Imagen

Estudio de los SELLOS DE TELÉGRAFOS DE CUBA (1868 / 1896)

Espacio para proyectos de Catálogos de marcas o aspectos filatélicos que puedan reordenarse en bases de datos o catálogos. Topics que engloben estudios particulares de sellos, emisiones o tipos de efectos postales
(SUBFORO EN HONOR AL GRAN MAESTRO y COMPAÑERO, EL FORERO JOSELLITO Y EL FORERO SETOBO)
Responder
Avatar de Usuario
Eugenio de Quesada
Mensajes: 6406
Registrado: 27 Oct 2007, 16:08
Ubicación: Madrid
Contactar:

Mensaje por Eugenio de Quesada »

Telegrama privado cubano de 1873

Telegrama privado con membrete de Telégrafos de la Isla de Cuba, de contenido judicial, remitido el 26 de mayo de 1873. Como indico más adelante, para que fuera perfecto, requeriría de otro documento: la hoja de imposición (con los sellos telegráficos) que habría quedado en la oficina remitente, ya que al ser privado y estar remitido despues de 1868, debiera de haberse impuesto con sellos. Pero, como es bien sabido, de la Cuba española no se conoce ninguna hoja de imposición con efectos telegráficos.

Imagen

La transcripción del texto es la siguiente:

TELEGRAFOS
de la
ISLA DE CUBA.

Telegrama Pdo. [Privado].

De Mallo 26 Mº á 2'22 tarde.
221. Recibido a las 2 horas y 30 ms. de la tde.[tarde]
Palabras 48. Cuba 26 de Mayo de 1973.

A Regente Audiencia
Cuba.

Momentos antes de recibir
telégrama se ha hecho car-
go del Juzgado Norte de
Espinosa. Urge contestación si
salgo ó no prestar el juramento
que se me exige como juez in-
terino.

Bernardo Hechevarría

El Jefe de la Estn.
E. Gonzalez
[rubricado]


Por su evidente interés para este estudio (cuya publicación en sendos libros que verán la luz en Estados Unidos y en España está en marcha), reproduzco a continuación los telegramas reproducidos y descritos en el Foro General del Ágora de Filatelia.

Un fuerte abrazo a todos,

EQ
Eugenio de Quesada escribió:Telegrama oficial del Gobierno y
Capitanía General de Cuba de 1864


Despacho telegráfico de servicio oficial remitido desde la Dirección de Telégrafos del Gobierno y Capitanía General de la Isla de Cuba (Estación del Gobierno), el 25 de Marzo de 1864. Transmitido por la Estación de Colón (Ciudad de La Habana), el dia 29 a las 9 de la noche, y recibido por servicio escalonado ese mismo día, a las 9 horas y 25 minutos de la noche, y expedido a su destino por la oficina de la Estación del Gobierno a las 9 horas y 30 minutos.

Es el telegrama número 777, de zona telegráfica 2ª y tiene 78 palabras.

Imagen

La trascripción del texto es la siguiente:

Exmo. Sr. Capitán Gral.
Habana.
El Tente. Gob. intº de Colón en 25 de Marzo de 1864.

Exmo. Sr.:
El Tente. Gob. de Cienfuegos en telégrama de esta tarde á las 5 y 15 me dice: que nada ha habido de expedición de bozales, por lo tanto ordeno la retirada de los linderos de esta con aquella jurisdicción á los capitanes encargados de la vigilancia, y dejando encargada esta al Capital de La Habana.= Exmo. Sr.=
Francisco Diez.

El Jefe de la estación,
Eduardo Garcia [rubricado]


Aparentemente, un despacho telegráfico de trámite, salvo por mi primera duda: ¿Qué es una “expedición de bozales”? Pues, pese a tratarse de 1864, se trata de trafico ilegal de esclavos negros africanos cuya investigación, al parecer, abandonó la Capitanía General.

La segunda duda (que como se verá no es tal) es la siguiente. Para que este hallazgo fuera perfecto para mi coleccion, requeriría de otro documento: la hoja de imposición (con los sellos telegráficos) que habría quedado en la oficina remitente, la Estación de Colón.

Para empezar, ignoro si la tarifa de los telegramas oficiales, como es el caso, se pagaba con sellos. Aunque de todas formas el mío es un anhelo imposible por un doble motivo:

1º. Las hojas de imposición se destruían cada cierto tiempo y, lo más importante,

2º. Hasta 1868 (cuatro años más tarde de este) no se emitieron los primeros sellos para Telegramas por parte de la Fábrica Nacional del Timbre, en Madrid, para el Ministerio de Ultramar.

Por tanto, en esta ocasión, en el planteamiento de dudas está la respuesta.

Y hasta aquí este primer documento histórico sobre los telegramas de la Cuba española. Que no será el último.

Un fuerte abrazo a todos,

EQ
Eugenio de Quesada escribió:Otro telegrama cubano sobre tráfico de esclavos en 1860

Aunque este otro telegrama se me ha escapado en una de esas subastas en Internet, abunda en que la esclavitud no era un precisamente un tráfico abolido en la práctica por parte del Gobierno de la Provincia de Cuba.

Tampoco el Teniente Gobernador de Trinidad parecía tener ni idea de otro "desembarco de bozales" en 1860, cuatro años antes del anterior, como pone de manifiesto en este otro telegrama oficial. Aunque, eso sí, hace salir para la costa al jefe de Policía para que instruya el oportuno expediente, pide informes a los capitanes del litoral y da aviso al Alcalde Mayor para esclarecer un nuevo caso de tráfico de esclavos africanos.

Muestro anverso y reverso del telegrama, cuyo texto no tiene desperdicio:

Imagen

Imagen

Y detalle del precioso escudo del modelo de despacho telegráfico oficial:

Imagen

Un fuerte abrazo a todos,

EQ
Eugenio de Quesada escribió:Telegrama privado cubano de 1868

El 4 de enero de 1868, año en que entraron en servicio los sellos de Telégrafos en Cuba para abonar la tarifa mediante efectos telegráficos en las hoja de imposición correspondiente, se enviaba este telegrama privado (a diferencia de los anteriormente comentados no correspondía al servicio oficial) desde la Estación de Cárdenas a la de La Habana.

Aunque este telegrama no revela, a diferencia de los anteriores, la existencia de tráfico de exclavos (que por entonces era legal en la provincia española del Caribe, aunque debía contar con la autorización oficial oportuna), resulta muy curiosa esta otra información telegráfica, que alude al hundimiento del barco 'El Caribe' y a la necesidad de trasladar el pasaje a la capital habanera, y de remolcar el buque con vapores mediante cables de arrastre.

Imagen

El escudo tiene la leyenda:
Dirección de Telégrafos [de La Habana]

Imagen

Telegrama privado enviado el 4 de Enero de 1868 desde la Estación de Cardenas a la de La Habana, habiendo sido transmitido a las 2 horas y 46 minutos desde Cárdenas, con el número de orden 43 (era el tercer día hábil del año), y recibido en La Habana a las 4 horas y 55 minutos, con 48 palabras.

Imagen

La transcripción del texto es la siguiente:

Sres. Caso Hermanos [y Watson]
Agente de la Compañía Transatlántica.

El Florida está varado sobre el amable (?) del bajo Nicolao.
Envíe vapores buenos cables para tirarlo por detras.
Envie a buscar los pasajeros de La Habana.
Remito el mismo parte al Cónsul y vez le (?)

El Capitán
Heliard [o Ricard]

Por el G. de Estación
Antº Espa... [rubricado]


Imagen

Un fuerte abrazo a todos,

EQ
Vicepresidente SOFIMA | Académico RAHFeHP-AEP | Director EL ECO
~ CORREO FUERA DE VALIJA (XV a XIX) ~ CHASQUIS (XVII y XVIII)
~ MUESTRAS COMERCIALES (XIX) ~ SOBRES DE TELEGRAMAS (XIX)
~ CUBA TELÉGRAFOS (1868-96) ~ ALFONSILLO (1879) ~ BUZONES
ADOLFO SARRIAS
Mensajes: 8
Registrado: 23 Abr 2009, 14:44
Ubicación: BARCELONA

Mensaje por ADOLFO SARRIAS »

AMIGO EUGENIO, (DISCULPE QUE LE ESCRIBA EN MAYUSCULAS PERO LO VEO MEJOR):

ESTOS TELEGRAMAS DE UNA FORMA U OTRA PROCEDEN DEL MISMO GRUPO QUE TENGO. ANTE LAS INTERROGANTES QUE SE PLANTEA LE DIGO: BOZAL ERA TERMINO USADO POR LA AUTORIDAD COLONIAL PARA TRATAR EL NEGRO EXTRAIDO DE AFRICA SIN QUE TOCARA TIERRA CUBANA NI FUERA COMERCIALIZADO, LEGALMENTE AUN NO ERA ESCLAVO, ERA UN ¨BOZAL¨. AUNQUE NO LO CREA DICHAS PRACTICAS NO CONTABAN CON EL APOYO DE LAS AUTORIDADES ESPAÑOLAS, PRESIONADAS DESDE FINALES DE LA DECADA DE 1820 PARA QUE SE SUSPENDIERA LEGALMENTE LA TRATA O POR LAS DENUNCIAS DEL CONSUL INGLES CRAWFORD (NO SE SI LA ORTOGRAFIA ES CORRECTA PUES LE ESCRIBO DE MEMORIA) QUE LUCHO CONTRA LA TRATA Y QUE TENIA UNA ACTIVA RED DE ESPIAS POR TODA LA ISLA. DE ESTA FORMA DENUNCIABA AL CAPITAN GENERAL EN PERSONA LOS HECHOS Y LOS OBLIGABA A TOMAR PARTE DE LA CAZERIA. EN NUMEROSAS OPORTUNIDADES LAS AUTORIDADES FUERON SOBORNADAS PARA QUE ¨HICIERAN LA VISTA GORDA¨ Y SE EFECTUARAN LOS DESEMBARCOS Y LA POSTERIOR VENTA EN SUBASTA. ESTOS TELEGRAMAS REFIEREN A LOS PARTES DE LA GUARDIA CIVIL SOBRE LAS DENUNCIAS DE DESEMBARCOS.

EL PRIMERO NO FUE ENVIADO POR SERVICIO DE ESCALA, ES UN ERROR REFERIRSE A ESTO DE ESTA FORMA PUES TAL SERVICIO NUNCA EXISTIO. EXISTIAN ¨ESTACIONES DE ESCALA¨, QUE NO ERAN MAS ESTACIONES INTERMEDIAS O REPETIDORES YA QUE LOS TENDIDOS A VECES TENIAN DIFICULTADES PARA TRANSITAR LAS DISTANCIAS CON NITIDEZ. ESTAS ESTACIONES A SU VEZ GENERARON TELEGRAMAS ESPECIALES QUE SE RECONOCEN POR SU CLARO MEMBRETE DE ¨ESCALA¨. DIGAME COMO COLGAR IMAGENES Y PODRE MONTAR NUMEROSAS PIEZAS INTERESANTES SOBRE ESTE TEMA. SALUDOS ADOLFO
INTERESADO EN HISTORIA POSTAL DE CUBA
Avatar de Usuario
Eugenio de Quesada
Mensajes: 6406
Registrado: 27 Oct 2007, 16:08
Ubicación: Madrid
Contactar:

Mensaje por Eugenio de Quesada »

Muchas gracias, estimado Adolfo Sarrías, por la deferencia de postear en este hilo, así como por las valiosas aportaciones que haces al estudio que estoy realizando.

Tomo buena nota de lo que indicas en relación a los 'bozales', aunque lamentablemente, la historia es como es, y la provincia española de Cuba fue de las últimas en prohibir la esclavitud, lo cual es y será un estigma para los españoles.

Respecto al telegrama de "servicio escalonado" (yo no he usado el término "de escala"), me he limitado a copiar la transcripción de las indicaciones manuscritas que parecen en el mismo: "Despacho telegráfico de servicio oficial remitido desde la Dirección de Telégrafos del Gobierno y Capitanía General de la Isla de Cuba (Estación del Gobierno), el 25 de Marzo de 1864. Transmitido por la Estación de Colón (Ciudad de La Habana), el dia 29 a las 9 de la noche, y recibido por servicio escalonado ese mismo día, a las 9 horas y 25 minutos de la noche, y expedido a su destino por la oficina de la Estación del Gobierno a las 9 horas y 30 minutos".

Recuerdo bien, pues ayudaba a mi padre en las sucursales nº 5 y 10 de Madrid, de las que era jefe de Telégrafos, que en el Cuerpo se denominaba "telegrama de escala" a comunicaciones internas, aunque ignoro si mi vivencia personal sería de aplicación en este caso.

Respecto al uso de mayúsculas en tu respuesta, sólo puedo decirte que las Normas del Foro insisten en no usarlas, ya que en las comunidades online se considera que las mayúsculas equivalen a gritar.

Por último, en relación al procedimiento para subir imágenes, es sencillo. Con sumo gusto te lo explico. Cuando estés escribiendo una respuesta para publicar en un hilo del Ágora, verás un botón en el extremo superior derecho del recuadro donde escribes el texto, que reza "Subir Gariforo". Haz clic sobre él con el ratón. Se abrirá una ventana que pone "MENSAJE". Haz clic en "EXAMINAR", que te permitirá buscar la imagen escaneada en tus archivos, dale Abrir a la imagen elegida, y volverá a salir la ventana anterior: haz clic en "ENVIAR" y, cuando tengas abierta la imagen, bajo ella debes hacer clic en "ESTANDAR". Espera unos segundos ya está (salvo que la imagen sea muy pesada o esté en un formato que el Gariforo no reconozca).

Un fuerte abrazo a todos,

EQ
Última edición por Eugenio de Quesada el 30 Jun 2009, 17:37, editado 1 vez en total.
Vicepresidente SOFIMA | Académico RAHFeHP-AEP | Director EL ECO
~ CORREO FUERA DE VALIJA (XV a XIX) ~ CHASQUIS (XVII y XVIII)
~ MUESTRAS COMERCIALES (XIX) ~ SOBRES DE TELEGRAMAS (XIX)
~ CUBA TELÉGRAFOS (1868-96) ~ ALFONSILLO (1879) ~ BUZONES
ADOLFO SARRIAS
Mensajes: 8
Registrado: 23 Abr 2009, 14:44
Ubicación: BARCELONA

Mensaje por ADOLFO SARRIAS »

Imagen
Imagen
Imagen
Imagen
Imagen
INTERESADO EN HISTORIA POSTAL DE CUBA
ADOLFO SARRIAS
Mensajes: 8
Registrado: 23 Abr 2009, 14:44
Ubicación: BARCELONA

Mensaje por ADOLFO SARRIAS »

amigo Eugenio, gracias por la aclaracion con las mayúsculas, normalmente las uso para no forzar la vista, pero dado su significado en el Foro me abstengo de usarlas.

No se cual sea el significado de la ¨Escala¨ en España pero en Cuba le aseguro que eran estaciones intermedias que ya sea por telegrafos por hilos o heliografo.

Le envio las imagenes prometidas desde hace tiempo, lleve los documentos a Granada y en la maleta quedaron sin que pudiera encontrarlos hasta ahora. El primero es un documento fiscal originado en Remedios, Santa Clara el 14 de agosto de 1888. El mismo lleva un sello de Telegrafos adjunto al papel sellado y esta cancelado a pluma con la fecha de la anulacion (22 de agosto de 1888). En nota aclaratoria que comienza en la misma pagina y termina en la siguiente nos dice: [no]ta: no he [conce]dido el reintegro [ilegible], por obrar en esta instancia un sello de telegrafos por valor de 40 centavos.

Aunque es bastante irregular este tipo de pago con sellos de telegrafos no podemos descartar que en la poblacion en la cual se origina el documento no tuvieran existencias de sellos de correos o fiscales en el momento en que se genera y siendo los citados sellos efectos del estado halla sido usado en sustitucion.

Este es con toda seguridad hasta el momento el unico documento fiscal legalizado con un sello de telegrafos.

El segundo documento es un cambio de sellos efectuado en la ciudad de Matanzas el 14 de enero de 1875 con 7 de los 12 sellos que se canjearon originalmente. un documento interesante.
INTERESADO EN HISTORIA POSTAL DE CUBA
Avatar de Usuario
Eugenio de Quesada
Mensajes: 6406
Registrado: 27 Oct 2007, 16:08
Ubicación: Madrid
Contactar:

Mensaje por Eugenio de Quesada »

Veo, estimado Adolfo, que mis indicaciones para subir imágenes han sido efectivas.

Y, por supuesto, agradezco las piezas que nos muestras ya que, aunque sean fiscales y no telegráficas, son de interés para el estudio que nos ocupa.

Un fuerte abrazo a todos,

EQ
Vicepresidente SOFIMA | Académico RAHFeHP-AEP | Director EL ECO
~ CORREO FUERA DE VALIJA (XV a XIX) ~ CHASQUIS (XVII y XVIII)
~ MUESTRAS COMERCIALES (XIX) ~ SOBRES DE TELEGRAMAS (XIX)
~ CUBA TELÉGRAFOS (1868-96) ~ ALFONSILLO (1879) ~ BUZONES
Avatar de Usuario
Eugenio de Quesada
Mensajes: 6406
Registrado: 27 Oct 2007, 16:08
Ubicación: Madrid
Contactar:

Mensaje por Eugenio de Quesada »

Telegrama oficial demorado de Cienfuegos a La Habana

Telegrama oficial de Cienfuegos a La Habana remitido el 2 de Marzo de 1874 y demorado por mala comunicación (se impuso en la Estación Telegráfica de Cienfuegos a las 15:30 y llegó a la Estación de destino a las 19:45 horas), con 54 palabras, comunicado el descarrilamiento de un tren al Inspector General de Ferrocarriles.

Imagen

La transcripción literal del telegrama es la siguiente:

TELEGRAFOS
DE LA
ISLA DE CUBA.

Telégrama Ofl. (?) [Oficial]

De Cienfuegos, a 3 y 30 tde. [de la tarde]
Nº 15. Recibido a las 7 horas y 45 ms. de la ne. [noche]
Palabrs 54. 2 de Mzo. de 1874,

A Sr. Inspector Gral. de
Ferro-Carriles.
Habª. [La Habana]

El tren de pasageros que
salió de Sta. Clara á las
3 y 1/2 de esta tarde ha desacar-
rilado en el kilómetro 52 por
un tablón atravesado en la
vía. No ha habido desgra-
cias ni aveías considerables.

Fran.co Chao
(Martz.)

Por el J. de la Estn. [Jefe de la Estación]
Luis Gil

Nota: Demorado por la mala co-
municación


[Anotación en el margen izquierdo:]
3 Marzo 1874
Registren
Pan (?)


Un fuerte abrazo a todos,

EQ
Vicepresidente SOFIMA | Académico RAHFeHP-AEP | Director EL ECO
~ CORREO FUERA DE VALIJA (XV a XIX) ~ CHASQUIS (XVII y XVIII)
~ MUESTRAS COMERCIALES (XIX) ~ SOBRES DE TELEGRAMAS (XIX)
~ CUBA TELÉGRAFOS (1868-96) ~ ALFONSILLO (1879) ~ BUZONES
Avatar de Usuario
Eugenio de Quesada
Mensajes: 6406
Registrado: 27 Oct 2007, 16:08
Ubicación: Madrid
Contactar:

Mensaje por Eugenio de Quesada »

Telegrama oficial de Trinidad a La Habana de 1878

Telegrama oficial remitido de Trinidad a La Habana el 7 de Junio de 1878, dirigido al Juez de Primera Instancia, relativo a la puja para una subasta de azúcar.

Imagen

Transcripción literal del telegrama:

Telégrafos
de la
ISLA DE CUBA.

Recibido de Clara
Depositado
á las 2 y 20 de la t. [tarde]
Recibido á
las 9 y 15 ne. [noche]

Trinidad a Habana.
Servicio Of. [Oficial]
Número 182
Palabras 23
Fecha 7 Junio 1878

Juez Primera Instancia.

Sirvase avisar proposicion mas
alta por azucares remate
de Aracas.

El Juez del Cerro.
Antº Izquierdo [rubricado]

Villarnova (?)
Legua


Un fuerte abrazo a todos,

EQ
Vicepresidente SOFIMA | Académico RAHFeHP-AEP | Director EL ECO
~ CORREO FUERA DE VALIJA (XV a XIX) ~ CHASQUIS (XVII y XVIII)
~ MUESTRAS COMERCIALES (XIX) ~ SOBRES DE TELEGRAMAS (XIX)
~ CUBA TELÉGRAFOS (1868-96) ~ ALFONSILLO (1879) ~ BUZONES
Avatar de Usuario
Eugenio de Quesada
Mensajes: 6406
Registrado: 27 Oct 2007, 16:08
Ubicación: Madrid
Contactar:

Mensaje por Eugenio de Quesada »

Sello de Telégrafos "Habilitados para Giro"

Por su interés para este hilo, subo esta pieza (cuya cesión agradezco a Mario Mirman), que fue mostrada como duda en el Foro General:
Eugenio de Quesada escribió: 1896. Escudo de España. Habilitado para Giro.

40 cts Rosa con habilitación circular en azul
'HABILITADO GIRO 15 c. DE PESO'


Imagen


Un fuerte abrazo a todos,

EQ
Vicepresidente SOFIMA | Académico RAHFeHP-AEP | Director EL ECO
~ CORREO FUERA DE VALIJA (XV a XIX) ~ CHASQUIS (XVII y XVIII)
~ MUESTRAS COMERCIALES (XIX) ~ SOBRES DE TELEGRAMAS (XIX)
~ CUBA TELÉGRAFOS (1868-96) ~ ALFONSILLO (1879) ~ BUZONES
ADOLFO SARRIAS
Mensajes: 8
Registrado: 23 Abr 2009, 14:44
Ubicación: BARCELONA

Mensaje por ADOLFO SARRIAS »

Amigo, este sello de telegrafos habilitado¨teoricamente¨ para giros se considera una fantasía. Fue reportado hace años por Ernesto Cuesta y creo que son 3 o 4 valores diferentes con el mismo gomigrafo. Tambien existe otro parecido (con la misma tinta) pero con un escudo de armas familiar, no se donde pueda tener la imagen pero se la buscare. Saludos Adolfo
INTERESADO EN HISTORIA POSTAL DE CUBA
Avatar de Usuario
Eugenio de Quesada
Mensajes: 6406
Registrado: 27 Oct 2007, 16:08
Ubicación: Madrid
Contactar:

Mensaje por Eugenio de Quesada »

Esa fue mi primera impresión, querido Adolfo Sarrias, pero me sorprendió ver la "serie completa" de esta heterodoxa habilitación en el catálogo de la subasta social de junio de 2008 de la prestigiada Sociedad Filatélica Cubana de América, de la cual nuestro común amigo Ernesto Cuesta es miembro destacado.

La descripción del catálogo (incluido en su afamada revista) no hacía mención a que se tratara de una fantasía, dándole carta de naturaleza. De ahí mi errónea convicción. No obstante, te agradezco muchísimo esta nueva aportacíón, y aprovecho para felicitarte por tu excelente libro sobre los sellos judiciales de la Cuba española, que presentaste en Capitulaciones'09 (por cierto, ¿podrías ayudarme a adquirir un ejemplar?).

Recibe un fuerte abrazo de tu buen amigo,

EQ
Vicepresidente SOFIMA | Académico RAHFeHP-AEP | Director EL ECO
~ CORREO FUERA DE VALIJA (XV a XIX) ~ CHASQUIS (XVII y XVIII)
~ MUESTRAS COMERCIALES (XIX) ~ SOBRES DE TELEGRAMAS (XIX)
~ CUBA TELÉGRAFOS (1868-96) ~ ALFONSILLO (1879) ~ BUZONES
Avatar de Usuario
Eugenio de Quesada
Mensajes: 6406
Registrado: 27 Oct 2007, 16:08
Ubicación: Madrid
Contactar:

Mensaje por Eugenio de Quesada »

1882. 17ª emisión. Escudo de España. Maculatura.
Pliego con doble impresión del 40 c., una invertida.


El valor de 40 centavos de peso azul grisáceo de 1882, que forma parte de la decimoséptima emisión de Telégrafos de Cuba (formada por otros dos valores: 20 centavos de peso verde amarillo y 80 centavos de peso sepia oliva), es uno de los más importantes de los sellos de Telégrafos emitidos en Cuba,

En 1883 el único sello utilizado para abonar la tarifa telegráfica en las hojas de imposición de telegramas fue el 40 centavos azul grisáceo del año anterior, sobrecargado con cinco diferentes "arañitas" en rojo (arabescos, según la denominación de algunos catálogos). Como ya se apuntó en este mismo hilo, el origen de esta fascinante sobrecarga está en lo sucedido en la madrugada del 9 al 10 de abril de 1883.

Esa noche fue robada una gran cantidad de sellos en la Intendencia de Correos de La Habana, habiéndose declarado un incendio al parecer provocado. La sustración afectó a diversos sellos para uso postal, pero sólo a uno de Telégrafos: el 40 céntavos azul de 1882, uno de los tres en uso en aquel momento. Para impedir su utilización fraudulenta, se procedió a sobrecargar el resto de la tirada del sello que aún estaba en poder de Correos.

El sello muestra el Escudo de España (en el diseño de 1877 con la corona real), con la leyenda "CUBA. TELEGRAFOS" (por vez primera, sin indicación del año), en el cartucho rectangular superior, y el valor facial en el cartucho inferior.

Están impresos en Papel Blanco, sin Filigrana y con Dentado 14.

Nº 56 / "CUBA. TELEGRAFOS". Sello tipo

Imagen
"40 C. DE PESO"
Color: AZUL GRISÁCEO (sobre papel blanco).

Maculatura con doble impresión, una invertida

Imagen

Pliego completo sin dentar (maculatura)

Imagen

Detalle de la cabecera de la maculatura)

Imagen

Detalle del fuelle del extremo inferior izquierdo

Imagen

Un fuerte abrazo a todos,

EQ
Vicepresidente SOFIMA | Académico RAHFeHP-AEP | Director EL ECO
~ CORREO FUERA DE VALIJA (XV a XIX) ~ CHASQUIS (XVII y XVIII)
~ MUESTRAS COMERCIALES (XIX) ~ SOBRES DE TELEGRAMAS (XIX)
~ CUBA TELÉGRAFOS (1868-96) ~ ALFONSILLO (1879) ~ BUZONES
Avatar de Usuario
Eugenio de Quesada
Mensajes: 6406
Registrado: 27 Oct 2007, 16:08
Ubicación: Madrid
Contactar:

Mensaje por Eugenio de Quesada »

1876. 11ª emisión. Alfonso XII. Maculatura.
Pliego del 4 pts con doble impresión invertida del 1 pta.


Las maculaturas corresponden a los valores de 1 y 4 pts, que forman parte de la decimoprimera emisión de Telégrafos de Cuba (formada también por el valor de 2 pts azul). Ambos efectos están impresos en el color carmín rosa, correspodiente al 4 pts (el color del 1 pts debiera ser verde).

Los sellos muestran al Rey Alfonso XII (el diseño es idéntico al de los sellos de Correos de 1875), con la leyenda "CUBA - TELs - 1876" en el cartucho rectangular superior, y el valor facial en el cartucho inferior.

Están impresos en Papel Blanco, sin Filigrana y Dentado 14.

Nº 35 / "CUBA - TELs. 1876". Sellos tipo
ImagenImagen
"1 PESETA" y "4 PESETAS"
Color: VERDE y CARMÍN ROSA, respectivamente (sobre papel blanco).

Maculatura con doble impresión del 1 y 4 pts (una invertida)

Imagen

Pliego completo sin dentar (maculatura)

Imagen

Detalle de la cabecera de la maculatura

Imagen

Un fuerte abrazo a todos,

EQ
Vicepresidente SOFIMA | Académico RAHFeHP-AEP | Director EL ECO
~ CORREO FUERA DE VALIJA (XV a XIX) ~ CHASQUIS (XVII y XVIII)
~ MUESTRAS COMERCIALES (XIX) ~ SOBRES DE TELEGRAMAS (XIX)
~ CUBA TELÉGRAFOS (1868-96) ~ ALFONSILLO (1879) ~ BUZONES
Avatar de Usuario
DOKTORCYB
Mensajes: 468
Registrado: 25 Feb 2008, 21:56
Ubicación: HUELVA

Mensaje por DOKTORCYB »

Aunque resulta bastante dificil encontrar algo relevante que añadir a este magnifico estudio, creo que esta marca telegráfica puede resultar interesante. Del telegrama solo aparece este fragmento en blanco y negro.

Procede de un antiguo catálogo de subastas donde se describe con el siguiente texto: 1872. BALLAMO/MANZANILLO. Precioso telegrama oficial (sin sellos), marca CUERPO DE TELEGRAFOS DE LA ISLA DE CUBA/EST. DE MANZANILLO.

Imagen
Imagen
Imagen
Me entretengo en calma con las filatelias paralelas.

Socio del C.F.N. de Huelva y socio de Afinet. Pueden llamarme Dok.
Avatar de Usuario
Eugenio de Quesada
Mensajes: 6406
Registrado: 27 Oct 2007, 16:08
Ubicación: Madrid
Contactar:

Mensaje por Eugenio de Quesada »

Marcas de Estaciones (Oficinas) Telegráficas

Muchas gracias, Dok, por tu aportación de la que, en efecto, no había tratado
expresamente en el hilo (aunque creo haber mostrado sellos usados con estas
marcas), y que son objeto de atención en el estudio que estoy terminando.

En efecto, la que nos muestras extraida de un telegrama de la época es una de las
marcas de las Estaciones (u Oficinas) Telegráficas de la Cuba española:

Marca de la Estación Telegráfica de Gobierno:
Imagen

Marca de Estación estampada en tinta negra:
Imagen

Marca Telegráfica (probablemente de la central) en tinta azul:
Imagen

En el estudio que estoy preparando, y que se editará próximamente, se recogen
diversos modelos de telegramas (así como de los rarísimos "enteropostales telegráficos"
y cartas de "correspondencia telegráfica", incluso una probablemente única franqueada
con sello de correo oficial, obliterada y con marcas postales y telegráficas), con buena
parte de las marcas de las Estaciones (Oficinas), así como de Secciones (Distritos) y
otras Dependencias de Telégrafos en Cuba en el siglo XIX.

Un fuerte abrazo a todos,

EQ
Vicepresidente SOFIMA | Académico RAHFeHP-AEP | Director EL ECO
~ CORREO FUERA DE VALIJA (XV a XIX) ~ CHASQUIS (XVII y XVIII)
~ MUESTRAS COMERCIALES (XIX) ~ SOBRES DE TELEGRAMAS (XIX)
~ CUBA TELÉGRAFOS (1868-96) ~ ALFONSILLO (1879) ~ BUZONES
Avatar de Usuario
DOKTORCYB
Mensajes: 468
Registrado: 25 Feb 2008, 21:56
Ubicación: HUELVA

Mensaje por DOKTORCYB »

A veces aparecen cosas difíciles de encasillar pero que sin duda son interesantes por su incuestionable relación con un hilo abierto y por ser piezas únicas o con gran contenido histórico. Procedente de la red de redes ha aparecido este sobre con la siguiente descripción:

"COLONIAS ESPAÑOLAS: CUBA. 1860 (28 Febrero). TELÉGRAFOS. HABANA a MATANZAS. Sobre ilustrado del Telégrafo con el telegrama en el interior enviada al Gobernador de Matanzas. Pieza excepcional y única conocida"

Imagen


Aprovecho el presente posteo para insertar esta imágen con seis valores con las dudosas sobrecargas de giro con distintos faciales. En el anuncio de venta no se explica nada de nada.

Imagen
Me entretengo en calma con las filatelias paralelas.

Socio del C.F.N. de Huelva y socio de Afinet. Pueden llamarme Dok.
Avatar de Usuario
Negami
Mensajes: 967
Registrado: 07 Dic 2006, 13:33
Ubicación: Valencia

Mensaje por Negami »

DOKTORCYB escribió:las dudosas sobrecargas de giro con distintos faciales.
¿dudosas?
Avatar de Usuario
Eugenio de Quesada
Mensajes: 6406
Registrado: 27 Oct 2007, 16:08
Ubicación: Madrid
Contactar:

Mensaje por Eugenio de Quesada »

La cuestionada habilitación para giro

Pues sí, Abel, estas sobrecarga son algo más que "dudosas". Y para darte respuesta, lo mejor es reproducir aquí (con algunas apostillas) mis comentarios a Fernando-Dok, vía MP.

Los sellos de Telégrafos de Cuba sobrecargados para giro (creo recordar que son de la emisión de 1896) pese a ser malos malísimos, me interesan. Hay quien asegura que fue un invento más de Gálvez padre (don Miguel :roll:), similar a "sus" habilitaciones de Fernando Poo de 1900.

No obstante, estas "piezas" ya habían sido tratadas en este hilo, del que subí este ejemplar:

Imagen

Este es el que muestra Dok, con la misma sobrecarga (15 cts) y color, procedente de una subasta de Estados Unidos:

Imagen

Lo que está claro que esos sellos nunca salieron de España (todos ellos carecen del 'efecto Caribe', especialmente en la goma) y, en mi opinión, hasta para la factoría Gálvez era excesivo este abanico de tintas de diversos colores utilizado para cada supueta habilitación.

Un fuerte abrazo a todos,

EQ
Vicepresidente SOFIMA | Académico RAHFeHP-AEP | Director EL ECO
~ CORREO FUERA DE VALIJA (XV a XIX) ~ CHASQUIS (XVII y XVIII)
~ MUESTRAS COMERCIALES (XIX) ~ SOBRES DE TELEGRAMAS (XIX)
~ CUBA TELÉGRAFOS (1868-96) ~ ALFONSILLO (1879) ~ BUZONES
Avatar de Usuario
Eugenio de Quesada
Mensajes: 6406
Registrado: 27 Oct 2007, 16:08
Ubicación: Madrid
Contactar:

Mensaje por Eugenio de Quesada »

Marca telegráfica sobre sello de Correos de Cuba
y dos marcas postales sobre sellos de Telégrafos



Como ya te he adelantado por MP, estimado jjea, en poco puedo ayudarte, salvo
tratar las imágenes de tus piezas, para ver mejor las marcas.

Estoy de acuerdo contigo en lo inusual de estas marcas, aunque como la demanda
(especialmente en las telegráficas) es casi inexistente, al final acabamos comprándolas
(cuando nos salen) y a precios ínfimos.


Marca oval de 'Administración de Comunicaciones / Jumento [Fomento]'
de la provincia de Sancti Spiritus, en tinta negra, sobre sello de Correos.


Imagen


Abreu 71, estampación en tinta negra, sobre sello de Telégrafos
(2 pts azul Escudo de España con Corona Mural de 1875).


Imagen
Imagen

Parrilla colonial, estampación muy leve, en tinta negra, sobre sello de
Telégrafos (1 pta verde de Alfonso XII de 1876).


Imagen


Copio estas piezas en el hilo de los sellos de Telégrafos de Cuba, por su directa
relación con el mismo.

Gracias por tu autorización para reproducirlas en el 'Estudio de los sellos de
Telégrafos de Cuba (1868/1896)'.

Y para no perderlas tampoco en el hilo de Cuba, muestro los sellos originales
de jjea, sin tratamiento de las imágenes:

Imagen
ImagenImagen

Un fuerte abrazo a todos,

EQ
Vicepresidente SOFIMA | Académico RAHFeHP-AEP | Director EL ECO
~ CORREO FUERA DE VALIJA (XV a XIX) ~ CHASQUIS (XVII y XVIII)
~ MUESTRAS COMERCIALES (XIX) ~ SOBRES DE TELEGRAMAS (XIX)
~ CUBA TELÉGRAFOS (1868-96) ~ ALFONSILLO (1879) ~ BUZONES
Avatar de Usuario
Eugenio de Quesada
Mensajes: 6406
Registrado: 27 Oct 2007, 16:08
Ubicación: Madrid
Contactar:

Mensaje por Eugenio de Quesada »

Grandes bloques y cabeceras de pliego

Pese a los devastadores efectos de la termita, sumada al 'efecto Caribe' de la gran humedad de Cuba, muestro
tres de los grandes bloques, algunos con cabecera de pliego, recientemente adquiridos a un coleccionista cubano.

Imagen

Imagen

Imagen

Un fuerte abrazo a todos,

EQ
Vicepresidente SOFIMA | Académico RAHFeHP-AEP | Director EL ECO
~ CORREO FUERA DE VALIJA (XV a XIX) ~ CHASQUIS (XVII y XVIII)
~ MUESTRAS COMERCIALES (XIX) ~ SOBRES DE TELEGRAMAS (XIX)
~ CUBA TELÉGRAFOS (1868-96) ~ ALFONSILLO (1879) ~ BUZONES
Responder

Volver a “Catalogaciones y Estudios (In memoriam JOSELLITO y SETOBO)”