Imagen

Corea-Escocia, ¿vía Siberia?

Ágora libre para hablar de filatelia. No se admite publicidad comercial.
Responder
Avatar de Usuario
Julian
Mensajes: 14728
Registrado: 08 Abr 2003, 00:50
Ubicación: Alicante
Contactar:

Corea-Escocia, ¿vía Siberia?

Mensaje por Julian »

Hola

¿No parece una ruta fuera de lógica?, ¿puede ser el tránsito la marca circular al dorso, o es la llegada?, no aprecio nada quizá por el tipo de marca alguno puede confirmar.


Imagen

Imagen


Saludos

Julián
Última edición por Julian el 25 Ene 2010, 00:59, editado 1 vez en total.
Quien sólo busca el aplauso de los demás,
pone su felicidad en manos ajenas.
FELÍZ DÍA
Avatar de Usuario
Eduardo
Mensajes: 8800
Registrado: 08 Abr 2003, 13:58
Ubicación: Ceuta
Contactar:

Mensaje por Eduardo »

Julián, por intentar ayudar:

La vía de SIBERIA, o sea la ruta del Transiberiano, era bastante utilizada. Más rápida que el barco, seguro.

Bien, aventuro que los caracteres que se emplean tanto en el sello como en el fechador son japoneses, de cuando la ocupación japonesa de Corea (que dura hasta 1945). Intenta localizar el sello para saber a partir de qué año puede ser la carta.

Otra cosa es que los caracteres númericos son del sistema japonés de datación de fechas: corresponden y empiezan a contar en el primer día del reinado de un nuevo emperador.

Ya hablamos de esto aquí: http://www.agoradefilatelia.org/viewtop ... c&start=15

Eduardo dijo:
Muy bonito el bloque japonés.
Sin embargo engaña un poco el matasellos. Los fechadores japoneses para el correo nacional utilizaban el calendario japonés, que está basado en la fecha de comienzo del reinado de cada emperador.

Así, la secuencia de la fecha 2. 1. 31 hay que leerla, de derecha a izquierda, como Día 31 del primer mes del segundo año de reinado del emperador Taisho, abreviadamente TAISHO 2 y que corresponde al año 1914 del calendario occidental.

Incluso hoy día, se sigue esta costumbre pero solo, ya digo, en el correo nacional. En los fechadores del correo internacional se utiliza el calendario occidental.

En este año 2004, si no me equivoco, corresponde al 15º del reinado del emperador Aki Hito, abreviadamente HEISEI 15. (Heisei es el nombre que se da al reinado de este emperador, significa "Consiguiendo la Paz".)
Historia Postal de Ceuta y del África del Norte española, siglos XVIII-XX. Correo español en Tánger (1936-1945). Ambulantes Marítimos españoles. Tarjetas Postales de Ceuta, Marruecos, Barcos y Faros.
Avatar de Usuario
Eduardo
Mensajes: 8800
Registrado: 08 Abr 2003, 13:58
Ubicación: Ceuta
Contactar:

Mensaje por Eduardo »

Efectivamente, el sello es japonés. Corea no emite sellos propios entre 1900 y 1945, período de ocupación japonesa, utilizando los de la potencia ocupante.

Creo que se trata del sello Yv. nº 193, 10 sen, azul, Castillo de Nagoya, año 1926.

Si puedes decirnos qué digitos aparecen en la fecha, es fácil calcular a qué fecha occidental corresponde.
Historia Postal de Ceuta y del África del Norte española, siglos XVIII-XX. Correo español en Tánger (1936-1945). Ambulantes Marítimos españoles. Tarjetas Postales de Ceuta, Marruecos, Barcos y Faros.
Avatar de Usuario
Julian
Mensajes: 14728
Registrado: 08 Abr 2003, 00:50
Ubicación: Alicante
Contactar:

Mensaje por Julian »

A esto es a lo mas que llego y sigo sin ver todo, si alguno es capaz de photochopearlo....


Imagen

Saludos

Julián
Quien sólo busca el aplauso de los demás,
pone su felicidad en manos ajenas.
FELÍZ DÍA
Avatar de Usuario
minguez
Mensajes: 1394
Registrado: 08 Abr 2003, 11:24
Ubicación: Guadalajara - Madrid

Mensaje por minguez »

Pues photochopeado tampoco ayuda demasiado...

Imagen
Historia Postal de Guadalajara
https://www.historiapostaldeguadalajara.com/
Avatar de Usuario
Eduardo
Mensajes: 8800
Registrado: 08 Abr 2003, 13:58
Ubicación: Ceuta
Contactar:

Mensaje por Eduardo »

Elucubremos:

El sello debió utilizarse entre su fecha de emisión, 1926 y el fin de la ocupación japonesa en Corea, 1945.
Curiosamente el sello se emite el año en que hubo dos emperadores, Yosihito (emperador Taishō) que muere ese mismo año, y Hirohito, su hijo que le sucede.
Si hubiera reinado Hirohito en el momento de la expedición de esa carta, el numeral primero sería 1, primer año de reinado. Dado que se aprecian dos cifras tendremos que suponer que la misiva se envió estando vivo todavía Yosihito. Es más, es casi lógico, puesto que este muere el 25 de diciembre de 1926.
Dado que este empezó a reinar en el año 1912, es posible que el primer numeral que vemos, el de la izda. sea el 14, decimocuarto año de su reinado. 1912 + 14 = 1926

Abreviadamente Taishō 14, o sea 1926 en cristiano.

Sigamos:

Esta claro que la cifra central es un 11
En el fechador que se aprecia en el reverso la última cifra parece .13
Leyendo de dcha. a izda. , tenemos pues que estamos en el decimotercer día del undécimo mes del decimocuarto año del reinado del emperador Yosihito.
14.11.13

No obstante el dígito 13 puede ser también un 15 o un 18.

Todo salvo mejor opinión y vista de algún compañero.
Historia Postal de Ceuta y del África del Norte española, siglos XVIII-XX. Correo español en Tánger (1936-1945). Ambulantes Marítimos españoles. Tarjetas Postales de Ceuta, Marruecos, Barcos y Faros.
Avatar de Usuario
Julian
Mensajes: 14728
Registrado: 08 Abr 2003, 00:50
Ubicación: Alicante
Contactar:

Mensaje por Julian »

:shock:

Joder Eduardo !Cuanta docencia en tan pocas líneas!

:shock: :shock: :shock:

Alucinado me has dejado.

Por cierto, ¿porque cres que la ruta del transiberiano sería mas rápida? Tendría que atravesar muchos paises hasta llegar a Glasgow ¿no?. Claro que tampoco se cuanto podría tardar por vía marítima.

Julián :shock:
Quien sólo busca el aplauso de los demás,
pone su felicidad en manos ajenas.
FELÍZ DÍA
Avatar de Usuario
Eduardo
Mensajes: 8800
Registrado: 08 Abr 2003, 13:58
Ubicación: Ceuta
Contactar:

Mensaje por Eduardo »

Bueno, habría que buscar la ruta pero saliendo de Corea, cogería en Vladivostok, Rusia, y muy cerca de la frontera coreana, el Transiberiano. De allí directo a Moscú. Hoy tarda 6 o 7 días creo. En aquella época, pónle 12 días por lo menos.

Luego todo sigue en tren: De Moscú a Varsovia, de allí a Berlín, de este a Paris, a Calais, paso del Canal, Londres y directo a Glasgow.

Para la vía marítima, de algún puerto coreano a algún puerto japonés, en donde enlazara con alguna línea británica, vamos a poner que sea a Hong Kong o Singapur, de allí a la India, Adén, Mar Rojo, Canal de Suez, Malta, Gibraltar y a puerto inglés, para continuar hasta Glasgow. No se la ruta ni la tardanza, pero mucho más que el tren seguro.
Historia Postal de Ceuta y del África del Norte española, siglos XVIII-XX. Correo español en Tánger (1936-1945). Ambulantes Marítimos españoles. Tarjetas Postales de Ceuta, Marruecos, Barcos y Faros.
Avatar de Usuario
Eduardo
Mensajes: 8800
Registrado: 08 Abr 2003, 13:58
Ubicación: Ceuta
Contactar:

Mensaje por Eduardo »

Haciendo unas cuentas por encima, me sale que hay más de 21.000 kilómetros entre Corea e Inglaterra por mar, que en aquellos años serian más puesto que las escalas serían más frecuentes y los desvíos a ciertos puertos aumentan la distancia. Las escalas, además del descanso, lo que tienen es que además se pierde tiempo en la navegación.

En el Transiberiano me salen unos 14.000 km y solo tiene que ir el correo de tren en tren.
Historia Postal de Ceuta y del África del Norte española, siglos XVIII-XX. Correo español en Tánger (1936-1945). Ambulantes Marítimos españoles. Tarjetas Postales de Ceuta, Marruecos, Barcos y Faros.
parbil
Mensajes: 2244
Registrado: 05 Dic 2004, 20:30
Ubicación: Bilbao

Mensaje por parbil »

Hola:
Opino como Eduardo que la carta iría por el transiberiano, que si no recuerdo mal se acbo de construir en 1904 o 1905.
Aqui os pongo una tarjeta de Japon a Bilbao por esa vía.

Imagen

Imagen

El fechador del reverso creo no sea oficial. Tsuruga / 9-12-13 / Japan.
Un saludo.
Avatar de Usuario
Eduardo
Mensajes: 8800
Registrado: 08 Abr 2003, 13:58
Ubicación: Ceuta
Contactar:

Mensaje por Eduardo »

Lo es, parbil, lo es.

Es el fechador ordinario usado en el correo internacional y aquí más que correctamente usado. Fíjate que lleva caractéres latinos y la inscripción JAPAN en inglés. Salió de Tsuruga el 9 de diciembre de 1913.

El franqueo del anverso se anuló con el fechador ordinario japonés, con la datación comentada al principio. El octavo día del duodécimo mes del segundo año de reinado del emperador Yosihito (que reinaba desde 1912).

Por la diferencia de un día, elucubro que Tsuruga puso en tránsito su fechador. Según leí, las oficinas postales pequeñas no contaban con fechador internacional, de modo que en tránsito o a la salida del país se le ponía un fechador internacional.
Historia Postal de Ceuta y del África del Norte española, siglos XVIII-XX. Correo español en Tánger (1936-1945). Ambulantes Marítimos españoles. Tarjetas Postales de Ceuta, Marruecos, Barcos y Faros.
Avatar de Usuario
Eduardo
Mensajes: 8800
Registrado: 08 Abr 2003, 13:58
Ubicación: Ceuta
Contactar:

Mensaje por Eduardo »

Por cierto, Julián, un favorcito: cambia la K por la C, que cada vez que leo el tema, me entran escalofríos. :wink:
Historia Postal de Ceuta y del África del Norte española, siglos XVIII-XX. Correo español en Tánger (1936-1945). Ambulantes Marítimos españoles. Tarjetas Postales de Ceuta, Marruecos, Barcos y Faros.
Avatar de Usuario
Julian
Mensajes: 14728
Registrado: 08 Abr 2003, 00:50
Ubicación: Alicante
Contactar:

Mensaje por Julian »

Pues estuve dudando si utilizar la "C" o la "K" y al final opté por utilizar la denominación del sobre. Pero para evitarte un resfriado con esos escalofrios, la castellanizo; no tengo manias. :lol:

Saludos

Julián
Quien sólo busca el aplauso de los demás,
pone su felicidad en manos ajenas.
FELÍZ DÍA
Avatar de Usuario
Eduardo
Mensajes: 8800
Registrado: 08 Abr 2003, 13:58
Ubicación: Ceuta
Contactar:

Re: Corea-Escocia, ¿vía Siberia?

Mensaje por Eduardo »

Traigo aquí otra carta VIA SIBERIA que nos muestra nuestro amigo PJ, en otro tema:

Imagen

Imagen
Historia Postal de Ceuta y del África del Norte española, siglos XVIII-XX. Correo español en Tánger (1936-1945). Ambulantes Marítimos españoles. Tarjetas Postales de Ceuta, Marruecos, Barcos y Faros.
Avatar de Usuario
Eduardo
Mensajes: 8800
Registrado: 08 Abr 2003, 13:58
Ubicación: Ceuta
Contactar:

Re: Corea-Escocia, ¿vía Siberia?

Mensaje por Eduardo »

Aquí algunos datos curiosos de la ruta del Transiberiano:

El ferrocarril fue construido entre 1891 y 1905. Unía San Petersburgo, Moscú, Chelyabinsk, Omsk, Novosibirsk, Irkutsk, Ulan Ude, Chita, Jabarosk y Vladivostok, a través de 9300 km. Atravesaba siete zonas horarias y el viaje duraba de 8 a 15 días, dependiendo del clima.

El trayecto en barco desde puertos del Lejano Oriente se demoraba 35 días hasta Gran Bretaña y, encima, los trenes eran diarios y el servicio británico de vapores desde aquella zona de la compañía Peninsular & Oriental era cada 14 días.

En el mapa podemos ver la diferencia de km, 20.800 por mar y por ferrocarril, 9300 + 2800 = 12100 km, entre Vladivostok y Londres.

El precio de una carta hasta Gr. Bretaña, costaba igual desde aquella zona y países, tanto por la ruta marítima como por la terrestre.

Es de cajón, que muchos usuarios prefirieran la más rápida del Transiberiano.
Adjuntos
MAPA TRANSIBERIANO.jpg
Historia Postal de Ceuta y del África del Norte española, siglos XVIII-XX. Correo español en Tánger (1936-1945). Ambulantes Marítimos españoles. Tarjetas Postales de Ceuta, Marruecos, Barcos y Faros.
Avatar de Usuario
Eduardo
Mensajes: 8800
Registrado: 08 Abr 2003, 13:58
Ubicación: Ceuta
Contactar:

Re: Corea-Escocia, ¿vía Siberia?

Mensaje por Eduardo »

Aquí tres cartas dirigidas a Gran Bretaña, por la VIA de SIBERIA, desde Kioto, Hong Kong y un buque de guerra británico.

((Todos los datos de estos dos mensajes están recogidas del artículo Trans-Siberian Railway (The More the Rail the Faster the Mail, 4), de Colin Tabeart, en la revista TPO, de la TPO & Seapost Society, núm 321, 2013))
Adjuntos
1908 KIOTO A INGLATERRA.JPG
1912 HONG KONG A INGLATERRA.JPG
1933 BUQUE A INGLATERRA.JPG
Historia Postal de Ceuta y del África del Norte española, siglos XVIII-XX. Correo español en Tánger (1936-1945). Ambulantes Marítimos españoles. Tarjetas Postales de Ceuta, Marruecos, Barcos y Faros.
Responder

Volver a “Ágora de Filatelia”