Imagen

50 mils Matrona - variedades tono de color y ....

Ágora libre para hablar de filatelia. No se admite publicidad comercial.
Responder
Avatar de Usuario
montsant
Mensajes: 877
Registrado: 29 Nov 2006, 23:53

50 mils Matrona - variedades tono de color y ....

Mensaje por montsant »

Hola:

Uno de los sellos con mayor variedad de tonalidades es sin lugar a dudas el 50 mils de la emisión de la "Matrona" y como otros coleccionistas con el paso del tiempo acumulas una gran variedad de distintos tonos de color azul, independientemente de los citados por el/los catálogo/s.

Con el paso del tiempo ocasionalmente vas un poco más alla en las apreciaciones y hasta intuyes algún posible Falso Postal, :D al menos ha ocurrido en mi caso, especialmente dada mi particular dificultad en apreciar las características de alguno de los distintos tipos de F.P. de ese sello, :evil: de todas formas se van acumulando y en esta ocasión subiré algunos ejemplos de ello. O.K. :?:

veamos el digamos, sello "tipo" y algunos ejemplos de variedad de color sin añadir más objetivos ...... pero con algunas dudas.

La diferencia de color es apreciable, aunque no tanto como vistos en directo por supuesto, pero si este ejemplar lo dejé en un ... aparte es por otro motivo del que me percaté en su momento y que es evidente cuando se sabe, pero que inicialmente me pasó desapercibido, veía en él algo distinto pero sin saber el que :?: :evil: finalmente me dí cuenta. Lo veis. :?: :?: :?:

sello "tipo"

ImagenImagen variedad de color

................................................




Ahora podeis apreciarlo más claramente.

Imagen

Ahora está más claro :wink: y la duda en su momento, un F.P. del que soy incapaz de catalogar, error en el dentado ......etc. :?: ... pues nada, que sigue en standby :D :evil:




En este caso se trata de dos sobres con el mismo origen (Sant LLorens d'Hortons) pequeña población de la comarca vinícola del Penedés :lol: :oops: y que curiosamente en el espacio de un año el mismo remitente utiliza sellos de 50 mils con unas características de color muy parecidas, algo que en su momento creí y creo aún cosa poco lógica y/o habitual y es por ello los dejé en standby........ pues nada, que aún siguen ahí. :?: :evil:

ImagenImagen

las fechas de las dos cartas que soportan estos dos últimos sellos son respectivamente el 4.12.1871 y 19.01.1872

Ciertamente un sello, aunque sencillo dá para mucho ..... verdad :?:
O.K. Ahí lo dejo .... de momento. :D

Un saludo a todos/as.

Jordi
Avatar de Usuario
Negami
Mensajes: 967
Registrado: 07 Dic 2006, 13:33
Ubicación: Valencia

Re: 50 mils Matrona - variedades tono de color y ....

Mensaje por Negami »

montsant escribió:Ciertamente un sello, aunque sencillo dá para mucho ..... verdad :?:
Hola Jordi,

Tienes razón, un sello aunque sea sencillo da mucho juego, y más si es un sello de la matrona :D

Para mi es una variedad normal en esta serie. Yo tengo variedades más diferentes de color en esta serie. El sello que presenta es un sello entintado, pero para mi es bueno. Perfecto para un estudio de color de este sello. Voy a hacer un segundo estudio de color de este sello porque me quede corto con las variedades de color del 50 milésimas.
Avatar de Usuario
montsant
Mensajes: 877
Registrado: 29 Nov 2006, 23:53

Mensaje por montsant »

Hola Abel:

Efectivamente como ya dije son muchas las distintas tonalidades de color y subo una más para ilustrarlo y no precisamente de color azul.
A ese lo llamo "el feo" probrecito él. :D


Imagen




Pero a lo que yo me refería es al hecho de que siempre quedan cuestiones por estudiar y/o resolver y que a menudo pasan inadvertidas. En el caso de los dos primeros sellos (que reproduje uno encima del otro para que se viera más claramente) verás que el de color azul es más pequeño (más estrecho, vamos digo yo) :shock: que el digamos sello "tipo" a eso es a lo que yo me refería, O.K y por ello lo de posible Falso postal o bien un dentado deficiente en origen, ....etc ---- yo que sé. Lo único cierto es que el de color azul es mas "estrecho" que el sello digamos "tipo".

Como suele ser habitual la sorpresa se presenta cuando uno menos de lo espera. Lo que puede dar de sí un solo sello :!:

Un saludo a todos/as.

Jordi
Avatar de Usuario
Eugenio de Quesada
Mensajes: 6406
Registrado: 27 Oct 2007, 16:08
Ubicación: Madrid
Contactar:

Mensaje por Eugenio de Quesada »

montsant escribió: [...] En el caso de los dos primeros sellos (que reproduje uno encima del otro para que se viera más claramente) verás que el de color azul es más pequeño (más estrecho, vamos digo yo) :shock: que el digamos sello "tipo" a eso es a lo que yo me refería, O.K y por ello lo de posible Falso postal o bien un dentado deficiente en origen, ....etc ---- yo que sé. Lo único cierto es que el de color azul es mas "estrecho" que el sello digamos "tipo".
Comparando la estampación de ambos sellos, Montsant, no parece que uno sea más "estrecho" que otro. Cuestión aparte es que puedan tener más margen de papel.

Como bien sabes, esto es algo habitual en dentados de peine, especialmente en los "saltos" del peine, que pueden llevar a que el dentado toque la imagen por ambos lados simultáneamente o, por el contrario, que ambos márgenes resulten inusualmente anchos.

Reproduzco ambos sellos sin dentado ni márgenes de papel en horizontal:

ImagenImagen

Y también en vertical, para ver que el tamaño del motivo parece idéntico:

Imagen
Imagen

Y al formato más grande posible, para corroborar la primera impresión:

Imagen
Imagen

Un fuerte abrazo a todos,

EQ
Vicepresidente SOFIMA | Académico RAHFeHP-AEP | Director EL ECO
~ CORREO FUERA DE VALIJA (XV a XIX) ~ CHASQUIS (XVII y XVIII)
~ MUESTRAS COMERCIALES (XIX) ~ SOBRES DE TELEGRAMAS (XIX)
~ CUBA TELÉGRAFOS (1868-96) ~ ALFONSILLO (1879) ~ BUZONES
Avatar de Usuario
montsant
Mensajes: 877
Registrado: 29 Nov 2006, 23:53

Mensaje por montsant »

Hola:

Pues yo si que creo es más estrecho el sello y me explico, para mi un sello no es tan solo la impresión sino toda la pieza y máxime en los sellos dentados, con manipulaciones de dentado por doquier (evidentemente las piezas de un cierto valor monetario ejem. emisión 1865 dentada) y ejemplos sobran, también es básico en el estudio de los F.P. , y cuando se observan diferencias apreciables como en este caso, se debe, creo, prestar una especial atención al sello respecto de sus características, es la base para el estudio/análisis de cualquier pieza, es una opinión, la mía por supuesto. A mi me ha servido en los últimos 35 años, pero respeto la opiniones distintas, eso enriquece este foro, faltaría más.

Evidentemente si la impresión fuera mayor ó menor ya sería ... la h ..... la repera :shock: :wink: (forzosamente falso postal ó filatélico) pero no me refería a esa diferencia sino a la conjunción de dos diferencias como son el tono de color y el dentado, (y por eso la imagen vertical..... y el comentario al pié del mismo o en mi intervención última "un dentado deficiente en origen" O.K.) que dá como resultado un mayor tamaño del sello y repito, no de su impresión, por separado quizás sea "normal y/o habitual" pero ambas situaciones unidas me dieron que pensar ... en su momento, ya que es habitual que los tonos de color y dentados poco habituales sean características de los fraudes al Estado,(entiéndase la falsificación de sellos con ánimo de defraudar a las arcas ... del Estado y de paso llenarse los bolsillos y ctas. ctes. de más de uno .... eso me suena a algunas situaciones actuales ...... o no.) :D :D :D :evil:

Todo ello referido al coleccionismo de un sello modesto pero con grandes posibilidades al igual que otros de su misma condición y que permiten unàs enormes posibilidades al coleccionista observador.

De todas formas muy esclarecedoras las imágenes subidas en las que queda más claro que se trata de una cuestión de perforación por si no había quedado claro en mis dos intervenciones, aunque repito ambas circunstancias me dieron que pensar y siendo cierto también, que los "saltos de peine" tampoco es que sean muy comunes .... o quizás si :?: , es tan solo una opinión al igual que los dos últimos sellos que subo al inicio de mi primera intervención, ambos con un color semejante y poco habitual, utilizados con un año de diferencia y en una pequeña población, pues nada a estudiar las piezas ...... por si acaso :wink: :wink: y ..... por si acaso , es lo que hice y las dejé en standby, es tan fácil como eso.

Tan solo un añadido, nunca ante un sello "sencillo" debe bajarse nuestra atención, en ocasiones se descubren cosas altamente interesantes y además se disfruta, aunque finalmente no sea nada especial. :(

Un saludo a todos/todas.

Jordi
Avatar de Usuario
Eugenio de Quesada
Mensajes: 6406
Registrado: 27 Oct 2007, 16:08
Ubicación: Madrid
Contactar:

Mensaje por Eugenio de Quesada »

montsant escribió: Pues yo si que creo es más estrecho el sello y me explico, para mi un sello no es tan solo la impresión sino toda la pieza y máxime en los sellos dentados, con manipulaciones de dentado por doquier (evidentemente las piezas de un cierto valor monetario ejem. emisión 1865 dentada) y ejemplos sobran, también es básico en el estudio de los F.P. , y cuando se observan diferencias apreciables como en este caso, se debe, creo, prestar una especial atención al sello respecto de sus características, es la base para el estudio/análisis de cualquier pieza, es una opinión, la mía por supuesto. A mi me ha servido en los últimos 35 años, pero respeto la opiniones distintas, eso enriquece este foro, faltaría más. [...]
Disculpa si no te he entendido bien o no he sabido expresarme :oops:, montsant.

También yo me he sorprendido, en no pocas ocasiones, cuando me he topado con piezas cuyo tamaño (por ser los efectos más o menos anchos o estrechos que el sello-tipo) era ostensiblemente diferente de lo normal :shock:.

De hecho, en más de una ocasión me han rebajado piezas "muy mal centradas" que, en realidad, tenían el dentado "mordiendo" ambos lados del grabado a causa de un salto de peine :wink: .

Por supuesto, se trata de una variedad de trepado, y como tal hemos de incorporarla a nuestra colección especializada :D. Por aquello de seguir con sellos clásicos o emisiones del XIX, he querido mostrar ejemplos muy notables de mi colección de sellos de Telégrafos de Cuba :roll:, pero la tengo al retortero (escaneando piezas por aquí y por allá :? y haciendo un catálogo especializado que formará parte de mi próximo libro).

Lo primero que he encontrado son estos dos ejemplos del 20 centavos de peso azul de 1892 (Telégrafos de Cuba, Escudo de España), que creo ilustran lo expuesto 8), respecto a las variedades de tamaño que explica el dentado de peine:

Imagen

Los muestro a tamaño mayor, para que se aprecie aún más la diferencia :shock::

Imagen
Imagen

Casi medio siglo después, pese a la excepcional calidad de una de las mejores imprentas del mundo :?, las emisiones especulativas estampadas en Londres por Waterlow & Sons seguían ofreciéndonos sellos de diferente tamaño :P, a causa del dentado de peine:

Imagen

Y, ya puestos, tras la emisión terrestre de Quinta de Goya de 1930, dos sellos del Urgente :P de la serie para correo aéreo:

Imagen

Coincido contigo al mil por ciento en que se trata de opiniones, respetables y válidas cuando surgen de la curiosidad, el conocimiento y la humildad :wink:. Y que las opiniones distintas enriquecen este excelente Ágora que nos acoge :D.

Es más, he de darte las gracias, porque me haces caer en la cuenta de que (pese a lo muchísimo que se ha tratado en el hilo de Goya :?), no habían sido tratadas las variedades de tamaño por el dentado de peine :wink:. Y, en consecuencia, procedo a insertar este post en el citado topic

Un fuerte abrazo a todos,

EQ
Vicepresidente SOFIMA | Académico RAHFeHP-AEP | Director EL ECO
~ CORREO FUERA DE VALIJA (XV a XIX) ~ CHASQUIS (XVII y XVIII)
~ MUESTRAS COMERCIALES (XIX) ~ SOBRES DE TELEGRAMAS (XIX)
~ CUBA TELÉGRAFOS (1868-96) ~ ALFONSILLO (1879) ~ BUZONES
Avatar de Usuario
MATRIX
Administrador del Foro
Mensajes: 6867
Registrado: 13 Abr 2004, 01:00
Ubicación: Barcelona

Mensaje por MATRIX »

Che, che, che Eugenio

No te escores tanto con las respuestas al tema, que este es de la matrona y ya nos ha colado retazos de Goya, de telegrafos y el alfonsillo te lo has dejado olvidado, que las demas emisiones también existen y son guapas :twisted: :twisted:

Vale bien, una acotación a las variedades del dentado dentro de los diferentes tonos de color, pase, pero sin salirse ni moverse tanto hacia otros registros, que luego se pierde el hilo totalmente de lo que se está tratando, más aún si hay proliferación de imagenes ajenas al topic especifico, ya lo sabes . :roll:

Ademas, en un tema matronero, eso es pecado y no venial precisamente :shock: :shock: :shock:

Retomando el incio........

Cuatro valores con tonos de color claramente diferenciados, posiblemente los 4 mas comunes, en un valor que presentó una gran gama de variaciones en su impresión, algo que nos deleita a la hora del de estudio basico.

Imagen Imagen Imagen Imagen



Saludos 8)
Socio de Afinet
Avatar de Usuario
Eugenio de Quesada
Mensajes: 6406
Registrado: 27 Oct 2007, 16:08
Ubicación: Madrid
Contactar:

Mensaje por Eugenio de Quesada »

"Tomo nota" :oops:, que diría Juncal, y tras el merecido rapapolvo :?, recupero el hilo del hilo.

No era consciente de que la testarudez de mi "querencia" :lol: hacia los sellos que estudio,
me estaba llevando a profanar :o uno de los muchos templos felizmente erigidos a la
Matrona en este Ágora nuestra :wink:.

Y tras los ejemplos importados de los efectos secundarios del dentado de peine :roll:,
retomo el buen camino 8) y subo algunos fragmentos que ilustran la variedad de
tonalidades de color que ofrece el 50 milésimas de Matrona :shock:.

Imagen
Imagen

Un fuerte abrazo a todos,

EQ
Vicepresidente SOFIMA | Académico RAHFeHP-AEP | Director EL ECO
~ CORREO FUERA DE VALIJA (XV a XIX) ~ CHASQUIS (XVII y XVIII)
~ MUESTRAS COMERCIALES (XIX) ~ SOBRES DE TELEGRAMAS (XIX)
~ CUBA TELÉGRAFOS (1868-96) ~ ALFONSILLO (1879) ~ BUZONES
tintero
Mensajes: 2874
Registrado: 25 Jun 2006, 16:57

Mensaje por tintero »

Hola.
De esta emisión de 1870, en todos los sellos hay distintos tonos de color. Para el 107 aparecen catalogados o yo tengo, estos tres.
Ultramar-Azul Celeste y Azul Oscuro.

Imagen

Y dentro de cada tono, por desgate, empastado y trato al sello, nos encontramos de todo, como tú mismo has comprobado.

Un abrazo
Manolo :mrgreen:
Avatar de Usuario
MATRIX
Administrador del Foro
Mensajes: 6867
Registrado: 13 Abr 2004, 01:00
Ubicación: Barcelona

Mensaje por MATRIX »

Hola

Siguiendo con el tema, a ver que opinion os merece este barrado del 50 milesimas, puesto al lado de un valor nuevo con el color original.
Como se aprecia, el barrado que tiene un tono de color que es exageradamente grisaceo, casi como el sello del 25milesimas, y no se le aprecia tratamiento quimico a simple vista, ni nada parecido, además que sería raro en un barrado de este valor. :roll:

Imagen Imagen
Saludos 8)
Socio de Afinet
tintero
Mensajes: 2874
Registrado: 25 Jun 2006, 16:57

Mensaje por tintero »

Hola.
En estos sellos y este en particular, las tonalidades de azul son casi infinitas. Subo 12 de ellos y el primero no llega ni a ser celeste y así, vamos subiendo de tonos.

Imagen

Es visible que ese barrado tuyo es muy claro, casi gris, pero quien le quita que no haya estado expuesto a luz directa o que sea un celeste grisáceo. Las tintadas en esa época eran muy cambiante.

Yo tengo en mi colección de clásicos, todo los colores catalogados, hay de todas las tonalidades. Donde en una seria se le llama rosa, en la siguiente con el mismo nombre, no tiene nada que ver. Los verdes un tanto de lo mismo. Muchas veces me las he visto muy duras, para definir un color.

Un abrazo
Avatar de Usuario
montsant
Mensajes: 877
Registrado: 29 Nov 2006, 23:53

Mensaje por montsant »

Hola:

Manolo subo imagen del barrado(color gris) que subes en tu última intervención junto al que subí con anterioridad también en mi segunda intervención en el hilo y que está sustentado sobre carta o sea que no puede existir basicamente ningún tratamiento químico. Además sería absurdo, no hay motivo alguno para ello.

ImagenImagen

Parecen primos/hermanos, bueno mejor más hermanos (por el color). O.k.

Saludos a todos/todas.

Jordi
tintero
Mensajes: 2874
Registrado: 25 Jun 2006, 16:57

Mensaje por tintero »

Hola.
Visto los antecedentes, vamos a tener que buscar uno en color gris para la colección, ya que tres hace una multitud :wink: .
Está visto que ese día se le fue la mano :oops: al que estaba en la máquina y puso tinta de color gris.

Un abrazo.
Avatar de Usuario
rtrovic
Mensajes: 537
Registrado: 08 Abr 2003, 07:13
Ubicación: Bruselas
Contactar:

Mensaje por rtrovic »

El problema con los sellos en gris es que tan solo dejarlos poco tiempo en agua con acido citrico y tu sello azul se queda gris. con una intensidad variable segun la tonalidad del azul original.

Me supongo que otras exposiciones naturales pueden dar el mismo rsultado.
Victor
[url]http://users.skynet.be/ensayosfilatelicos[/url]
Avatar de Usuario
CENTAURO
Mensajes: 6675
Registrado: 28 Jul 2006, 18:02
Ubicación: Tenerife (Islas Afortunadas)
Contactar:

Mensaje por CENTAURO »

Holas:

Retomando el hilo, aqui van algunos de mi colección de H.P. de Navarra:

Imagen

Un saludo RAFAEL RAYA
"Con humildad, se obtiene la Amistad"

Prefilatelia e Historia Postal Navarra (hasta 1870).
Ruedas Carreta sobre Emisión 1860.
Prefilatelia de Francia, 1790-1830.
Temáticas: TRANVIAS, MASONERIA y CAMELLOS Y DROMEDARIOS.
Responder

Volver a “Ágora de Filatelia”