Imagen

Fechadores sin bloque central en epoca clasica- Aranda de D

Ágora libre para hablar de filatelia. No se admite publicidad comercial.
Avatar de Usuario
cascajo
Mensajes: 646
Registrado: 20 Feb 2008, 21:16
Ubicación: Pamplona

Mensaje por cascajo »

Buenas tardes amigos,
no se si tal vez estas particulares circunstancias con estos fechadores puedan tener que ver con su particular modo de fabricación en varias piezas desmontables, pero os pongo este caso riojano de Soto de Cameros.

En febrero de 1857 el juego de los numerales que marca el día está en tan mal estado que el estafetero tiene que remarcar a tinta el día, ya que apenas se ve.
Imagen

En Septiembre del mismo año el bloque de los días directamente ha desaparecido.
Imagen

En Abril del año siguiente el bloque de los días vuelve a aparecer, aunque no muy bien estampado :roll: .
Imagen

Quiero con ello decir que el mantenimiento en buen estado de estos usadísimos fechadores, debió requerir en muchas ocasiones su desmontado para limpieza, reparaciones, sustitución, etc.
Un saludo.
Jesús
Avatar de Usuario
DZUL
Mensajes: 1486
Registrado: 05 Jun 2009, 16:52
Ubicación: Baza (Granada)

aaaaaaaaaaaala

Mensaje por DZUL »

Bueno, bueno, bueno,

Me voy un rato y se lía la tormenta. Creo que es evidente que el caso de las cartas que expone el compañero Cascajo es un error en la maquinaria del fechador. Ahora bien, en el caso de la megapieza que nos muestra Francesc :shock: no lo tengo tan claro.

Así que en unas horas voy a cambiar de opinión. Se me ha pasado por la cabeza que en algunas estafetas, una vez que se empezó a utilizar el fechador tipo II con el que ya se cumplía el ritual de datar las misivas en el frontal de las mismas, no vieron necesario utilizar la parte central de la maquinaria del fechador tipo I con el que se anulaba el sello. La razón: quizás por desgaste, quizá para evitarse el mantenimiento, no lo sé. ¿Qué opináis?

Por cierto, lo de poner ambos fechadores tipo I y II en el anverso de las cartas ¿estaba legislado?, o surgió por arte de birle y birloque (¿se escribe así?).

P.D. Francesc supongo que como todo buen aficionado a esto, tienes poco sitio para tus cosas en casa, ¿para qué quieres tú que esa carta te ocupe tanto sitio, y que no te quepan todos esos 2 reales azules? Yo te la guardo si lo consideras oportuno. :lol: :lol: :lol:
Avatar de Usuario
Argus 2
Mensajes: 4605
Registrado: 08 Abr 2003, 03:51
Ubicación: Barcelona
Contactar:

Mensaje por Argus 2 »

DZUL, amigo, me temo que esta "megapìeza" no la tengo sino que está, creo,
en la colección de un soberano "megacoleccionista" amigo mío de esta ciudad
que tiene de todo lo habido y por haber de su "pueblico".

En cuanto a lo de "birle y birloque" se escribe "birlibirloque" todo juntito y
su significado viene a ser algo así como "por arte de magia" más o menos.

Respecto a si estaba legislado el uso compartido de ambos fechadores te diré:
¿desde cuando en este fecundo país ha sido preciso legislar la imaginación?

Corto y cierro que me voy de bruces a la TV por un partidito que promete...

Francesc @ -------------
:oops:

PS
Si mi Barça gana os invito a todos a unas cañitas ... virtuales
:roll:
¿Qué hace CORREOS por la Filatelia? NADA, su objetivo: ganar dinero..
Medalla de Plata al Mérito Filatélico hace más de 30 años.. por error evidentemente. Ni fui a recogerla.

Okupa solitario del Limbo Filatélico .. arriba, donde la Felicidad ..
Avatar de Usuario
rtrovic
Mensajes: 537
Registrado: 08 Abr 2003, 07:13
Ubicación: Bruselas
Contactar:

Mensaje por rtrovic »

Por si puede ayudar o para comparar, un detalle de mi bloque de 50.

Imagen
Victor
[url]http://users.skynet.be/ensayosfilatelicos[/url]
Avatar de Usuario
Juliop
Mensajes: 2791
Registrado: 12 Abr 2003, 00:26
Ubicación: MADRID

Mensaje por Juliop »

En el futuro Estudio nº 5 de AFINET se trata sobre este y otros asuntos relativos al empleo de fechadores y matasellos en la segunda mitad del siglo XIX.

Un poquito de paciencia que si Dios quiere ya falta menos para que vea la luz.

Un abrazo.
8) 8) 8) 8) 8)
Avatar de Usuario
montsant
Mensajes: 877
Registrado: 29 Nov 2006, 23:53

Mensaje por montsant »

Hola:

La ausencia del bloque fechador se da raramente pero puede localizarse en diversas emisiones, ya en otro hilo subí imagen de carta con fechador tipo II de Tarrasa .... pero sin fecha :D en 1871 (La Matrona) y con la fecha añadida por el empleado de correos de forma manual.

ImagenImagen


Un saludo a todos/as.

Jordi
Avatar de Usuario
Argus 2
Mensajes: 4605
Registrado: 08 Abr 2003, 03:51
Ubicación: Barcelona
Contactar:

Mensaje por Argus 2 »

Breve inciso para decir que os quedáis sin cañitas.
Y que a partir de ya me paso a los campeonatos de parchís.
f.
¿Qué hace CORREOS por la Filatelia? NADA, su objetivo: ganar dinero..
Medalla de Plata al Mérito Filatélico hace más de 30 años.. por error evidentemente. Ni fui a recogerla.

Okupa solitario del Limbo Filatélico .. arriba, donde la Felicidad ..
Avatar de Usuario
unodetantos
Mensajes: 1250
Registrado: 14 Nov 2008, 22:16
Ubicación: Barcelona

Mensaje por unodetantos »

Viendo la imagen en mayor resolución me sigue pareciendo mas grande, mas elíptico y las letras gordas.

Sobre la ausencia de fecha pueden ser muchas cosas. No podemos decir nada sobre eso porque no vemos la carta y si es bueno seguramente en la carta habría un tipo II sobre frente y ya no incumplían nada.Mataban sello y fechaban carta.

Tambien hay que tener en cuenta donde lo has comprado. El que lo vendía yo creo que no tiene ni papa de sellos, que se dedica a comprar colecciones y luego vender todo su contenido y en las piezas que vendía habían falsos, entre ellos un HPN de Teruel justo en el centro sobre un 5 milésimas y encima lo vendía como edifil 117 asi que.. vete a saber. En ebay hay mucho falso pero de vez en cuando te encuentras joyitas que por lo que sea pasan desapercibidas.

Se ve la marca bien detras del sello? La tinta de las carretas y de los fechadores en esa época era oleosa y deja marca por detras. Yo siempre lo miro antes de comprar algo.
Europa occidental en usado
Temática Pintura
Estudio emisión 1860.
Historia postal de Córdoba y provincia y HPL de Esparreguera
Fechadores sobre básicas
David
Avatar de Usuario
montsant
Mensajes: 877
Registrado: 29 Nov 2006, 23:53

Mensaje por montsant »

Hola:

DAZUL, lo que apuntas como posibilidad respecto de la anulación del sello con el fechador tipo I (como cancelador) y por tanto siendo indiferente lleve fecha o no, es ciertamente una posibilidad, refrendada años más tarde en Palma de Mallorca.

Veamos

Imagen

Como se observa en el fechador tipo I la fecha no tiene nada que ver con la fecha real de la carta y del fechador tipo II de Palma de Mallorca. En otras cartas con el mismo origen aparece con las mismas características y con la misma fecha 26.NOV. (mes al revés) 61, se utilizaba tan solo como anulador. O.K. (la carta es de Agosto-75)

Un saludo a todos/as.

Jordi
Avatar de Usuario
DZUL
Mensajes: 1486
Registrado: 05 Jun 2009, 16:52
Ubicación: Baza (Granada)

Gracias

Mensaje por DZUL »

Buenos días,

Gracias Montsant por poner esa carta que ejemplifica, ya que no me atrevo ha decir que demuestra, la posibilidad de la utilización de matasellos "caducados" como anuladores de sellos y no como fechadores de las misivas, que al parecer sí se realizaba con el matasellos correspondiente en cualquier otro lugar del anverso de la carta.

Así que podemos ver en la carta de Francesc un fechador tipo I sin el bloque central para anular el sello y un tipoII fechando la carta. Y en la del compañero Montsant vemos un trebol con fecha errónea que sólo anulaba el sello sin datar la carta, cosa que sí hace el fechador tipo II que aparece en el anverso.

Muchas gracias a todos, aprendo mucho con vosotros.
Avatar de Usuario
montsant
Mensajes: 877
Registrado: 29 Nov 2006, 23:53

Mensaje por montsant »

Hola DZUL:


Tan solo una precisión sobre la última carta que he subido, el fechador BALEARES corresponde al llamado tipo I (1854) no al tipo utilizado muy posteriormente llamado del tipo "trébol" O.K. :wink:

Un saludo a todos/as.

Jordi
Avatar de Usuario
DZUL
Mensajes: 1486
Registrado: 05 Jun 2009, 16:52
Ubicación: Baza (Granada)

Mensaje por DZUL »

Buenos días,

Perdona Montsant llevas razón, se me fue la vista :oops: :oops: . Si es que después de ocho horas pegado al ordenador ya veo cosas raras.

Y al el compañero unodetantatos decirle que matasellos del bloque se ve claramente por detrás a simple vista, esta tarde intentaré subir la imagen del reverso para que lo veas y me cuentes.

Unas horas después ahí va la imagen del reverso:

Imagen

Que tengan un buen día.
Avatar de Usuario
Torreana
Mensajes: 1510
Registrado: 09 Abr 2003, 19:25
Ubicación: Valencia

Mensaje por Torreana »

Me ha costado encontrar la pieza que tenía guardada en la memoria, la cual no alcanzaba para indicarme en qué clasificador. Pero ahora que la he encontrado, la subo. Cabría preguntarse ¿Porqué Burgos-capital?

Imagen
Cadete 15 c. violeta, con fecha.
Avatar de Usuario
DZUL
Mensajes: 1486
Registrado: 05 Jun 2009, 16:52
Ubicación: Baza (Granada)

Y ahora una capital

Mensaje por DZUL »

Buenas tardes compañeros,

Preciosa pareja la que muestra Torreana. El hecho de que tengamos una pieza de una capital de provincia echa por tierra el comentario que se hizo con anterioridad en este hilo en el que se comentaba la posibilidad de que estafetas de un rango inferior utilizando el fechador de 1854 "vacío" sobre el sello y el de 1857 en otro lado del anverso imitaran a las capitales de provincia que utilizaban la rueda de carreta sobre el sello y el fechador en cualquier lugar visible del anverso.

Ya lo dice el Doctor House, a veces es más fácil llegar a la solución eliminando hopótesis y no de forma directa. Pero sigue habiendo algo que me descoloca. Los ejemplos que hemos visto de fechadores sin la parte central están mucho mejor estampados que los que sí tienen días, mes y año. Es como si se hubieran fabricado los fechadores expresamente sin la parte central.

Se me ha ocurrido otra posibilidad. La carta que nos mostró Francesc va de Zafra a Trujillo, un lugar muy cercano. Es muy posible que la carta llegara a su destino el mismo día que se echa al correo. Lo mismo se utilizaban los fechadores tipo I mudos para este tipo de cartas que llegaban en el mismo día desde el origen a su destino.

Venga chicos necesitamos más piezas en este rompecabezas. ¿Quién se anima?
Avatar de Usuario
Argus 2
Mensajes: 4605
Registrado: 08 Abr 2003, 03:51
Ubicación: Barcelona
Contactar:

Mensaje por Argus 2 »

DZUL, la prudencia es necesaria para alcanzar la sabiduría.

Francesc @ ----------------
:oops:
¿Qué hace CORREOS por la Filatelia? NADA, su objetivo: ganar dinero..
Medalla de Plata al Mérito Filatélico hace más de 30 años.. por error evidentemente. Ni fui a recogerla.

Okupa solitario del Limbo Filatélico .. arriba, donde la Felicidad ..
Avatar de Usuario
unodetantos
Mensajes: 1250
Registrado: 14 Nov 2008, 22:16
Ubicación: Barcelona

Re: Y ahora una capital

Mensaje por unodetantos »

DZUL escribió:El hecho de que tengamos una pieza de una capital de provincia echa por tierra el comentario que se hizo con anterioridad en este hilo en el que se comentaba la posibilidad de que estafetas de un rango inferior utilizando el fechador de 1854 "vacío" sobre el sello y el de 1857 en otro lado del anverso imitaran a las capitales de provincia que utilizaban la rueda de carreta sobre el sello y el fechador en cualquier lugar visible del anverso.
No Dzul. Ese comentario lo hice yo pero no dije que pusieran el tipo I vacío sobre sello y el tipo II sobre frente sino el tipo I sobre sello normal y el tipo II al lado y que suponía que las que lo hacían lo hacían imitando.

Además pueden encontrarse fechadores de capital encima de sello en esa época. Lo habitual sería una rueda a partir de su aparición o las marcas anteriores antes de esta pero hay.

Para mi lo anormal de tu fechador no es que esté vacío que tambien sino su tamaño. Si te vas a quedar mas tranquilo hazle un dictamen. Mirando una oferta de una filatelia he visto un 4 cuartos amarillo con fechador tipo I y aunque no indica que esté vacío podrias pedirle imagenes y comparar y al precio que lo venden si tu bloque es bueno aunque el dictamen te va a costar mas de lo que te costó vale la pena.
Europa occidental en usado
Temática Pintura
Estudio emisión 1860.
Historia postal de Córdoba y provincia y HPL de Esparreguera
Fechadores sobre básicas
David
Avatar de Usuario
DZUL
Mensajes: 1486
Registrado: 05 Jun 2009, 16:52
Ubicación: Baza (Granada)

Aclarando cuestiones

Mensaje por DZUL »

Hola compañero,

Mil perdones por el error :oops: , pero de una u otra forma me refería al posible intento de imitar a la capital.

En otro orden de cosas, me gustaría por favor que te releyeras el hilo. En ningún momento creé este hilo para discutir la autenticidad de mi pieza y no, sino para averiguar lo máximo posible sobre el hecho de este tipo de fechadores sin bloque central. Fue bajo tu petición y duda por lo que amplié la imagen y subí el reverso. Mi tranquilidad no se ve alterada por su autenticidad o no ya que como tu dices no me costó una fortuna.

Gracias a este hilo he podido catalogar un número de ciudades donde ocurrió este hecho y cartas con la misma circunstancia y albergo la esperanza de que haya sido sino de ayuda por lo menos de entretenimiento entre los foreros.

Parece, y no me lo tomes a mal, que te mepeñas en que mi pieza sea falsa, pues lo mismo lo es, pero no abrí este hilo para ello, seamos rigurosos por favor.

Un saludo
Avatar de Usuario
montsant
Mensajes: 877
Registrado: 29 Nov 2006, 23:53

Mensaje por montsant »

Hola:

Decir ante todo que estos fechadores evidentemente generan sospechas por motivos diversos aunque no sea esta la cuestión. Como muestra un botón. El fechador de Zafra lo mantuve en Standby durante años, pese a estar sobre fragmento que le daba quizás una mayor probabilidad de autenticidad :wink:

Sobre el fechador de Burgos que sube Torreana decir que corresponde al tipo II-1857 a diferencia de los de Zafra y Aranda de Duero. Ciertamente existen ejemplos como los subidos de Aranda de Duero, Cartagena y posteriormente el que subí de Palma de Mallorca de Mallorca con fechadores tipo I-1854 como canceladores acompañando al fechador tipo II-1857. Añado uno más, el de Calella sobre el 4 cuartos de 1860.

Imagen

Un saludo a todos/as.

Jordi
Avatar de Usuario
unodetantos
Mensajes: 1250
Registrado: 14 Nov 2008, 22:16
Ubicación: Barcelona

Re: Aclarando cuestiones

Mensaje por unodetantos »

DZUL escribió:Parece, y no me lo tomes a mal, que te mepeñas en que mi pieza sea falsa, pues lo mismo lo es, pero no abrí este hilo para ello, seamos rigurosos por favor.
Pues te parece mal compañero. No me empeño en nada ni tengo interes ninguno salvo contar lo que se a quien pregunta y el posible interés que pudiera tener porque es motivo de mi colección.

El titulo del hilo es fechador tipo I o no? Supongo que ese no se refería a la autenticidad, al igual me equivoco. La próxima vez me quedaré callado.
Europa occidental en usado
Temática Pintura
Estudio emisión 1860.
Historia postal de Córdoba y provincia y HPL de Esparreguera
Fechadores sobre básicas
David
Avatar de Usuario
mariomirman
Mensajes: 2634
Registrado: 21 Abr 2003, 02:16
Contactar:

Mensaje por mariomirman »

No me gusta nada nada nada ese Burgos, Serafín :oops: :roll: :oops: :roll:

Abrazotesss

Mario
Qué bonita es la filatelia!!!
Responder

Volver a “Ágora de Filatelia”