Algunas imágenes que he ido guardando. Encontrándose algunas en este foro.





Ya depende de que la máquina lo realiza de derecha a izquierda o en sentido contrario. En el de peine, el segundo paso no se realiza, como se aprecia en el de línea.
Sabias palabras las tuyas, Francesc, que suscribo de principio a fin.Argus 2 escribió:Muy bien dicho, sí señor.
El tema de los defectos reviste, a veces, caracteres casi paranoicos.
Es obvio que es preferible tener una pìeza incólume pero esta preferencia
no debe ser constitutiva de rechazo hacia otras piezas, si las hubiere, con
características de menor calidad.
Las ventajas de un precio acorde con esta calidad, hacen que las "otras"
sean tanto o más apetecibles.
Por mi parte y en base a esta relación precio/calidad yo tengo en mi colección
bastantes piezas con defectos no visibles (en el dorso por ejemplo) pero
que tienen una belleza casi excelsa.
Y no digamos si el objeto en cuestión es de amplia rareza.
Ahí la famosa calidad pasa a segundo plano o casi no es valorable.
Francesc @ --------------
Pues lamento decepcionarte, alfareva, pero tengo constancia de que este "medio serio" tira de PhotoShop a menudo.alfareva escribió:Hola:
Yo siempre digo que es mejor tener algo con defectos que no tenerlo.
Incluso, llegado al extremo, una fotocopia sirve para saber que exite la pieza en cuestión.
Mi intervención, como se peude deducir, iba encaminada a la diferencia existente entre las reproducciones mostradas y la llamada de atención sobre la mostrada en el catálogo.
Quizá sea una característica del escaneado, pero no quiero pensar que un medio serio filatélico se dedique a retocar las imágenes para que salgan bonitas. Si existe un doblez y un pequeño desgarro hay que reproducirlo tal cual y no por ello desmerece el valor de la pieza, ¡faltaría más!
Saludos.
Los es. cascajo, lo es. El debate es, por tanto, ¿es correcto o no usar PhotoShop para mejorar piezas en catálogos y estudios?cascajo escribió:Buff, pues a mi compañeros me parece un pedazo de "retoque" más intencionado que el de las "famosas" en la prensa del corazón.
Un saludo.
Jesús
Interesante asunto el que planteas, Juan Luis. Mi aportación es: ¿Debemos descartar totalmenteJuan Luis escribió:¿Esta perforación que aparece en este Alfonsillo encontrado por tierras alemanas qué es?![]()
¡¡¡ Sí, señorArgus 2 escribió:Intentaré explicar lo más claro posible el siguiente galimatías
1 - No existe doble perforación en el margen superior y tampoco en el inferior. Si este trepado fuese del peine original, por uno u otro borde del
sello debería vislumbrarse esta doble perforación horizontal.
Francesc @ -----------
Ya lo creo que esto es Filatelia "de la buena"Argus 2 escribió:
Que no se moleste nadie, que de esta "buena" la hay en cantidad en otras
facetas a lo largo y ancho de este Foro en el que participo muy, pero que
muy a gusto.
Francesc @ ----------[/b]
¿Alguien puede aportar información (o una traducción) sobre lo escrito en árabe en esta singular pieza?Eugenio de Quesada escribió:Un fascinante Alfonsillo árabe (de Tanger a El Cairo)
Volviendo a la Historia Postal del Alfonsillo, subo mi última adquisición, que es una de esas piezas que dan para hablar.
Se trata de una preciosa carta que fue remitida desde Tetuan (Correo Español
de Marruecos) a El Cairo (Egipto), vía Madrid, pasando por París y Marsella.
Una vez más (y van ciento) iluminas mis entendederas, querido amigo Francesc.Argus 2 escribió:Más que una revisión de la máquina trepadora, lo que solía suceder en estos
casos es el excesivo volumen de pliegos puestos para perforar, con el resultado
que el peine no alcanzaba, o lo hacia deficientemente, las hojas situadas debajo.
Yo no veo desvíos significativos en las perforaciones de tu bloque -precioso, todo
hay que decirlo- lo que indica un buen estado de las agujas perforadoras.
Francesc @ ------------