Eosinófilo escribió:Hola Menaza! Pues yo había oido que ese "1 cuarto" extra que tú dices, en el caso de Santander era para correspondencia que viniera por barco y se trataba en realidad no de 1 cuarto sino de "1 real" que se llevaba el capitán del barco como comisión. En teoría, nada que ver con el ramo de caminos.
Saludos.
Hola
Pues yo tenia constancia de esa teoria eosi

. Estoy haciendo memoria, pero no recuerdo haberla leído en ningun sitio . ¿En España al correo entrante por mar, había que aplicarle un real para el pago al capitan en alguna zona?.
Yo diria que eso no es asi, pero es solo mi opinion, y si que conocía como bien sabemos, que posteriormente si que se aplico el pago del 1/2 real al capitan, pero en cartas salientes a las colonias, no entrantes en España.
En estos años concretos creo que es el 1cuarto por sobreporte que Santander pareció expresarlo con un 1.
Sea o no cierto, esa teroria sobre el 1 Real por el correo recibido por mar en Santander no tenia yo conocimiento y es la primera vez que leo y sería bueno confirmarlo porque entonces algunas piezas hay que replantearlas
Dejando aparte Santander, hubo en otros lugares donde se aplicó el 1Cto para pago del sobreporte.
Asi, en Cataluña, se conocen varias piezas en la correspondencia que llegaba Franca de origen, con el sobreporte aplicado de forma aislada.
Cartas que nos demuestran de paso, que el sobreporte y su contabilidad iban totalmente independientes de las cuentas por el cobro de tarifas del correo y de su recaudación postal, pues a pesar de venir pagada enteramente de origen, el sobreporte se aplicaba igualmente a la llegada, con lo que queda claro que siempre se aplicó en destino y a toda carta, franca o a portes debidos.
Ultimamente se han visto piezas de un archivo valenciano que circulaban francas a Tortosa, que tienen todas el sobreporte experesado con un 1 del cuarto sobreporte.

De Morella Tortosa en Oct 1840, franqueada en origen, sobreporte 1 rojo, para pago del cuarto en carta con destino a caminos.
Saludos
