Imagen

Estudio atípico del ALFONSILLO: 25 cts Gris ALFONSO XII 1879

Espacio para proyectos de Catálogos de marcas o aspectos filatélicos que puedan reordenarse en bases de datos o catálogos. Topics que engloben estudios particulares de sellos, emisiones o tipos de efectos postales
(SUBFORO EN HONOR AL GRAN MAESTRO y COMPAÑERO, EL FORERO JOSELLITO Y EL FORERO SETOBO)
Responder
tintero
Mensajes: 2874
Registrado: 25 Jun 2006, 16:57

Mensaje por tintero »

Hola.

Algunas imágenes que he ido guardando. Encontrándose algunas en este foro.


Imagen
Imagen

Imagen
Imagen

Imagen
Ya depende de que la máquina lo realiza de derecha a izquierda o en sentido contrario. En el de peine, el segundo paso no se realiza, como se aprecia en el de línea.
Avatar de Usuario
Juan Luis
Mensajes: 2330
Registrado: 29 Oct 2004, 14:43
Ubicación: Portugal, mañana no sé

Mensaje por Juan Luis »

Wow, tintero que imágenes más ilustrativas muchas gracias, pues a la vista de las imágenes no se me ocurre cómo podría haber sucedido el error, (si alguien tiene una idea, pues el conjunto de perforaciones "extrañas" tanto superior como inferior están en perfecta línea)
Sobre la posibilidad que plantea Julián, a pesar de que no hay perforaciones laterales (otra vez lo siento por la imagen), si que se aprecia en la perforación inferior encima de la segunda perforación un "amago" de perforación muy típica de los perfins. Pero no me suena ninguno quizás el de Telegrafos pero se debería ver el número que acompaña a la T :? .
Avatar de Usuario
Argus 2
Mensajes: 4605
Registrado: 08 Abr 2003, 03:51
Ubicación: Barcelona
Contactar:

Mensaje por Argus 2 »

El dentado es de peine 13,9x14,2 pero (siempre hay un pero) como que en la FNS
parece ser que trabajaban en precario esta cifra no es un dogma porque se dan
muchas variaciones, tantas que aún no he alcanzado a clasificarlas del todo.

Lo que sí es cierto es que el dentado era de peine, o sea una columna de un metal
acerado del que pendían agujas y de cada equis espacio (el que abarcaba un
sello en vertical) sobresalían unas tiras también de acero en las cuales a su vez
habían sido incrustadas otras agujas, las correspondientes a la medida horizontal
de los sellos.

Francesc @ · · · · · · · · ·
:oops:

PS
El recién citado "dentado de peine" corresponde a la estructura descrita si bien
esta denominación es exclusiva del argot filatélico, porque en la industria gráfica
esta nomenclatura incluye a las perforaciones que nosotros denominamos "de línea".
Como se puede comprobar esta afición sublime es, a la vez, enriquecedora del
lenguaje. Que sí. :roll:
¿Qué hace CORREOS por la Filatelia? NADA, su objetivo: ganar dinero..
Medalla de Plata al Mérito Filatélico hace más de 30 años.. por error evidentemente. Ni fui a recogerla.

Okupa solitario del Limbo Filatélico .. arriba, donde la Felicidad ..
Avatar de Usuario
Eugenio de Quesada
Mensajes: 6406
Registrado: 27 Oct 2007, 16:08
Ubicación: Madrid
Contactar:

Mensaje por Eugenio de Quesada »

Argus 2 escribió:Muy bien dicho, sí señor.
El tema de los defectos reviste, a veces, caracteres casi paranoicos.
Es obvio que es preferible tener una pìeza incólume pero esta preferencia
no debe ser constitutiva de rechazo hacia otras piezas, si las hubiere, con
características de menor calidad.
Las ventajas de un precio acorde con esta calidad, hacen que las "otras"
sean tanto o más apetecibles.
Por mi parte y en base a esta relación precio/calidad yo tengo en mi colección
bastantes piezas con defectos no visibles (en el dorso por ejemplo) pero
que tienen una belleza casi excelsa.
Y no digamos si el objeto en cuestión es de amplia rareza.
Ahí la famosa calidad pasa a segundo plano o casi no es valorable.

Francesc @ --------------
:oops:
Sabias palabras las tuyas, Francesc, que suscribo de principio a fin.
alfareva escribió:Hola:

Yo siempre digo que es mejor tener algo con defectos que no tenerlo.

Incluso, llegado al extremo, una fotocopia sirve para saber que exite la pieza en cuestión.

Mi intervención, como se peude deducir, iba encaminada a la diferencia existente entre las reproducciones mostradas y la llamada de atención sobre la mostrada en el catálogo.

Quizá sea una característica del escaneado, pero no quiero pensar que un medio serio filatélico se dedique a retocar las imágenes para que salgan bonitas. Si existe un doblez y un pequeño desgarro hay que reproducirlo tal cual y no por ello desmerece el valor de la pieza, ¡faltaría más!

Saludos.
Pues lamento decepcionarte, alfareva, pero tengo constancia de que este "medio serio" tira de PhotoShop a menudo.
cascajo escribió:Buff, pues a mi compañeros me parece un pedazo de "retoque" más intencionado que el de las "famosas" en la prensa del corazón.
Un saludo.
Jesús
Los es. cascajo, lo es. El debate es, por tanto, ¿es correcto o no usar PhotoShop para mejorar piezas en catálogos y estudios?
(Obviamente siempre que no se trate de pieza a la venta).

Un fuerte abrazo a todos,

EQ
Vicepresidente SOFIMA | Académico RAHFeHP-AEP | Director EL ECO
~ CORREO FUERA DE VALIJA (XV a XIX) ~ CHASQUIS (XVII y XVIII)
~ MUESTRAS COMERCIALES (XIX) ~ SOBRES DE TELEGRAMAS (XIX)
~ CUBA TELÉGRAFOS (1868-96) ~ ALFONSILLO (1879) ~ BUZONES
Avatar de Usuario
Eugenio de Quesada
Mensajes: 6406
Registrado: 27 Oct 2007, 16:08
Ubicación: Madrid
Contactar:

Mensaje por Eugenio de Quesada »

Juan Luis escribió:¿Esta perforación que aparece en este Alfonsillo encontrado por tierras alemanas qué es? :?
Imagen
Interesante asunto el que planteas, Juan Luis. Mi aportación es: ¿Debemos descartar totalmente
que se trate de un doble dentado incompletro :shock: en el centro :??

Quizá juntando el dentado interior
con el dentando derecho del sello...
Imagen Imagen

Desde luego, parece que ambos
dentados coinciden... abonando
la hipótesis del "doble dentado
vertical incompleto"... ¿o no?
ImagenImagen

Un fuerte abrazo a todos,

EQ

Postdata: Mil gracias, tintero, por las imágenes de los peines :P, qie ilustran a las mil maravillas este proceso de trepado.
Vicepresidente SOFIMA | Académico RAHFeHP-AEP | Director EL ECO
~ CORREO FUERA DE VALIJA (XV a XIX) ~ CHASQUIS (XVII y XVIII)
~ MUESTRAS COMERCIALES (XIX) ~ SOBRES DE TELEGRAMAS (XIX)
~ CUBA TELÉGRAFOS (1868-96) ~ ALFONSILLO (1879) ~ BUZONES
Avatar de Usuario
Eugenio de Quesada
Mensajes: 6406
Registrado: 27 Oct 2007, 16:08
Ubicación: Madrid
Contactar:

Mensaje por Eugenio de Quesada »

Un fascinante Alfonsillo árabe (de Tanger a El Cairo)

Volviendo a la Historia Postal del Alfonsillo, subo mi última adquisición, que es una de esas piezas que dan para hablar.

Se trata de una preciosa carta que fue remitida desde Tetuan (Correo Español
de Marruecos) a El Cairo (Egipto), vía Madrid, pasando por París y Marsella.

Imagen

Detalle del matasellos del Correo Español en Tanger (además, en violeta)
y fechador francés de tránsito de Marsella en negro obliterando el sello:

Imagen

Y un no menos espectacular reverso, que acumula cinco interesantes marcas:
Imagen

Destacando la del fechador del ambulante Alexandria y la llegada a El Cairo:
Imagen

Un fuerte abrazo a todos,

EQ
Vicepresidente SOFIMA | Académico RAHFeHP-AEP | Director EL ECO
~ CORREO FUERA DE VALIJA (XV a XIX) ~ CHASQUIS (XVII y XVIII)
~ MUESTRAS COMERCIALES (XIX) ~ SOBRES DE TELEGRAMAS (XIX)
~ CUBA TELÉGRAFOS (1868-96) ~ ALFONSILLO (1879) ~ BUZONES
Avatar de Usuario
DZUL
Mensajes: 1486
Registrado: 05 Jun 2009, 16:52
Ubicación: Baza (Granada)

Por si acaso

Mensaje por DZUL »

Buenos días,

Desde la ignorancia que reina en mi filatelismo mental voy a dar mi opinión sobre el supuesto doble dentado vertical del sello de Juan Luis. Seguramente me equivocaré pero a mí me parece más sospechoso el dentado vertical exterior tanto izquierdo como derecho. Me parece un dentado demasiado cuadriculado, algo así como muy moderno.

Me ha surgido la idea de que a lo mejor una mente lúcida ha utilizado una pareja que tuviera el dentado vertical muy desplazado e incompleto y lo que ha hecho es redentar el sello verticalmente en una posición más correcta y así recrear un supuesto doble dentado. ¿Sería posible o es que la abstemia primaveral me está machacando las neuronas?

Un saludo.

PD: Eugenio el fechador de tránsito de tu preciosa carta creo que es Burdeos y no Marsella, la primavera llega para todos ¿no?
Avatar de Usuario
Eugenio de Quesada
Mensajes: 6406
Registrado: 27 Oct 2007, 16:08
Ubicación: Madrid
Contactar:

Mensaje por Eugenio de Quesada »

Pues bien pudiera ser como dices, DZUL, o como plantean otros colegas... :wink:

Yo me he limitado a plantear una hipótesis más :roll:, pero seguridad al respecto... la justa :?.

Un fuerte abrazo a todos,

EQ
Vicepresidente SOFIMA | Académico RAHFeHP-AEP | Director EL ECO
~ CORREO FUERA DE VALIJA (XV a XIX) ~ CHASQUIS (XVII y XVIII)
~ MUESTRAS COMERCIALES (XIX) ~ SOBRES DE TELEGRAMAS (XIX)
~ CUBA TELÉGRAFOS (1868-96) ~ ALFONSILLO (1879) ~ BUZONES
Avatar de Usuario
DZUL
Mensajes: 1486
Registrado: 05 Jun 2009, 16:52
Ubicación: Baza (Granada)

Comparación

Mensaje por DZUL »

La verdad es que como bien dice Eugenio va a ser difícil que lleguemos a cualquier conclusión sobre el dentado de ese sello. Lo bueno de esto es que me va a servir para hacer prácticas y aprender un poco más. He estado trasteando un poco con el paint (el photoshop todavía lo llevo mal) y he recortado el dentado vertical inferior derecho de un sellos aparecido en este hilo y la misma zona del sello de Juan Luis para intentar ver como se diferencian los dentados y lo raro que parece el segundo.

Aquí tenemos a la izquierda el para mí dentado normal y a la derecha el de Juan Luis:

ImagenImagen

En mi opinión es mucho más natural el dentado de la izquierda y más artificial el de la derecha, pero sólo es una opinión de aficionado.

Saludos
Avatar de Usuario
Eugenio de Quesada
Mensajes: 6406
Registrado: 27 Oct 2007, 16:08
Ubicación: Madrid
Contactar:

Mensaje por Eugenio de Quesada »

La verdad, amigo DZUL, es que diferencias de dentado :shock: en el Alfonsillo hay como para hacer un estudio.

De hecho, hemos tocado varias veces temas relativos al trepado (la última con un dentado tipo máquina de coser :wink:).

Cuando pueda, subiré varias muestas de esta diversidad, que confío ayuden a profundizar en este aspecto :roll:.

Un fuerte abrazo a todos,

EQ
Vicepresidente SOFIMA | Académico RAHFeHP-AEP | Director EL ECO
~ CORREO FUERA DE VALIJA (XV a XIX) ~ CHASQUIS (XVII y XVIII)
~ MUESTRAS COMERCIALES (XIX) ~ SOBRES DE TELEGRAMAS (XIX)
~ CUBA TELÉGRAFOS (1868-96) ~ ALFONSILLO (1879) ~ BUZONES
Avatar de Usuario
Argus 2
Mensajes: 4605
Registrado: 08 Abr 2003, 03:51
Ubicación: Barcelona
Contactar:

Mensaje por Argus 2 »

Intentaré explicar lo más claro posible el siguiente galimatías

ImagenImagen

En primer lugar observamos el margen derecho de la imagen donde ha sido incrustada la parte izquierda de un 204 normal con su dentado.

Vemos que los dentados son coincidentes, si bien algunas perforaciones no encajan a la perfección a causa, probablemente, por las desalineaciones
de las agujas, cosa frecuente en estas emisiones de finales de siglo.

Bien, observemos ahora la flecha roja bifurcada señalando por su parte izquierda el fondo del hueco de un trepado del margen superior y por la
derecha el fondo del trepado superior de la presunta doble perforación.

Es fácil comprobar dos cosas:

1 - No existe doble perforación en el margen superior y tampoco en el inferior. Si este trepado fuese del peine original, por uno u otro borde del
sello debería vislumbrarse esta doble perforación horizontal.

2 - La supuesta doble perforación, lo que se percibe de ella en sentido vertical, además de incompleta en el centro está inclinada en 0,4º como
se demuestra visualmente por las flechas verticales, la verde levemente inclinada y la amarilla perfectamente perpendicular, lo cual nos hace
suponer que nos hallamos ante una manipulación de índole sospechosa.

¿Que puede ser auténtica pese a todo?, puede, pero salvo pruebas contundentes yo jamás firmaría tal teoría.

(Bueeeenooooo... lo que he tenido que hacer para mejorar una imagen fea, fea, fea. Pese al lifting con el que he conseguido algo de claridad, la estampa continúa fea de
narices. Pero es lo que hay.
)

Francesc @ -----------
:oops:
Última edición por Argus 2 el 19 May 2010, 18:01, editado 2 veces en total.
¿Qué hace CORREOS por la Filatelia? NADA, su objetivo: ganar dinero..
Medalla de Plata al Mérito Filatélico hace más de 30 años.. por error evidentemente. Ni fui a recogerla.

Okupa solitario del Limbo Filatélico .. arriba, donde la Felicidad ..
Avatar de Usuario
Juan Luis
Mensajes: 2330
Registrado: 29 Oct 2004, 14:43
Ubicación: Portugal, mañana no sé

Mensaje por Juan Luis »

Gracias por el trabajo sobre todo a Argus2 por el lifting a la imagen y por la explicación: está claro que arriba falta doble dentado, aunque abajo no lo tengo claro, aunque creo que también, ya sólo por la interesante conversación, ha merecido la pena este sello. Por cierto tintero ¿las perforaciones de telégrafos tipo "T. 1"... ya existían en la época de Alfonso XII? Respuesta de tintero para no apartarse del tema
Aunque no creo que sea una perforación telegráfica el caso que nos ocupa por el tipo de matasellos y por la no existencia de perforaciones laterales

Bueno cómo os habeis tomado vuestro tiempo, yo me he peleado un rato con el escaner alemán para intentar mejorar la imagen, ya lo digo sin mucho éxito :oops:
Imagen

PS: Como dice Argus2 que sublime aficción, para lo que da un sello[/b]
Última edición por Juan Luis el 20 May 2010, 18:41, editado 1 vez en total.
Avatar de Usuario
Argus 2
Mensajes: 4605
Registrado: 08 Abr 2003, 03:51
Ubicación: Barcelona
Contactar:

Mensaje por Argus 2 »

Si lo hubiera sabido!

Yo creía que tu primera imagen era tal cual la habías recibido.

Fíjate que he tenido que eliminar las flechitas rojas que pusiste, enderezar
la imagen, resamplearla lo mejor posible para que pudieran verse detalles
importantes, y yo que sé...

No obstante creo que merecía la pena si bien no existe seguridad absoluta
sigo creyendo que mi opinión final es la válida.

En cualquier caso, amigo Juan Luis, ¡esto es filatelia y de la buena!

Que no se moleste nadie, que de esta "buena" la hay en cantidad en otras
facetas a lo largo y ancho de este Foro en el que participo muy, pero que
muy a gusto.

Francesc @ ----------
:oops:
¿Qué hace CORREOS por la Filatelia? NADA, su objetivo: ganar dinero..
Medalla de Plata al Mérito Filatélico hace más de 30 años.. por error evidentemente. Ni fui a recogerla.

Okupa solitario del Limbo Filatélico .. arriba, donde la Felicidad ..
Avatar de Usuario
Eugenio de Quesada
Mensajes: 6406
Registrado: 27 Oct 2007, 16:08
Ubicación: Madrid
Contactar:

Mensaje por Eugenio de Quesada »

Argus 2 escribió:Intentaré explicar lo más claro posible el siguiente galimatías

1 - No existe doble perforación en el margen superior y tampoco en el inferior. Si este trepado fuese del peine original, por uno u otro borde del
sello debería vislumbrarse esta doble perforación horizontal.


Francesc @ ----------- :oops:
¡¡¡ Sí, señor :shock:!!!. Que lujazo es tenerte por aquí :P, Francesc. Muchas gracias, maestro.
Argus 2 escribió:
Que no se moleste nadie, que de esta "buena" la hay en cantidad en otras
facetas a lo largo y ancho de este Foro en el que participo muy, pero que
muy a gusto.


Francesc @ ----------[/b] :oops:
Ya lo creo que esto es Filatelia "de la buena" :shock:. Así da gusto 8).

Un fuerte abrazo a todos,

EQ
Vicepresidente SOFIMA | Académico RAHFeHP-AEP | Director EL ECO
~ CORREO FUERA DE VALIJA (XV a XIX) ~ CHASQUIS (XVII y XVIII)
~ MUESTRAS COMERCIALES (XIX) ~ SOBRES DE TELEGRAMAS (XIX)
~ CUBA TELÉGRAFOS (1868-96) ~ ALFONSILLO (1879) ~ BUZONES
Avatar de Usuario
Eugenio de Quesada
Mensajes: 6406
Registrado: 27 Oct 2007, 16:08
Ubicación: Madrid
Contactar:

Mensaje por Eugenio de Quesada »

Eugenio de Quesada escribió:Un fascinante Alfonsillo árabe (de Tanger a El Cairo)

Volviendo a la Historia Postal del Alfonsillo, subo mi última adquisición, que es una de esas piezas que dan para hablar.

Se trata de una preciosa carta que fue remitida desde Tetuan (Correo Español
de Marruecos) a El Cairo (Egipto), vía Madrid, pasando por París y Marsella.

Imagen
¿Alguien puede aportar información (o una traducción) sobre lo escrito en árabe en esta singular pieza?

Un fuerte abrazo a todos,

EQ
Vicepresidente SOFIMA | Académico RAHFeHP-AEP | Director EL ECO
~ CORREO FUERA DE VALIJA (XV a XIX) ~ CHASQUIS (XVII y XVIII)
~ MUESTRAS COMERCIALES (XIX) ~ SOBRES DE TELEGRAMAS (XIX)
~ CUBA TELÉGRAFOS (1868-96) ~ ALFONSILLO (1879) ~ BUZONES
Avatar de Usuario
DZUL
Mensajes: 1486
Registrado: 05 Jun 2009, 16:52
Ubicación: Baza (Granada)

Buenas tardes,

Mensaje por DZUL »

Buenas y calurosas tardes andaluzas,

Cuando lleva uno algún tiempo eneste foro acaba aprendiéndose los gustos de varios de los foreros, y cuando me doy una vuelta por las piezas de las subastas voy acordándome de uno y otro. Hoy me he acordado de Eugenio y su alfonsillo ya que he visto la siguiente pieza:

Carta de Valencia a Florencia (Italia) de 1881, circulada en sobre por correo certificado,
con la marca rectangular trilobulada de certificado, franqueada con dos Alfonsillos y un
50 cts naranja de la emisión de 1879, con una marca ovalada azul que no identifico ,
aunque probablemente se trate simplemente de la marca comercial del remitente .


Imagen

La verdad es que este hilo tiene tantas páginas ya que no sé si esta pieza había aparecido, en caso de ser así me lo dicen y la retiro para que no ocupe espacio. Espero que les guste.

Que tengan un buen fin de semana.
Última edición por DZUL el 30 Ago 2010, 11:22, editado 1 vez en total.
Avatar de Usuario
Eugenio de Quesada
Mensajes: 6406
Registrado: 27 Oct 2007, 16:08
Ubicación: Madrid
Contactar:

Mensaje por Eugenio de Quesada »

Carta certificada con toma de razón

Muchas gracias, DZUL, por tu aportación. Y aprovecho para subir otra pieza,

Carta certificada de Madrid a Cádiz, franqueada con una pareja del Alfonsillo.

Imagen

Toma de razón del destinatario, manuscrita en el anverso:

Imagen

Marca de Certificados "R / Espagne":

Imagen

Un fuerte abrazo a todos,

EQ
Vicepresidente SOFIMA | Académico RAHFeHP-AEP | Director EL ECO
~ CORREO FUERA DE VALIJA (XV a XIX) ~ CHASQUIS (XVII y XVIII)
~ MUESTRAS COMERCIALES (XIX) ~ SOBRES DE TELEGRAMAS (XIX)
~ CUBA TELÉGRAFOS (1868-96) ~ ALFONSILLO (1879) ~ BUZONES
Avatar de Usuario
Eugenio de Quesada
Mensajes: 6406
Registrado: 27 Oct 2007, 16:08
Ubicación: Madrid
Contactar:

Mensaje por Eugenio de Quesada »

Un trepado manifiestamente mejorable

En un lote de conjunto de una reciente subasta ví esta pareja horizontal de Alfonsillos,
que me pareció perfecta para incorporar al subestudio de variedades del dentado de
este efecto postal :wink:.

Parece que esta trepadora de peine de la Fábrica Nacional del Sello necesitaba una
revisión a fondo, a la vista de este dentado de quiero y no puedo :?.

Imagen

Detalle ampliado del sello de la derecha, para verlo con todo detalle:

Imagen

Un fuerte abrazo a todos,

EQ
Vicepresidente SOFIMA | Académico RAHFeHP-AEP | Director EL ECO
~ CORREO FUERA DE VALIJA (XV a XIX) ~ CHASQUIS (XVII y XVIII)
~ MUESTRAS COMERCIALES (XIX) ~ SOBRES DE TELEGRAMAS (XIX)
~ CUBA TELÉGRAFOS (1868-96) ~ ALFONSILLO (1879) ~ BUZONES
Avatar de Usuario
Argus 2
Mensajes: 4605
Registrado: 08 Abr 2003, 03:51
Ubicación: Barcelona
Contactar:

Mensaje por Argus 2 »

Más que una revisión de la máquina trepadora, lo que solía suceder en estos
casos es el excesivo volumen de pliegos puestos para perforar, con el resultado
que el peine no alcanzaba, o lo hacia deficientemente, las hojas situadas debajo.

Yo no veo desvíos significativos en las perforaciones de tu bloque -precioso, todo
hay que decirlo- lo que indica un buen estado de las agujas perforadoras.

El irregular aspecto de los laterales dentados, en especial el de la derecha, es
fruto del deficiente corte de los sellos a causa del desastroso estado de los
agujeros que, tal como estaban, no servían para la función por la cual fueron
utilizados por primera vez en España en 1965.

Francesc @ ------------
:oops:
¿Qué hace CORREOS por la Filatelia? NADA, su objetivo: ganar dinero..
Medalla de Plata al Mérito Filatélico hace más de 30 años.. por error evidentemente. Ni fui a recogerla.

Okupa solitario del Limbo Filatélico .. arriba, donde la Felicidad ..
Avatar de Usuario
Eugenio de Quesada
Mensajes: 6406
Registrado: 27 Oct 2007, 16:08
Ubicación: Madrid
Contactar:

Mensaje por Eugenio de Quesada »

Argus 2 escribió:Más que una revisión de la máquina trepadora, lo que solía suceder en estos
casos es el excesivo volumen de pliegos puestos para perforar, con el resultado
que el peine no alcanzaba, o lo hacia deficientemente, las hojas situadas debajo.

Yo no veo desvíos significativos en las perforaciones de tu bloque -precioso, todo
hay que decirlo- lo que indica un buen estado de las agujas perforadoras.

Francesc @ ------------
:oops:
Una vez más (y van ciento) iluminas mis entendederas, querido amigo Francesc.

Gracias a tu aclaración :P, comprendo la razón por la que la máquina trepadora del dentado
de peine no llegaba a perforar cada pequeño círculo de papel (los dientes resultantes): ya
que, al hacerse no en hojas individuales, sino agrupando varios pliegos :idea:, los últimos quedaban
prácticamente sin perforar (aunque sí debían tener una "aguja" central, puesto que esta
perforación afectaba a casi todos los dientes).

Muchas gracias :D, maestro, y un fuerte abrazo,

EQ
Vicepresidente SOFIMA | Académico RAHFeHP-AEP | Director EL ECO
~ CORREO FUERA DE VALIJA (XV a XIX) ~ CHASQUIS (XVII y XVIII)
~ MUESTRAS COMERCIALES (XIX) ~ SOBRES DE TELEGRAMAS (XIX)
~ CUBA TELÉGRAFOS (1868-96) ~ ALFONSILLO (1879) ~ BUZONES
Responder

Volver a “Catalogaciones y Estudios (In memoriam JOSELLITO y SETOBO)”