montsant escribió: Pues yo si que creo es más estrecho el sello y me explico, para mi un sello no es tan solo la impresión sino toda la pieza y máxime en los sellos dentados, con manipulaciones de dentado por doquier (evidentemente las piezas de un cierto valor monetario ejem. emisión 1865 dentada) y ejemplos sobran, también es básico en el estudio de los F.P. , y cuando se observan diferencias apreciables como en este caso, se debe, creo, prestar una especial atención al sello respecto de sus características, es la base para el estudio/análisis de cualquier pieza, es una opinión, la mía por supuesto. A mi me ha servido en los últimos 35 años, pero respeto la opiniones distintas, eso enriquece este foro, faltaría más. [...]
Disculpa si no te he entendido bien o no he sabido expresarme

,
montsant.
También yo me he sorprendido, en no pocas ocasiones, cuando me he topado con piezas cuyo tamaño (por ser los efectos más o menos anchos o estrechos que el sello-tipo) era ostensiblemente diferente de lo normal

.
De hecho, en más de una ocasión me han rebajado piezas "muy mal centradas" que, en realidad, tenían el dentado "mordiendo" ambos lados del grabado a causa de un salto de peine

.
Por supuesto, se trata de una variedad de trepado, y como tal hemos de incorporarla a nuestra colección especializada

. Por aquello de seguir con sellos clásicos o emisiones del XIX, he querido mostrar ejemplos muy notables de mi colección de sellos de Telégrafos de Cuba

, pero la tengo al retortero (escaneando piezas por aquí y por allá

y haciendo un catálogo especializado que formará parte de mi próximo libro).
Lo primero que he encontrado son estos dos ejemplos del 20 centavos de peso azul de 1892 (Telégrafos de Cuba, Escudo de España), que creo ilustran lo expuesto

, respecto a las variedades de tamaño que explica el dentado de peine:
Los muestro a tamaño mayor, para que se aprecie aún más la diferencia

:
Casi medio siglo después, pese a la excepcional calidad de una de las mejores imprentas del mundo

, las emisiones especulativas estampadas en Londres por Waterlow & Sons seguían ofreciéndonos sellos de diferente tamaño

, a causa del dentado de peine:
Y, ya puestos, tras la emisión terrestre de Quinta de Goya de 1930, dos sellos del Urgente

de la serie para correo aéreo:
Coincido contigo al mil por ciento en que se trata de opiniones, respetables y válidas cuando surgen de la curiosidad, el conocimiento y la humildad

. Y que las opiniones distintas enriquecen este excelente Ágora que nos acoge

.
Es más, he de darte las gracias, porque me haces caer en la cuenta de que (pese a lo muchísimo que se ha tratado en el hilo de Goya

), no habían sido tratadas las variedades de tamaño por el dentado de peine

. Y, en consecuencia, procedo a insertar este post en el citado topic
Un fuerte abrazo a todos,
EQ