y XVIII)
~ MUESTRAS COMERCIALES (XIX) ~ SOBRES DE TELEGRAMAS (XIX)
~ CUBA TELÉGRAFOS (1868-96) ~ ALFONSILLO (1879) ~ BUZONES
Avatar de Usuario
Cursus
Mensajes: 1214
Registrado: 25 Nov 2007, 10:43
Ubicación: Barcelona, Catalunya

Mensaje por Cursus »

Una traducción del folleto sería:

La duquesa desnuda de Goya

(La historia siguiente está re-escrita del número de 4/08/1930 de la revista “Time”)

Cerca de lo más alto del anonimato artístico, están esos esforzados trabajadores en las oficinas gubernamentales que arañan dibujos de sellos de correos en matrices de metal. De cada 100 filatélicos que conocen el valor del “Post Office” de Mauricio ($20.000) apenas uno conoce el nombre del grabador, J. Barnard. No es ese anonimato el destino del grabador Sanchez Toda, autor de los sellos en memoria de Goya, que llegaron la semana pasada a los Estados Unidos.
El telégrafo llevó su nombre alrededor del mundo y los reformadores extranjeros se llevaron las manos a la cabeza horrorizados.
Tres de los 32 sellos en la emisión de Goya son reproducciones de la más conocida de las obras del ácido genio Francisco Goya, la Maja Desnuda, un atrevido retrato desnudo de las redondeadas formas de Mª Teresa, Duquesa de Alba. El cuadro fue problemático cuando Goya lo pintó. (*). Los problemas continuaron la semana pasada.

Los sellos (29.800) se vendieron con rapidez. Las cartas de los bromistas y la protestas de los puritanos inundaron el Correo Español y la Unión Postal Internacional. Las quejas iban desde las afirmaciones de que lo que se entiende por arte en los países latinos, es obscenidad en los del norte, a amenazas de acciones legales contra el Gobierno Español por enviar objetos obscenos por correo.

En manhattan, el experto en pornografía, John Saxond Sumner, de la Sociedad para la Supresión del Vicio, que no podía hacer nada contra un sello emitido por el Gobierno Español

(*) Al saber que su esposa estaba posando para ese retrato para el gran Satírico español, el Duque de Alba juró pintar el retrato de Goya con la sangre de este. Los amigos refirieron la amenaza al pintor. Cuando, al día siguiente, el duque entró sin previo aviso en el estudio de Goya, encontró a la Duquesa ligera pero sucicientemente vestida con unos pantalones ajustados y una chaqueta de torero, posando para otro retrato que Goya había estado pintando toda la noche anterior. Ambas pinturas cuelgan una al lado de la otra en la Galería de Sevilla.

Si quieres te mando el archivo de word.

Saludos
Avatar de Usuario
Eugenio de Quesada
Mensajes: 6406
Registrado: 27 Oct 2007, 16:08
Ubicación: Madrid
Contactar:

Mensaje por Eugenio de Quesada »

Pues muchísimas gracias :D, Cursus. Copio tu traducción del inglés :wink:.

Una delirante :shock: manera de "vender" un sello (¿estaría también Gálvez detrás de estas precursoras "acciones de marketing" :??).

Un fuerte abrazo a todos,

EQ
Vicepresidente SOFIMA | Académico RAHFeHP-AEP | Director EL ECO
~ CORREO FUERA DE VALIJA (XV a XIX) ~ CHASQUIS (XVII y XVIII)
~ MUESTRAS COMERCIALES (XIX) ~ SOBRES DE TELEGRAMAS (XIX)
~ CUBA TELÉGRAFOS (1868-96) ~ ALFONSILLO (1879) ~ BUZONES
Avatar de Usuario
Eugenio de Quesada
Mensajes: 6406
Registrado: 27 Oct 2007, 16:08
Ubicación: Madrid
Contactar:

Mensaje por Eugenio de Quesada »

COMUNICADO OFICIAL DE SOVAFIL

Conferencia-presentación del libro “La leyenda
de ‘La Maja Desnuda”, en La Lonja de Valencia


Texto: Dr. Vicent Bauxauli, Presidente de la Sociedad Valenciana de Filatelistas

La monumental Lonja de Valencia, excepcional conjunto histórico-artístico declarado Patrimonio de la Humanidad por la ONU, ha sido el singular marco elegido por la Sociedad Valenciana de Filatelistas (SoVaFil) para la Presentación en Valencia del libro “La leyenda de La Maja Desnuda” (Estudio nº 4 de Afinet), de Eugenio de Quesada.

La última Conferencia del prestigiado Ciclo de SoVaFil, dedicada a presentar el estudio definitivo de la emisión Quinta de Goya de 1930, tuvo lugar el 21 de abril, corriendo a cargo del autor del estudio y erudito filatelista Eugenio de Quesada, vicepresidente de la Sociedad Filatélica de Madrid y de EXFILNA 2010. El libro “ofrece un excelente y en gran medida completo estudio de la serie de Goya de 1930, y puede llegar a recomendarse fervientemente a cada coleccionista de sellos españoles", en palabras del Dr. Oswald Schier publicadas en “Spanien-Philatelie”, y es “el non-plus-ultra de las emisiones especulativas”, según Francesc Graus, el mayor experto vivo de la Filatelia Española.

Ante una nutrida asistencia, que superó la treintena de filatelistas, el presidente de la decana Sociedad, Dr. Vicent Bauxauli, presentó al autor en el gran salón de actos de la histórica y monumental Lonja de Valencia, subrayando su condición de “primer experto español en las emisiones especulativas de los años 20 y 30”. En la presentación acompañaron al autor, en calidad de anfitriones, el presidente Gremio de Filatelia de Valencia que intervino en nombre de la Junta Directiva del Consulado de La Lonja; y el presidente de la Comisión de Turismo de Valencia que habló por la Cámara de Comercio.

En nombre de la Cámara de Comercio e Industria, Vicente Blasco dio la bienvenida a Eugenio de Quesada, destacando “la brillante y fructífera trayectoria empresarial” del autor, como presidente del Grupo NEXO, “un gran amigo de Valencia”, a quien calificó como “persona receptiva y dialogante, cosa difícil en este país, con una personalidad fuertemente marcada, que sabe lo que quiere hacer en cada momento …y lo hace”.

Tras la solemne presentación, los asistentes se desplazaron a La Lonjeta (soberbio edificio del complejo de La Lonja, con equipamiento audiovisual), prolongándose la conferencia durante casi tres horas. A esta inusual duración contribuyó el animado coloquio posterior, que contó con la activa participación del director del prestigiado Centro de Estudios Turísticos de Valencia, culminando el acto con la cena homenaje ofrecida por la Sociedad Valenciana de Filatelistas a Eugenio de Quesada, en el gran salón de la Escuela Valenciana de Hostelería, a la que asistieron cerca de una veintena de filatelistas.

De Quesada centró su intervención en aspectos inéditos o poco conocidos de la controvertida emisión Quinta de Goya de 1930, Desde el artífice de la emisión, el comerciante madrileño Manuel Gálvez, hasta la “conjunción de astros” de la calcografía que concitó en Londres la emisión: Harrison, Moreno y Sánchez Toda; pasando por la historia oculta del ‘Archivo Waterlow’, o las vicisitudes de los polémicos sellos de La Maja Desnuda de Goya. Las imágenes de la época comentadas por el conferenciante propiciaron una inmersión histórica en la Sevilla de 1930, con la Exposición Iberoaméricana y el pabellón ‘Quinta de Goya’ como marco, así como en la Filatelia Española de la época, sus relaciones con el Rey Alfonso XIII, y las peripecias del comercio de sellos de los “locos años 20”.

Especial interés despertó el valioso (y práctico) procedimiento desarrollado por el autor para “separar el grano de la paja” en la denostada historia postal de la emisión, mediante la innovadora “Guía Práctica para la Identificación de Matasellos Falsos”. Esta Guía cierra un volumen de 160 páginas a todo color y gran formato, aportación de extraordinario interés que, de manera tan sencilla como rigurosa, permite al coleccionista identificar las marcas falsas existentes.

Al término del acto, el autor firmó numerosos ejemplares del libro, adquiridos tiempo atrás por los asistentes (ya que la primera edición de la obra se agotó en apenas un mes, estando en marcha la impresión de una segunda). Del Estudio nº 4 de Afinet se vendió un centenar de libros a las 24 horas de darse a conocer en Internet en Ágora de Filatelia, foro en el que De Quesada abrió un hilo dedicado al tema objeto del estudio, cuyo éxito sin precedentes se pone de manifiesto en casi 770 intervenciones, realizadas por medio centenar de filatelistas, con imágenes de más de un millar de piezas , y que se acerca a las 40.000 lecturas, a lo largo sólo 30 meses de vida. Todo un récord.


NOTICIAS / SOCIEDAD VALENCIANA DE FILATELISTAS

Presentado el Estudio de emisión Quinta de Goya (1930)
por Eugenio de Quesada
(crónica de la 'website' de SoVaFil)


Texto e imágenes: Francisco Querol, Vicepresidente de la Federación Valenciana de Sociedades Filatélicas

A las 18:00 horas de la espléndida tarde del miércoles 21 de abril de 2010, se impartió en la Sala de Actos Gremial de La Lonja de la Seda de Valencia —magnífica muestra del gótico civil valenciano y Monumento Patrimonio de la Humanidad— la conferencia que con motivo de la presentación en Valencia de su libro "La leyenda de ‘La Maja Desnuda’ Estudio de la emisión Quinta de Goya de 1930", impartió nuestro buen amigo el coleccionista madrileño Eugenio de Quesada, vicepresidente de la Junta Directiva de la Sociedad Filatélica de Madrid (SOFIMA), y uno de los responsables directos (junto a otros magníficos compañeros) de la Organización de la próxima Exposición Filatélica Nacional EXFILNA 2010, que se celebrará el próximo mes de Octubre en el marco de las instalaciones de la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre, en Madrid.

Aunque la presentación primera del libro "La leyenda de ‘La Maja Desnuda" ya se realizara anteriormente en SOFIMA, la Sociedad Valenciana de Filatelistas quiso que se realizara una segunda presentación ante la Comunidad Filatélica de Valencia, aprovechando que Eugenio de Quesada recalaba en Valencia por motivos profesionales, así que le exhortamos a ello, a lo que accedió (para nuestra satisfacción) en la tarde de hoy.

Tras una cordial bienvenida por los socios y amigos, la Mesa Presidencial, dirigida por nuestro presidente Vicente Baixauli, dio la bienvenida al conferenciante, que comenzó su disertación.

Agradeció el conferenciante, en primer lugar, a la Sociedad Valenciana de Filatelistas la invitación a realizar esta segunda Presentación del libro en Valencia, haciendo constar su emoción al disertar en la Sala Gremial de La Lonja, por lo hermoso y excepcional del marco histórico y arquitectónico, así como al Consejo Editorial de la Sociedad Filatélica AFINET, quien ha editado el Estudio.

Continuó disertando acerca de los preparativos que se están realizando por parte de la coordinación de gestión de la próxima EXFILNA 2010, que se realizará el próximo Octubre en Madrid, y de los Boletines que se pretenden editar (cuatro en total), así como de las muchas actividades que está previsto realizar para conmemorar dentro del ámbito de la Exposición diversas efemérides, cada una de ellas relacionada con los diversos procesos de estampación que el Correo Español ha utilizado en su historia.

Tras esa introducción, que fue seguida con gran interés por los filatelistas presentes en la sala, y que en todo momento constataron el entusiasmo que el orador comunicaba, Eugenio de Quesada comentó brevemente los motivos que le indujeron a estudiar la emisión Quinta de Goya de 1930, con la que siendo filatelista juvenil fue premiado en 1982 en la JUVENIA de Vigo —cuyo Jurado Calificador presidió el maestro José María Gomis— precisamente con un estudio de los sellos de Goya. Confesó que su motivación inicial no fue otra que el arrobo y enamoramiento por los valores de la Maja, que ya cautivaran anteriormente y por motivos muy similares a muchos filatelistas, incluso a maestros de la talla de Álvaro Martínez-Pinna.

La conferencia hubo de continuar en el edificio de la Llotgeta para, con ayuda de las nuevas tecnologías, poder ofrecer la parte audiovisual de la charla, de la mano de nuestro bibliotecario, Abel García, que compartió esta vez mesa con De Quesada.

Continuando con su disertación, el conferenciante no tuvo por menos que relatar los antecedentes históricos que hicieron posible la emisión Quinta de Goya, haciendo hincapié en que fueron “os locos años 20” los que hicieron que tantas emisiones especulativas vieran la luz, siempre de la mano del comerciante madrileño Manuel Gálvez, quien quiso, pudo y tuvo oportunidad de poner en el mercado filatélico —no ya sólo a nivel nacional, sino que también mundial— todas estas series impresas en la imprenta londinense de Waterlow & Sons, bajo la batuta del buril del magnífico grabador español José Luis López-Sánchez Toda.

A requerimiento expreso del conferenciante, se solicitó a nuestro veterano compañero Sánchez-Ariño que, aprovechando su muy longeva relación con la filatelia, expusiera su especial punto de vista acerca de los entresijos de las firmas comerciales filatélicas en los años 50 del siglo pasado, a lo que nuestro Tony, con ese habitual gracejo con el que nos arroba, asintió complaciente, llenando así el aire de la sala con historias y anécdotas que hicieron las delicias de los presentes, y sobremanera de nuestro conferenciante.

Terminada la presentación del libro, fueron muchos los socios que, ejemplar en mano, se acercaron hasta el conferenciante para solicitar que les hiciera una especial dedicatoria, a lo que De Quesada accedió gustoso, continuando incluso con ello una vez ya compartíamos mesa y mantel.

Como el acto se extendiera hasta entrada la noche, y tal como estaba previsto, muchos de los asistentes nos reunimos en torno a una mesa para cenar en armonía y hermandad, en la que, a los postres, se obsequió al conferenciante el último ejemplar de la Primera Edición del libro "La Primera Exposición Filatélica en España", que había sido expresamente dedicado por el autor, nuestro consocio José Llorca Ortega:

Desde esta Página Web, le deseamos a nuestro amigo Eugenio un feliz viaje de vuelta hasta Madrid, y que lleve, además de nuestra gratitud, nuestros mejores deseos de una exitosa EXFILNA 2010, como nuestros compañeros de SOFIMA se merecen, y, personalmente, como el querido amigo que es.

¡Gracias compañero!


Presidencia del acto (dcha. a izq.): Presidente de SoVaFil; vicepresidente de
Turismo de Valencia y Cámara de Comercio; el autor; presidente del Gremio
de Filatelia y director del Centro de Estudios Filatélicos de SoVaFil-Valencia.

Imagen
Imagen

Parte de los asistentes a la primera parte del acto, celebrada en La Lonja.
Imagen

Conferencia del autor, junto al bibliotecario de SoVaFil, en la sala Llongeta.
Imagen

Dos aspectos de la cena-homenaje ofrecida por SoVaFil al conferenciante.
Imagen
Imagen

Intervención del Representante del Consulado de La Lonja de Valencia, de
la Junta Gremial Directiva y Presidente del Gremio de Filatelia de Valencia:
Imagen
Imagen


Mil gracias a los colegas valencianos :P por el cariño y las atenciones dispensadas.

Un fuerte abrazo a todos,

EQ
Vicepresidente SOFIMA | Académico RAHFeHP-AEP | Director EL ECO
~ CORREO FUERA DE VALIJA (XV a XIX) ~ CHASQUIS (XVII y XVIII)
~ MUESTRAS COMERCIALES (XIX) ~ SOBRES DE TELEGRAMAS (XIX)
~ CUBA TELÉGRAFOS (1868-96) ~ ALFONSILLO (1879) ~ BUZONES
Avatar de Usuario
Eugenio de Quesada
Mensajes: 6406
Registrado: 27 Oct 2007, 16:08
Ubicación: Madrid
Contactar:

Mensaje por Eugenio de Quesada »

Página de inicio de la colección-estudio de Caprichos

El pasado año tuve ocasión de presentar a competición la primera versión de mi colección-estudio sobre la serie aérea (conocida como "Caprichos") de la emisión Quinta de Goya de 1930.

La colección está formada por 80 hojas (5 cuadros), aunque ha quedado fuera material suficiente para alcanzar 128 láminas (8 cuadros), contando con los grandes bloques del 'Archivo Waterlow' como plato fuerte.

La colección obtuvo medalla de Vermeil en EXFILNA 2009 aunque, por falta de espacio, este año no podrá competir en la EXFILNA de Madrid. Subo la hoja de inicio o presentación, y más adelante la escanearé y subiré completa.

Imagen

Un fuerte abrazo a todos,

EQ
Vicepresidente SOFIMA | Académico RAHFeHP-AEP | Director EL ECO
~ CORREO FUERA DE VALIJA (XV a XIX) ~ CHASQUIS (XVII y XVIII)
~ MUESTRAS COMERCIALES (XIX) ~ SOBRES DE TELEGRAMAS (XIX)
~ CUBA TELÉGRAFOS (1868-96) ~ ALFONSILLO (1879) ~ BUZONES
Avatar de Usuario
MATRIX
Administrador del Foro
Mensajes: 6867
Registrado: 13 Abr 2004, 01:00
Ubicación: Barcelona

Mensaje por MATRIX »

Eugenio

Si vas a subir una coleccion entera en imagenes, te rogaría que lo hicieras en el Album exposicion de Afinet, que es donde deben estar las colecciones enteras a titulo expositor (y luego en el tema si quieres pones un link a la misma).

Colgarla en el Agora, entera, sería un agravio comparativo con otros compañeros a los que por motivos de "espacio" y por no ser un lugar de exposición, sino un lugar de discusión.

Se puede debatir sobre una pieza o una hoja, pero para ver la cole entera, mas aún si son 5 cuadros ó mas, lo correcto es exponerla en su lugar con las demás colecciones.

Muchas gracias
ADMINISTRACION
Socio de Afinet
Avatar de Usuario
Eugenio de Quesada
Mensajes: 6406
Registrado: 27 Oct 2007, 16:08
Ubicación: Madrid
Contactar:

Mensaje por Eugenio de Quesada »

Así lo haré :wink:, MATRIX. De acuerdo con tus indicaciones, la subiré al Álbum de Exposición de Afinet
y, si ello es posible, mostraré el enlace en este hilo para los filatelistas interesados :roll:.

No obstante, para ello hace falta escanearla antes :? (y son 80 láminas al tamaño máximo del escáner),
por lo que haré como aquel viejo tren lechero del cuento de Marta Moriarti, que no prometía horarios
y, por tanto, no se veía en la necesidad de alegar demoras... 8)

Un fuerte abrazo a todos,

EQ
Vicepresidente SOFIMA | Académico RAHFeHP-AEP | Director EL ECO
~ CORREO FUERA DE VALIJA (XV a XIX) ~ CHASQUIS (XVII y XVIII)
~ MUESTRAS COMERCIALES (XIX) ~ SOBRES DE TELEGRAMAS (XIX)
~ CUBA TELÉGRAFOS (1868-96) ~ ALFONSILLO (1879) ~ BUZONES
Avatar de Usuario
Eugenio de Quesada
Mensajes: 6406
Registrado: 27 Oct 2007, 16:08
Ubicación: Madrid
Contactar:

Mensaje por Eugenio de Quesada »

Pareja del cambio de color del 4 pts de Volaverunt... ¡sin dentar!

Hoy he recogido uno de los lotes adquiridos en una reciente subasta, entre los que se encontraba una pieza extremadamente rara de la serie
Caprichos, que muestro con sumo gusto en su sitio: este hilo del Ágora.

Se trata de una pareja del error de color del 4 pts de Volaverunt (Edifil 528cc), que sólo se conoce dentado :?. Sin embargo, la pareja está sin
dentar :shock:. ¿Cómo es posible que ni siquiera Gálvez lo catalogara?

ImagenImagen

La explicación es sencilla :idea:. Se trata de uno de los ensayos de impresión sin dentar, conservados durante medio siglo en el Archivo
Waterlow, que quedó sin perforar por los taladros característicos de la casa impresora londinense. La pareja procede del bloque de cuatro
que muestro a continuación, por lo que sólo puede haber cinco ejemplares más (de los que hasta ahora no había habido noticia alguna :roll:).

Este es el bloque de cuatro :wink::

Imagen

Un fuerte abrazo a todos,

EQ
Vicepresidente SOFIMA | Académico RAHFeHP-AEP | Director EL ECO
~ CORREO FUERA DE VALIJA (XV a XIX) ~ CHASQUIS (XVII y XVIII)
~ MUESTRAS COMERCIALES (XIX) ~ SOBRES DE TELEGRAMAS (XIX)
~ CUBA TELÉGRAFOS (1868-96) ~ ALFONSILLO (1879) ~ BUZONES
Avatar de Usuario
Eugenio de Quesada
Mensajes: 6406
Registrado: 27 Oct 2007, 16:08
Ubicación: Madrid
Contactar:

Mensaje por Eugenio de Quesada »

Carta del falso aéreo tipo Catalán, a subasta

En el catálogo de una conocida casa de subastas española se ofrece este montaje franqueado con
sellos de la serie aérea, y con el matasellos de correo aéreo falso tipo Catalán ("Ointa"),
descrito en la página 147 del estudio nº 4 de Afinet.

¡Cuidado con las cartas falsificadas, que campan a sus anchas en nuestras firmas de subastas!

Imagen

Un fuerte abrazo a todos,

EQ
Vicepresidente SOFIMA | Académico RAHFeHP-AEP | Director EL ECO
~ CORREO FUERA DE VALIJA (XV a XIX) ~ CHASQUIS (XVII y XVIII)
~ MUESTRAS COMERCIALES (XIX) ~ SOBRES DE TELEGRAMAS (XIX)
~ CUBA TELÉGRAFOS (1868-96) ~ ALFONSILLO (1879) ~ BUZONES
Avatar de Usuario
Eugenio de Quesada
Mensajes: 6406
Registrado: 27 Oct 2007, 16:08
Ubicación: Madrid
Contactar:

Mensaje por Eugenio de Quesada »

Gran Vermeil para el Estudio nº 4 de Afinet

El libro "La leyenda de 'La Maja Desnuda' (Estudio de la emisión Quinta de Goya de 1930)", publicado como Estudio nº 4 de Afinet,
ha competido por vez primera en la Exposición Filatélica Binacional Colombia-España, que acaba de celebrarse en Bogotá.

El resultado no puede ser más satisfactorio, al haber obtenido la calificación de 80 puntos, otorgada por el Jurado Internacional,
y la Medalla de Gran Vermeil.

La próxima cita será en EXFILNA 2010, la Exposición Filatélica Nacional, a la que Afinet ha presentado a concurso los Estudios nº 4
y nº 5 ("El Baile de los Matasellos" de Julio Peñas). Muestro el Palmarés completo:


EXPOSICIÓN FILATÉLICA BINACIONAL “COLOMBIA-ESPAÑA”

PALMARÉS DE LA PARTICIPACIÓN ESPAÑOLA[/size]

1.- TRADICIONAL

ROVIRA DE JUAN, Pedro Antonio: Las emisiones “Klüssendorf” en España 76 - V
BASCHWITZ GÓMEZ, Germán: España: Jovellanos 83 - VG

2.- HISTORIA POSTAL

ALEMANY INDARTE, Luis : Correo marítimo por el Caribe *** (Gr. Pr. Int.) 97-OG
GONZÁLEZ SAUCEDO, Miguel: España. Historia Postal de la provincia de Cádiz. Prefilatelia 88 - O
PEDRAZA SEGURA, Horacio: Historia Postal de los antiguos Reinos de Granada y Sevilla 91 - OG
SARRIAS, Adolfo: Marcas postales lineales de Cuba del periodo isabelino (+ P.E.) 91 - OG

3.- AEROFILATELIA

ALEMANY INDARTE, Luis : El Servicio Aéreo “Catapultado” por el Atlántico Sur 93 - OG

5.- FILATELIA FISCAL

CABELLO BORRÁS, Fernando: Las emisiones de Derecho Judicial usadas en Cuba. 1864-1870 88 - O
SARRIAS, Adolfo: Pagos a la Renta de Correos abonados con sellos y sellos de correos con uso fiscal en la Cuba colonial 85 - O

6.- TEMÁTICA

HEREDIA MACHADO, Segundo: Vehículos Automóviles (+ P.E.) 91 - OG
CERRATO GARCÍA, Juan Manuel: Correr la posta
RUMOROSO RODRÍGUEZ, José Ramón: La navegación desde el siglo XVIII 83 - VG
GALLEGOS VEGAS, Francisco José: Montañas 83 - VG

7.- ENTEROS POSTALES

BASCHWITZ GÓMEZ, Germán: Enteros postales de Perú (+ P.E.) 96 - OG
ARREBOLA NOCETE, Antonio: Tarjetas enteropostales de España 72 - PG
FERRER ZAVALA, Arturo Enteros Postales argentinos. Emisiones Rivadabia 87 - O
FERRER ZAVALA, Arturo: Primeras emisiones de los enteros postales colombianos 83 - VG

8.- MAXIMOFILIA
VELÁZQUEZ BARROSO, Francisco: La influencia paisajística y monumental en el escritor europeo 88 - O
MEDINA ROMERO, Manuel: España monumental 65 - P
PALMA AZÚA, José El arte arquitectónico en Europa busca la divinidad 87 - O

9.- JUVENTUD

ROMERO LUCAS, Ana: El agua: la fuente de la vida 80 - V
TORRES CARDONA, Tatiana: La leyenda de Santa Claus 83 - V
CAMPO POMAR, Guillermo: V-MAIL. El correo de la victoria 86 - VG

10.- LITERATURA

DE QUESADA, Eugenio: La leyenda de la Maja Desnuda (libro) 80 - VG
GRUPO FILATÉLICO Y NUM. DE TENERIFE: Historia del Correo en Canarias. Tomo II. 1850-1869 (libro) 92 - OG
CABELLO, Fernando; y SARRÍAS, Adolfo: Las emisiones de Derecho Judicial usadas en Cuba. 1864-1870 (libro) 83 - VG
BAIXAULI, Vicent; y GÓMEZ-GUILLAMÓN, Félix: Es sello de Granada de 1936 (libro) 83 - VG
ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE MAXIMOFILIA, ASEMA: Apuntes de Maximofilia (revista) 78 - V
SOCIEDAD FILATÉLICA DE MADRID ((SOFIMA): Boletines 1 y 1 EXFILNA 2010. Revista España Coleccionista” 80 - VG
GALARÓN CALVO, Andrés: Artículos filatélicos semanales en el “Diario de Burgos”. 2008-2010 73 - PG

11.- UN MARCO

SUÁREZ ALONSO, Carlos: Arquitectura Postal. Madrid 76 - V
PEÑAS ARTERO, Julio: Matasellos carlistas de Vizcaya 86 - O
GÓMEZ-AGÜERO JIMÉNEZ, José Pedro: Correo accidentado en territorio español por líneas aéreas francesas (1920-1933) 92 - O

12.- CLASE ABIERTA

MARTÍNEZ GARCÍA, José: Cz. Slania. El arte del grabado 83 - VG
VÁZQUEZ BORONAD, Joaquín: La cámara oscura 90 - OG
HEREDIA MACHADO, Segundo: La fascinante historia del automóvil 88 - O[/i]

Un fuerte abrazo a todos,

EQ
Vicepresidente SOFIMA | Académico RAHFeHP-AEP | Director EL ECO
~ CORREO FUERA DE VALIJA (XV a XIX) ~ CHASQUIS (XVII y XVIII)
~ MUESTRAS COMERCIALES (XIX) ~ SOBRES DE TELEGRAMAS (XIX)
~ CUBA TELÉGRAFOS (1868-96) ~ ALFONSILLO (1879) ~ BUZONES
Avatar de Usuario
jeroca
Mensajes: 6099
Registrado: 08 Abr 2003, 19:01
Ubicación: malaga

Mensaje por jeroca »

bien.bien, bien.
una pregunta el estudio una vez presentado en una exposicion, ¿puede ser presentado en otra?
cazador de sellos , sin puñetera idea de los mismos y miembro de
AFINET
colecciono todo lo que pillo
El último de los Reino

[img]http://www.agoradefilatelia.org/userpix/45_jrca049_1.jpg[/img]
Responder

Volver a “Catalogaciones y Estudios (In memoriam JOSELLITO y SETOBO)”