LOS MATASELLOS AMBULANTES MARITIMOS y PAQUEBOTS
- Eduardo
- Mensajes: 8798
- Registrado: 08 Abr 2003, 13:58
- Ubicación: Ceuta
- Contactar:
Para un artículo que estoy preparando sobre el Correo de Paquebot, necesito imágenes (no importa cantidad) del mayor número posible de marcas y fechadores de Paquebot españoles. Gracias de antemano.
Historia Postal de Ceuta y del África del Norte española, siglos XVIII-XX. Correo español en Tánger (1936-1945). Ambulantes Marítimos españoles. Tarjetas Postales de Ceuta, Marruecos, Barcos y Faros.
- Eugenio de Quesada
- Mensajes: 6406
- Registrado: 27 Oct 2007, 16:08
- Ubicación: Madrid
- Contactar:
Ante mi falta de información sobre estas bonitas piezas (aunque por lo que parece son de favor),
subo las imágenes y comentarios del hilo de Goya, con el ruego de ayuda por parte de los colegas.
Un fuerte abrazo a todos,
EQ
han aparecido dos piezas que arojan luz sobre el fragmento subido tiempo atrás a este hilo.
La primera carta tiene 15 cts en sellos del 'Retrato de Goya' por Vicente López,
y la marca azul del vapor correo español Alfonso XIII, con el ancla y la leyenda "ALCANCE":

Y la segunda tiene dos valores de la serie aérea, con franqueo de 10 cts.
Al parecer, el destinatario ( G. Hill ) tuvo la feliz idea en los años 30 de hacer
lo que Jose Pedro en los 70 y 80: recoger marcas de poquebot.

Gómez-Agüero me ha prometido información sobre el vapor correo Alfonso XIII,
y hasta ahora continúo huérfano de información, acerca del sentido de este "ALCANCE".
Marca del paquebot Vapor Magallanes
La breve Historia Postal de la emisión Quinta de Goya depara sorpresas, como la del vapor correo Alfonso XIII
anteriormente comentada, a la que se suma otra no menos sigular, que muestro a continuación:
Carta con marca del vapor 'Magallanes', de la Compañía Transatlántica,
inutilizando un sello de la serie para correo aéreo, con marca ovalada azul.

Otro ejemplo, franqueado con un sello contemporáneo a lo de Goya,
de la emisión Exposición General Española.

Gracias, José Pedro, por revelarme estas magníficas piezas.
Un fuerte abrazo a todos,
EQ
subo las imágenes y comentarios del hilo de Goya, con el ruego de ayuda por parte de los colegas.
Un fuerte abrazo a todos,
EQ
En la Tertulia Filatélica de la Plaza Mayor, donde José Pedro nos ha mostrado su formidable colección de paquebot,Eugenio de Quesada escribió:¿Marca del 'alcance' del Vapor Correo Alfonso XIII?
Muestro un fragmento con la estampación de una marca (?) de la que me gustaría recibir opiniones:
El reverso del fragmento (adquirido a un prestigiado subastador británico) incluye las anotaciones siguientes:
Las ayudas de los colegas serán bien recibidas.
Un fuerte abrazo a todos y Feliz Año 2009,
EQ
han aparecido dos piezas que arojan luz sobre el fragmento subido tiempo atrás a este hilo.
La primera carta tiene 15 cts en sellos del 'Retrato de Goya' por Vicente López,
y la marca azul del vapor correo español Alfonso XIII, con el ancla y la leyenda "ALCANCE":

Y la segunda tiene dos valores de la serie aérea, con franqueo de 10 cts.
Al parecer, el destinatario ( G. Hill ) tuvo la feliz idea en los años 30 de hacer
lo que Jose Pedro en los 70 y 80: recoger marcas de poquebot.

Gómez-Agüero me ha prometido información sobre el vapor correo Alfonso XIII,
y hasta ahora continúo huérfano de información, acerca del sentido de este "ALCANCE".
Marca del paquebot Vapor Magallanes
La breve Historia Postal de la emisión Quinta de Goya depara sorpresas, como la del vapor correo Alfonso XIII
anteriormente comentada, a la que se suma otra no menos sigular, que muestro a continuación:
Carta con marca del vapor 'Magallanes', de la Compañía Transatlántica,
inutilizando un sello de la serie para correo aéreo, con marca ovalada azul.

Otro ejemplo, franqueado con un sello contemporáneo a lo de Goya,
de la emisión Exposición General Española.

Gracias, José Pedro, por revelarme estas magníficas piezas.
Un fuerte abrazo a todos,
EQ
Vicepresidente SOFIMA | Académico RAHFeHP-AEP | Director EL ECO
~ CORREO FUERA DE VALIJA (XV a XIX) ~ CHASQUIS (XVII y XVIII)
~ MUESTRAS COMERCIALES (XIX) ~ SOBRES DE TELEGRAMAS (XIX)
~ CUBA TELÉGRAFOS (1868-96) ~ ALFONSILLO (1879) ~ BUZONES
~ CORREO FUERA DE VALIJA (XV a XIX) ~ CHASQUIS (XVII y XVIII)
~ MUESTRAS COMERCIALES (XIX) ~ SOBRES DE TELEGRAMAS (XIX)
~ CUBA TELÉGRAFOS (1868-96) ~ ALFONSILLO (1879) ~ BUZONES
- César J. Pollo
- Mensajes: 470
- Registrado: 27 Ene 2006, 12:47
Hola, incluyo una imagen con varios sellos españoles de mi colección con matasellos de PAQUEBOT ingleses, por si son de interés.

al igual que he podido ver en post anteriores de este hilo, sobre el cadete aparece siempre el matasello de Plymouth, mientras que sobre los Vaquer y medallón suelen ser matasellos de Liverpool.
¿Existe alguna explicación para esto?
Un saludo
César

al igual que he podido ver en post anteriores de este hilo, sobre el cadete aparece siempre el matasello de Plymouth, mientras que sobre los Vaquer y medallón suelen ser matasellos de Liverpool.
¿Existe alguna explicación para esto?
Un saludo
César

Nunca la bandera arriada, nunca la última empresa (E. Shackleton)
- Eugenio de Quesada
- Mensajes: 6406
- Registrado: 27 Oct 2007, 16:08
- Ubicación: Madrid
- Contactar:
Marca oval del Vapor Torderá (de la Compañía Trasmediterránea), en tinta azul.

Un fuerte abrazo a todos,
EQ

Un fuerte abrazo a todos,
EQ
Última edición por Eugenio de Quesada el 16 Ene 2010, 20:29, editado 2 veces en total.
Vicepresidente SOFIMA | Académico RAHFeHP-AEP | Director EL ECO
~ CORREO FUERA DE VALIJA (XV a XIX) ~ CHASQUIS (XVII y XVIII)
~ MUESTRAS COMERCIALES (XIX) ~ SOBRES DE TELEGRAMAS (XIX)
~ CUBA TELÉGRAFOS (1868-96) ~ ALFONSILLO (1879) ~ BUZONES
~ CORREO FUERA DE VALIJA (XV a XIX) ~ CHASQUIS (XVII y XVIII)
~ MUESTRAS COMERCIALES (XIX) ~ SOBRES DE TELEGRAMAS (XIX)
~ CUBA TELÉGRAFOS (1868-96) ~ ALFONSILLO (1879) ~ BUZONES
- Eduardo
- Mensajes: 8798
- Registrado: 08 Abr 2003, 13:58
- Ubicación: Ceuta
- Contactar:
- Eugenio de Quesada
- Mensajes: 6406
- Registrado: 27 Oct 2007, 16:08
- Ubicación: Madrid
- Contactar:
Marca lineal del Correo PALMA, en tinta negra:

Matasellos de paquebot de 1929 poco legible:

Gracias, Eduardo, por la corrección (editado el post).
Un fuerte abrazo a todos,
EQ

Matasellos de paquebot de 1929 poco legible:

Gracias, Eduardo, por la corrección (editado el post).
Un fuerte abrazo a todos,
EQ
Vicepresidente SOFIMA | Académico RAHFeHP-AEP | Director EL ECO
~ CORREO FUERA DE VALIJA (XV a XIX) ~ CHASQUIS (XVII y XVIII)
~ MUESTRAS COMERCIALES (XIX) ~ SOBRES DE TELEGRAMAS (XIX)
~ CUBA TELÉGRAFOS (1868-96) ~ ALFONSILLO (1879) ~ BUZONES
~ CORREO FUERA DE VALIJA (XV a XIX) ~ CHASQUIS (XVII y XVIII)
~ MUESTRAS COMERCIALES (XIX) ~ SOBRES DE TELEGRAMAS (XIX)
~ CUBA TELÉGRAFOS (1868-96) ~ ALFONSILLO (1879) ~ BUZONES
- Eduardo
- Mensajes: 8798
- Registrado: 08 Abr 2003, 13:58
- Ubicación: Ceuta
- Contactar:
En cuanto a la marca CORREO / PALMA, según nos cuenta Jordi Campderrós en su artículo Barcelona-Baleares y viceversa, reproducido en la obra Los Correos ambulantes marítimos y sus allegados, de Guillermo Álvarez Rubio. (Castellón, 2000), la referencia como usada, por lo menos, en el año 1922, y copio lo que comenta:
Estas marcas de llegada, son en realidad anulaciones supletorias, de la Administración de Correos de Palma de Mallorca.
Su empleo es debido a varias razones: falta de matasellos del ambulante postal; cartas llevadas por patrones de pequeños veleros que hacían la línea Barcelona-Palma de Mallorca; comunicaciones por pequeños veleros entre islas… Esos veleros recogían la correspondencia y la depositaban en la administración de Palma, sin percibir más que una pequeña propina de quién hacía el envío, y se recurría a ellos en caso de que el vapor-correo hubiera salido ya de puerto , con lo que se ganaba unos días u horas al no tener que esperar al próximo.
En cuanto a la marca de Paquebot, sobre sello español y por tanto puesta de forma errónea, de enero de 1928, se trata de un fechador de Santa Cruz de Tenerife, que aparece referenciado en el catálogo Paquebot Cancellations of the World, de Roger Hosking, como usado en el puerto chicharrero desde 1928 a 1930.
Por cierto, que en dicho catálogo se muestra un fechador completo con fecha de septiembre de 1928, siendo el que muestras del mes de enero de ese mismo año. Reproduzco el antecitado.

Estas marcas de llegada, son en realidad anulaciones supletorias, de la Administración de Correos de Palma de Mallorca.
Su empleo es debido a varias razones: falta de matasellos del ambulante postal; cartas llevadas por patrones de pequeños veleros que hacían la línea Barcelona-Palma de Mallorca; comunicaciones por pequeños veleros entre islas… Esos veleros recogían la correspondencia y la depositaban en la administración de Palma, sin percibir más que una pequeña propina de quién hacía el envío, y se recurría a ellos en caso de que el vapor-correo hubiera salido ya de puerto , con lo que se ganaba unos días u horas al no tener que esperar al próximo.
En cuanto a la marca de Paquebot, sobre sello español y por tanto puesta de forma errónea, de enero de 1928, se trata de un fechador de Santa Cruz de Tenerife, que aparece referenciado en el catálogo Paquebot Cancellations of the World, de Roger Hosking, como usado en el puerto chicharrero desde 1928 a 1930.
Por cierto, que en dicho catálogo se muestra un fechador completo con fecha de septiembre de 1928, siendo el que muestras del mes de enero de ese mismo año. Reproduzco el antecitado.

Historia Postal de Ceuta y del África del Norte española, siglos XVIII-XX. Correo español en Tánger (1936-1945). Ambulantes Marítimos españoles. Tarjetas Postales de Ceuta, Marruecos, Barcos y Faros.
- Eugenio de Quesada
- Mensajes: 6406
- Registrado: 27 Oct 2007, 16:08
- Ubicación: Madrid
- Contactar:
Gracias, Eduardo, por compartir tus conocimientos.
Marca octogonal del ambulante marítimo Melilla-Málaga del 2 de Enero de 1931

Un fuerte abrazo a todos,
EQ
Marca octogonal del ambulante marítimo Melilla-Málaga del 2 de Enero de 1931

Un fuerte abrazo a todos,
EQ
Vicepresidente SOFIMA | Académico RAHFeHP-AEP | Director EL ECO
~ CORREO FUERA DE VALIJA (XV a XIX) ~ CHASQUIS (XVII y XVIII)
~ MUESTRAS COMERCIALES (XIX) ~ SOBRES DE TELEGRAMAS (XIX)
~ CUBA TELÉGRAFOS (1868-96) ~ ALFONSILLO (1879) ~ BUZONES
~ CORREO FUERA DE VALIJA (XV a XIX) ~ CHASQUIS (XVII y XVIII)
~ MUESTRAS COMERCIALES (XIX) ~ SOBRES DE TELEGRAMAS (XIX)
~ CUBA TELÉGRAFOS (1868-96) ~ ALFONSILLO (1879) ~ BUZONES
- CENTAURO
- Mensajes: 6670
- Registrado: 28 Jul 2006, 18:02
- Ubicación: Tenerife (Islas Afortunadas)
- Contactar:
- Eugenio de Quesada
- Mensajes: 6406
- Registrado: 27 Oct 2007, 16:08
- Ubicación: Madrid
- Contactar:
Tres marcas postales marítimas más sobre Vaquer y Vaquer de perfil:

Vapor Correo Baleares:

Fechador del Paquebot...

Paquebot ¿lineal? de...

Un fuerte abrazo a todos,
EQ

Vapor Correo Baleares:

Fechador del Paquebot...

Paquebot ¿lineal? de...

Un fuerte abrazo a todos,
EQ
Vicepresidente SOFIMA | Académico RAHFeHP-AEP | Director EL ECO
~ CORREO FUERA DE VALIJA (XV a XIX) ~ CHASQUIS (XVII y XVIII)
~ MUESTRAS COMERCIALES (XIX) ~ SOBRES DE TELEGRAMAS (XIX)
~ CUBA TELÉGRAFOS (1868-96) ~ ALFONSILLO (1879) ~ BUZONES
~ CORREO FUERA DE VALIJA (XV a XIX) ~ CHASQUIS (XVII y XVIII)
~ MUESTRAS COMERCIALES (XIX) ~ SOBRES DE TELEGRAMAS (XIX)
~ CUBA TELÉGRAFOS (1868-96) ~ ALFONSILLO (1879) ~ BUZONES
- Eduardo
- Mensajes: 8798
- Registrado: 08 Abr 2003, 13:58
- Ubicación: Ceuta
- Contactar:
Subo mi mensaje pero, por favor, solo marcas de paquebot españolas, no marcas extranjeras sobre sellos españoles.Eduardo escribió:Para un artículo que estoy preparando sobre el Correo de Paquebot, necesito imágenes (no importa cantidad) del mayor número posible de marcas y fechadores de Paquebot españoles. Gracias de antemano.
Historia Postal de Ceuta y del África del Norte española, siglos XVIII-XX. Correo español en Tánger (1936-1945). Ambulantes Marítimos españoles. Tarjetas Postales de Ceuta, Marruecos, Barcos y Faros.
- DZUL
- Mensajes: 1486
- Registrado: 05 Jun 2009, 16:52
- Ubicación: Baza (Granada)
Desde las profundidades
Buenas tardes,
Ya sé que esta marca no es una paquebot español sino un paquebot creo que belga pero tengo dudas y creo que es mejor preguntar en este hilo y no crear otro así de paso recordamos que el compañero Eduardo busca paquebots españoles. Bueno ahí os pongo la imagen. Por favor si alguien tiene datos o la marca completa y es tan amable de informarme...

Gracias un saludo.
Ya sé que esta marca no es una paquebot español sino un paquebot creo que belga pero tengo dudas y creo que es mejor preguntar en este hilo y no crear otro así de paso recordamos que el compañero Eduardo busca paquebots españoles. Bueno ahí os pongo la imagen. Por favor si alguien tiene datos o la marca completa y es tan amable de informarme...

Gracias un saludo.
- DZUL
- Mensajes: 1486
- Registrado: 05 Jun 2009, 16:52
- Ubicación: Baza (Granada)
Como regalo,
Puesto que he usurpado el hilo del compañero Eduardo para preguntar por un paquebor extranjero y para resarcirle por el agravio le subo una pieza que está ahoramismo a subasta en internet y que creo que sí es un paquebor español (así también lo cree el subastador).

Que lo disfrutes.

Que lo disfrutes.
- JOSEAN
- Mensajes: 2000
- Registrado: 02 May 2006, 17:07
- Contactar:
- DZUL
- Mensajes: 1486
- Registrado: 05 Jun 2009, 16:52
- Ubicación: Baza (Granada)
pues vaya rollo
Entonces debo entender que el emisor de la carta escribió la carta en un barco, le puso sello británico y en vez de dejarla en la oficina portuaria de correos del puerto de Vigo, la llevó a una oficina de correos distinta dentro de la ciudad de vigo. ¿No es así?
Y si en lo anterior tengo razón ¿cómo no estaban obligados a utilizar sellos españoles? ¿qué hacía el trabajador de la oficina de correos al ver el sellos inglés? ¿Tenía que hacer una conversión monetaria para ver si estaba bien franqueada la carta? Vaya lío.
Y si en lo anterior tengo razón ¿cómo no estaban obligados a utilizar sellos españoles? ¿qué hacía el trabajador de la oficina de correos al ver el sellos inglés? ¿Tenía que hacer una conversión monetaria para ver si estaba bien franqueada la carta? Vaya lío.
- JOSEAN
- Mensajes: 2000
- Registrado: 02 May 2006, 17:07
- Contactar:
lo más simple, es que se los olvidara poner cualquier indicación de paquebot a bordo y en correos lo dejaran pasar
en esta que pongo, en la carta tampoco pone nada de paquebot, pero en correos de Arrecife, anulan el sello con un cero y la tasan, ponen el fechador pero no en el sello

en cambio en esta si pone POSTED AT HIGH SEAS (Similar a paquebot) y cancelan los sellos con el fechador de Algeciras

y un tercer caso, sin indicación de Paquebot o similar, se cancela con el fechador avión de Santander, tampoco se tasa, esta es similar a la que has puesto

en ninguna se ha utilizado el matasellos de PAQUEBOT
en esta que pongo, en la carta tampoco pone nada de paquebot, pero en correos de Arrecife, anulan el sello con un cero y la tasan, ponen el fechador pero no en el sello

en cambio en esta si pone POSTED AT HIGH SEAS (Similar a paquebot) y cancelan los sellos con el fechador de Algeciras

y un tercer caso, sin indicación de Paquebot o similar, se cancela con el fechador avión de Santander, tampoco se tasa, esta es similar a la que has puesto

en ninguna se ha utilizado el matasellos de PAQUEBOT
- Eduardo
- Mensajes: 8798
- Registrado: 08 Abr 2003, 13:58
- Ubicación: Ceuta
- Contactar:
La marca violeta que nos muestra Dzul puede ser del buque correo (paquebot) belga ALBERTVILLE, de la Compagnie Maritime Belge. No es una marca de Paquebot sino una propia del barco.

En cuanto a los sobres que nos muestra Josean:
- El primero de Arrecife, no muestra la marca de Paquebot de ese puerto (primer día de uso comprobado 24.jun.72) no se si por desconocimiento del funcionario o porque todavía no tenían el fechador de paquebot (uso comprobado 1972-1981), al ser el mes de uso, abril.
- El segundo, de Algeciras, también sin marca de paquebot, aunque ya se conocía desde 1984 el uso de una marca lineal de paquebot en ese puerto. La marca POSTED AT HIGH SEAS es del barco.
- El tercero, de Santander, otro error funcionarial puesto que existe una marca lineal de paquebot en uso allí desde 1951.
Todos llevan el fechador avión, muy común en sobres de paquebot españoles (era el fechador con el que se cancelaba la correspondencia internacional, en su mayoría), tanto estos incorrectos como otros en los que sí se utiliza marca de paquebot.
Por cierto, los tres sobres van dirigidos a Gustav Lund, incansable investigador de marcas de paquebot y autor de varios libros sobre el tema.

En cuanto a los sobres que nos muestra Josean:
- El primero de Arrecife, no muestra la marca de Paquebot de ese puerto (primer día de uso comprobado 24.jun.72) no se si por desconocimiento del funcionario o porque todavía no tenían el fechador de paquebot (uso comprobado 1972-1981), al ser el mes de uso, abril.
- El segundo, de Algeciras, también sin marca de paquebot, aunque ya se conocía desde 1984 el uso de una marca lineal de paquebot en ese puerto. La marca POSTED AT HIGH SEAS es del barco.
- El tercero, de Santander, otro error funcionarial puesto que existe una marca lineal de paquebot en uso allí desde 1951.
Todos llevan el fechador avión, muy común en sobres de paquebot españoles (era el fechador con el que se cancelaba la correspondencia internacional, en su mayoría), tanto estos incorrectos como otros en los que sí se utiliza marca de paquebot.
Por cierto, los tres sobres van dirigidos a Gustav Lund, incansable investigador de marcas de paquebot y autor de varios libros sobre el tema.
Historia Postal de Ceuta y del África del Norte española, siglos XVIII-XX. Correo español en Tánger (1936-1945). Ambulantes Marítimos españoles. Tarjetas Postales de Ceuta, Marruecos, Barcos y Faros.
- Julian
- Mensajes: 14724
- Registrado: 08 Abr 2003, 00:50
- Ubicación: Alicante
- Contactar:
- Eduardo
- Mensajes: 8798
- Registrado: 08 Abr 2003, 13:58
- Ubicación: Ceuta
- Contactar:
Re: LOS MATASELLOS AMBULANTES MARITIMOS y PAQUEBOTS
Retomo este hilo para subir un par de modernas marcas de PAQUEBOT utilizadas en puertos españoles.
Por cierto, según el último número de la revista TPO, de la británica sociedad TPO & SEAPOST Society, dedicada al coleccionismo marítimo y ferroviario, el correo británico ha decidido suspender el servicio de paquebot en sus oficinas desde octubre de 2010. Lamentable noticia.
PAQUEBOT ALMERIA 2010. Ferry alemán ROSTOCK
PAQUEBOT CEUTA 2007. Yate británico SHAMOUN
Por cierto, según el último número de la revista TPO, de la británica sociedad TPO & SEAPOST Society, dedicada al coleccionismo marítimo y ferroviario, el correo británico ha decidido suspender el servicio de paquebot en sus oficinas desde octubre de 2010. Lamentable noticia.

PAQUEBOT ALMERIA 2010. Ferry alemán ROSTOCK
PAQUEBOT CEUTA 2007. Yate británico SHAMOUN
- Adjuntos
-
- PAQUEBOT ALMERIA 2010 más ligero.jpg (15.76 KiB) Visto 5416 veces
-
- paquebot 26.10.2007 mas ligero.jpg (16.71 KiB) Visto 5416 veces
Historia Postal de Ceuta y del África del Norte española, siglos XVIII-XX. Correo español en Tánger (1936-1945). Ambulantes Marítimos españoles. Tarjetas Postales de Ceuta, Marruecos, Barcos y Faros.
- CENTAURO
- Mensajes: 6670
- Registrado: 28 Jul 2006, 18:02
- Ubicación: Tenerife (Islas Afortunadas)
- Contactar:
Re: LOS MATASELLOS AMBULANTES MARITIMOS y PAQUEBOTS
Holas :
No se si estos fechadores van este hilo, si no fuera asi ruego a los moderadores los trasladen donde crean que es:
(obtenidos de la red)
Un saludo RAFAEL RAYA
No se si estos fechadores van este hilo, si no fuera asi ruego a los moderadores los trasladen donde crean que es:
(obtenidos de la red)
Un saludo RAFAEL RAYA
- Adjuntos
-
- AMB VALENCIA BARCELONA 1928 02.jpg (10.6 KiB) Visto 5384 veces
-
- AMB TOLEDO MADRID 1928 01.jpg (11.4 KiB) Visto 5384 veces
"Con humildad, se obtiene la Amistad"
Prefilatelia e Historia Postal Navarra (hasta 1870).
Ruedas Carreta sobre Emisión 1860.
Prefilatelia de Francia, 1790-1830.
Temáticas: TRANVIAS, MASONERIA y CAMELLOS Y DROMEDARIOS.
Prefilatelia e Historia Postal Navarra (hasta 1870).
Ruedas Carreta sobre Emisión 1860.
Prefilatelia de Francia, 1790-1830.
Temáticas: TRANVIAS, MASONERIA y CAMELLOS Y DROMEDARIOS.