Imagen

PREFILATELIA DE NAVARRA

Ágora libre para hablar de filatelia. No se admite publicidad comercial.
Responder
Avatar de Usuario
Argus 2
Mensajes: 4605
Registrado: 08 Abr 2003, 03:51
Ubicación: Barcelona
Contactar:

Mensaje por Argus 2 »

Pues yo acabo de descubrir este hilo y así estoy

:shock: :shock: :shock:

Felicidades (de parte de un aprendiz de tan fantástico tema)

Francesc :shock:
¿Qué hace CORREOS por la Filatelia? NADA, su objetivo: ganar dinero..
Medalla de Plata al Mérito Filatélico hace más de 30 años.. por error evidentemente. Ni fui a recogerla.

Okupa solitario del Limbo Filatélico .. arriba, donde la Felicidad ..
Avatar de Usuario
CENTAURO
Mensajes: 6670
Registrado: 28 Jul 2006, 18:02
Ubicación: Tenerife (Islas Afortunadas)
Contactar:

Mensaje por CENTAURO »

Estimado Amigo Jesus:

Muchas gracias por tus aportaciones y complementar mis cartas y comentarios. Interesantes y preciosos porteos. Ya veo que no me encuentro solo :lol: :lol:

Me alegra que el Amigo Francesc, se haya sumado al grupo de seguidores del hilo.

Un saludo RAFAEL RAYA
"Con humildad, se obtiene la Amistad"

Prefilatelia e Historia Postal Navarra (hasta 1870).
Ruedas Carreta sobre Emisión 1860.
Prefilatelia de Francia, 1790-1830.
Temáticas: TRANVIAS, MASONERIA y CAMELLOS Y DROMEDARIOS.
jmormen
Mensajes: 610
Registrado: 17 Abr 2007, 13:12

Prefilatelia de Navarra

Mensaje por jmormen »

Hola amigos,
Ando un tanto alejado del ordenador, lo que hace que me pierda cosas de interés. Pero quiero entrar en este foro de mis preferencias, aunque sólo sea para felicitar a Rafael por la sencillez de sus lecciones y por dar calor al Agora, en época de cierta sequía y animar a él y a Cascajo y a cuantos muestren sus piezas y sus conocimientos. Tengo envidia de algunas de las cartas que nos enseñais.
Animo y cordiales saludos.
Avatar de Usuario
CENTAURO
Mensajes: 6670
Registrado: 28 Jul 2006, 18:02
Ubicación: Tenerife (Islas Afortunadas)
Contactar:

Mensaje por CENTAURO »

Estimado y Querido Amigo Jose Maria (Academico, Catedratico y Maestro de Maestros):

Muchisimas gracias por tus sencillas y alentadoras palabras de animo.

Nuestra labor en este hilo (y creo hablar tambien en nombre del Amigo Jesus -cascajo-), es no solo animar el "cotarro", sino de una manera simple y comprensiva para todos, dar a conocer un poco de nuestra Prefilatelia en General y más concretamente de "nuestra querida Navarra", asi como aprender un poco, todos de todos los que quieran participar en él.

Un abrazo RAFAEL RAYA
"Con humildad, se obtiene la Amistad"

Prefilatelia e Historia Postal Navarra (hasta 1870).
Ruedas Carreta sobre Emisión 1860.
Prefilatelia de Francia, 1790-1830.
Temáticas: TRANVIAS, MASONERIA y CAMELLOS Y DROMEDARIOS.
Menaza
Mensajes: 2166
Registrado: 01 Jun 2006, 12:18

Mensaje por Menaza »

Hola,

Cuando Rafa nos dice:
Carta circulada el 7 de marzo de 1829, desde Olite a Roncal, por Pamplona y Sanguesa, con marca OLITE DE NAVARRA en doble línea y tinta roja, con porteos 5 cuartos a cuño en tinta igualmente roja y junto a el, 10 cuartos manuscrito a tinta, con lo cual entendemos que hacían 15 cuartos, para carta con un peso de entre 13 y 14 adarmes.
Personalmente no creo que se trate de un añadido (10 manuscrito + 5 de cuño) para cuadrar los 15 cuartos con arreglo al escalon de peso de entre 13 y 14 adarmes, :shock: :shock: , como hemos visto todos en multitud de cartas cuando se quiere invalidar un porteo este puede ser tachado, o se sobrescribe el correcto encima en grande, o acuñando el porteo correcto encima del porteo incorrecto, quiero decir que lo lógico y normal es anular el porteo incorrecto y escribir o estampar de nuevo el correcto; yo creo que es un porteo de carta sencilla de menos de 6 adarmes estampado en Pamplona y además es dificil de imaginar que debido a la equivocación de la propia Administración Principal navarra, nada mas y nada menos que en 10 cuartos, se añadan estos en destino, o camino de destino, a los 5 de cuño pamploneses como un añadido y no se corrijan a como vemos se hace normalmente.

Pongo una imagen de carta que sirva de ejemplo a mi opinión e ilustre el tema.

Imagen

Carta circulada el 7 de julio de 1845 entre Trujillo y Zafra. Porteo de 5 cuartos corregido a 7 cuartos y medio por ser carta de un peso del 2º escalon de peso de la onza, 6 y 7 adarmes, y estampado y coregido en la Administración de Sueldo Fijo de Mérida, primera Administración de Sueldo Fijo del recorrido y que hace de Principal ya que en la ruta que siguió la carta esta no pasa por la Administración Principal, Badajoz, de la que depende el destino, Zafra.

Pero esa es simplemente una opinión y me gustaría saber que piensan otros compañeros, lo cierto es que este tema se esta convirtiendo en un verdadero estudio sobre tarifas postales y la aplicación de dichas tarifas en las cartas.

Un cordial saludo.
Última edición por Menaza el 21 Jul 2009, 17:53, editado 1 vez en total.
El silencio no siempre es cobardía, a veces es prudencia y otras veces es inteligencia.
Avatar de Usuario
cascajo
Mensajes: 646
Registrado: 20 Feb 2008, 21:16
Ubicación: Pamplona

Mensaje por cascajo »

Pues en este caso yo también me uno a la opinión del amigo Menaza y creo que se trata más bien de un porte sencillo de menos de seis adarmes de peso. De paso os pongo algunos ejemplos de porteos de cuño pamplonicas rectificados a su paso por la capital del viejo reino.
Carta de Azpeitia a Tudela en 1819, presenta porteo rectificado de 5 a 6 cuartos, los cuños en negro pertenecen a la segunda serie conocida en Pamplona.
Imagen
Carta de Azpeitia a Tudela en 1819, presenta la misma rectificación de porteo, pero en este caso se da la particularidad que el guarismo 5 pertenece a la segunda serie de cuños conocida y el 6 a la tercera. Me da que será algo bastante poco frecuente.
Imagen
Carta de Azpeitia a Tudela en 1821, presenta de nuevo la misma rectificación pero en este caso los cuños también en negro pertenecen ya ambos a la tercera serie pamplonica.
Imagen
Carta de San Sebastián a Mañeru en 1828, pesenta la misma rectificación que vamos viendo, para cuños de la tercera serie, pero en este caso en color rojo.
Imagen
Un saludo para todos.
Jesús
Avatar de Usuario
CENTAURO
Mensajes: 6670
Registrado: 28 Jul 2006, 18:02
Ubicación: Tenerife (Islas Afortunadas)
Contactar:

Mensaje por CENTAURO »

Preciosas cartas las puestas por Jesus (Cascajo) y José Luis (Menaza)

continuo:

Terceras Tarifas Oficiales 1815-1845 : “ Correos entre Navarra y otras demarcaciones españolas”

Dentro de las terceras tarifas, hoy traigo varias cartas de mi colección, relacionadas con la correspondencia entre Navarra y el resto de las demarcaciones postales españolas. He de decir que por caprichos del destino o de la realidad ilógica, en numerosas ocasiones los porteos marcados en las cartas no coinciden con las tarifas que estamos viendo, salvo que alguien pueda explicar o aclarar algo más.

Imagen

1ª) Carta circulada el 13 de diciembre de 1829, desde Viana a Vitoria, marca de salida ú origen VÑ. NAVARRA., de Viana en doble línea y tinta negra con porteo a cuño 6 cuartos en tinta roja de llegada a Vitoria, según las mencionadas tarifas, para cartas de hasta 6 adarmes de peso.

2ª) Carta circulada el 29 de octubre de 1841, desde Pamplona a Bilbao, con porteo a cuño 6 cuartos en tinta azul al igual que la marca de salida u origen de PAMPLONA (dentro de ovalo).


Imagen

3ª) Carta circulada el 9 de diciembre de 1832, desde Pamplona a Madrid, marca de salida PAMPª. NAVARRA en rojo y doble línea, con porto 7 cuartos en rojo de llegada a Madrid, dentro del primer escalón de la tarifa, para carta simple de hasta 6 adarmes de peso.

4ª) Cubierta o envuelta sin fechar (posiblemente de 1837, deducible por el destinatario de la misma), circulada desde Tudela a Madrid, con marca de salida TUDª NAVARRA en doble línea y de llegada a Madrid de “Senadores y Diputados”, ambas en tinta color rojo, con doble porteo a cuño 24 cuartos de llegada a Madrid, debido posiblemente al llevar más de una carta en su interior, de ahí el no tener fecha y tratarse de “envuelta” y dentro del sexto escalón de las tarifas, para un peso de entre 15 y 16 adarmes de peso.

Imagen

5ª) Carta circulada el 31 de julio de 1831, desde Pamplona a Barcelona, marca de salida PAMPª. NAVARRA. en rojo y doble línea, porteo 8 cuartos en rojo de salida de Pamplona, dentro del primer escalón de la tarifa, para carta simple de hasta 6 adarmes de peso.

6ª) Carta circulada el 11 de enero de 1842, desde Villafranca del Bierzo (León) a Corella, marca de salida V LEON. en doble línea y dentro de un ovalo, en color azul verdoso oxidado y porteo 9 cuartos en tinta roja a su paso por Pamplona.

Imagen

7ª) Carta circulada el 10 de agosto de 1826, desde Irache (Navarra) a Ramallosa (Galicia), por Tuy y Bayona, con marca de salida ESTª NAVARRA estafeta de la cual dependía Irache, en doble línea y porteo 10 cuartos, ambos en tinta roja, dentro del primer escalón de la tarifa, para carta simple de hasta 6 adarmes de peso.

8ª) Carta circulada el 6 de enerote 1840, desde Pamplona a Valencia de Alcantara, Extremadura Baja, por Madrid y Badajoz, con marca de salida PAMPLONA dentro de ovalo a tinta roja, con porteo manuscrito (por el propio remitente) de 11 cuartos, para carta sencilla de hasta 6 adarmes de peso.

Como ampliación y curiosidad histórica informare sobre el destinatario de la carta precedente con el número 4. El Marquesado de Montesa fue concedido por Felipe V el 30 de julio de 1708 a Don Gaspar Vicent de Montesa y López de Lerga, Señor de Mora (Señorío fundado en 1117 tras la reconquista de los desplobados de Mora en Navarra por Alfonso I el Batallador), con asiento en el brazo militar (de la nobleza) en Cortes de Navarra por tener su linaje llamamiento perpetuo a las mismas desde 1459, siendo éste de la nómina antigua y el primero que consta en la Pronotaría del Reino de Navarra. El Señor de Mora tenía Palacio de Cabo de Armería en los lugares de Echano, Arazubi, San Román, Doñamaría y Pechas de Orinsin en Navarra. Al morir al tiempo que recibía el título, Felipe V mandó reexpedirlo en la cabeza de su hijo, Don Fernando Vicent de Montesa y Gorráiz-Beaumont el 26 de abril de 1712. A principios del S XIX el Marquesado de Montesa recala en la familia Marichalar al casar el hijo mayor ( de D. Tomas Clemente de Marichalar y Martinez de Peralta, Señor de Zayas de Báscones, es descendiente de Esteban Fermin de Marichalar y Eslava (+1684), Señor de la Casa de Marichalar en Lesaca, de los Palacios de Echarri-Aranaz y de Arbizu, de la Villa de Lizarraga Bengoa y de los lugares de Sarria y Lloz, con derecho de asiento en Cortes Generales de Navarra, Virrey de Navarra en 1676, Fiscal del Consejo de Hacienda y del Consejo Real, Oidor Decano y Ministro del Consejo de Castilla, co-fundador de la congregación de San Fermin de los Navarros de Madrid), Don Tomas de Marichalar y Martinez de Peralta con la primogénita de la familia San Clemente y Montesa. Desde entonces, el Marquesado de Montesa es el título principal de la Casa de Marichalar..
Entre la relación de Personas que han ostentado el título de Marqués de Montesa, está nuestro personaje Don Román de Marichalar y San Clemente (1801-1860), Procurador en Cortes de Navarra y Diputado.

continuará, este capitulo.

Un saludo RAFAEL RAYA
"Con humildad, se obtiene la Amistad"

Prefilatelia e Historia Postal Navarra (hasta 1870).
Ruedas Carreta sobre Emisión 1860.
Prefilatelia de Francia, 1790-1830.
Temáticas: TRANVIAS, MASONERIA y CAMELLOS Y DROMEDARIOS.
Avatar de Usuario
cascajo
Mensajes: 646
Registrado: 20 Feb 2008, 21:16
Ubicación: Pamplona

Mensaje por cascajo »

Benas tardes foreros,
como ya comenté en otro mensaje no me resulta fácil poder contribuir con material interesante a las aportaciones que el amigo Rafael nos está haciendo de su magnífica colección de Prefilatelia Navarra, en un gesto de generosidad que desde luego le honra (a ver si todos tomamos ejemplo y vamos enseñándo nuestras colecciones que parece que nos cuesta un poquillo de esfuerzo :roll: ).
Bueno pues a propósito de estas teceras tarifas oficiales muestro esta cartica circulada de San Sebastián a Tudela en febrero de 1835. Teóricamente le correspondería, siendo un porte inferior a seis adarmes de peso un porteo de 6 cuartos, que por lógica debiera estamparse en Pamplona. Pero claro, estamos en plena primera guera carlista y las conducciones del correo como todos sabemos se complican especialmente. Por todos es conocido, y se han puesto en el foro ejemplos de ello, el desvío de corresponencia en estos momentos por Oloron para evitar precisamente la conducción en este caso hacia Pamplona. Bueno pues la carta que os muestro lo ejemplifica bien con su anotación manuscrita al frente por el remitente de "por Francia a Aragón". Hasta aquí todo más o menos normal, pero cuando la liamos es con el porteo que presenta. Normalmente en estos casos de "conducciones alteradas" por causas bélicas (al menos por lo que he visto de primera guerra carlista) se respeta el precio de la carta en función de la demarcación de origen, al margen de que la distancia recorrida es sensiblemente mayor (vaya vueltita :roll: ). Así, aunque el precio de una carta sencilla entre Aragón y Navarra fuera de 7 cuartos, teóricamente debiera en este caso haberse porteado con 6 cuartos, tarifa entre las demarcaciones de Vizcaya y Navarra. ¡Pues no, ni 7, ni 6 (jopé parezco un charlatán de feria), sino 5 cuartos!
Imagen
En fin que tampoco me estraña que cuando estas cartas pasaran por la estafeta de correos de Zaragoza (que es a la que pertenece el porteo), el funcionario de turno no terminara de aclararse cuál era el porteo exacto que tenía que aplicar para que se cobrase en destino. Bueno en este caso el destinatario, teniendo en cuenta que seguro tardó más en recibir la carta, por lo menos se ahorró un cuartillo.
Un saludo.
Jesús
Avatar de Usuario
CENTAURO
Mensajes: 6670
Registrado: 28 Jul 2006, 18:02
Ubicación: Tenerife (Islas Afortunadas)
Contactar:

Mensaje por CENTAURO »

Hola a Todos de nuevo:

Retomo este hilo, para hacer un inciso en él, (aunque pronto lo retomaré donde lo deje con los "Porteos de Navarra"), para traer una pieza de mi colección, en la que quisiera que alguien me informara, se trata de un:

RECIBO (detallo su texto literal)

-"El Ayuntamiento de Oroz-Betelu, ha satisfecho TREINTA REALES DE VELLON por su suscripción al BOLETIN DE INSTRUCCION PUBLICA por un año a contar desde 15 del actual. Pamplona, 13 de Abril de 1847. Firmado el E(ncargado) Servicio. Comisión 6 Reales Vellon."-

Imagen

Lleva el cuño de la "ADMINISTRACION PRINCIPAL DE CORREOS DE PAMPLONA"

Imagen

Mi pregunta es:

Al llevar el Cuño mencionado, el Boletin al que hace mención de la suscripción, ¿ se trata quizas de algun Boletin Oficial de Correos de la época ?

Un saludo y gracias anticipadas RAFAEL RAYA
"Con humildad, se obtiene la Amistad"

Prefilatelia e Historia Postal Navarra (hasta 1870).
Ruedas Carreta sobre Emisión 1860.
Prefilatelia de Francia, 1790-1830.
Temáticas: TRANVIAS, MASONERIA y CAMELLOS Y DROMEDARIOS.
Avatar de Usuario
cascajo
Mensajes: 646
Registrado: 20 Feb 2008, 21:16
Ubicación: Pamplona

Mensaje por cascajo »

Amigo Rafael la Dirección General de Instrucción Pública, que tiene sus raices en la Dirección General de Estudios creaada en 1812, pasa a formar parte en 1846 del Ministerio de Fomento. En 1900 generará el Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes, habiendose encargado tradicionalmente de regular el sistema educativo español. Así que el recibo que tienes es de una suscripción al boletín de dicha Dirección General, en esas fechas inserta en el Ministerio de Fomento.
Supongo que desde Pamplona el servicio de Correos se encargaba de hacer llegar dichos boletines al pueblo de Oroz Betelu, una preciosa localidad del pirineo navarro, en el valle alto del río Irati.
Un saludo.
Jesús
PD. Qué bien que pronto continúes deleitándonos con tu colección de Prefilatelia Navarra :D .
Avatar de Usuario
CENTAURO
Mensajes: 6670
Registrado: 28 Jul 2006, 18:02
Ubicación: Tenerife (Islas Afortunadas)
Contactar:

Mensaje por CENTAURO »

Amigo Jesus, no dudo de lo que has contestado, pero me cuesta asimilar que el Boletin de Instruccion Publica en 1847 y como muy bien tu dices generado por la Dirección General de Instrucción Publica, solo se ciñera a regular el sistema educativo español, yo pienso y es mi humilde opinión que abarcaria algo más y más formando parte segun tu, a partir de 1846 del Ministerio de Fomento, creo que podria incluir algunos mas Organismos como podrian ser por ejemplo "Correos", ¿ no lo crees tu así ?

Haber que opinan otros.

Un saludo RAFAEL RAYA
"Con humildad, se obtiene la Amistad"

Prefilatelia e Historia Postal Navarra (hasta 1870).
Ruedas Carreta sobre Emisión 1860.
Prefilatelia de Francia, 1790-1830.
Temáticas: TRANVIAS, MASONERIA y CAMELLOS Y DROMEDARIOS.
Avatar de Usuario
Juliop
Mensajes: 2791
Registrado: 12 Abr 2003, 00:26
Ubicación: MADRID

Mensaje por Juliop »

Hola Rafael:

Siento confirmarte que lo que se conocía en el siglo XIX como Instrucción Pública no tiene nada ver con el correo, se encargaba de la Enseñanza lo que ahora sería el Ministerio de Educación.

Un abrazo.
Julio.
8) 8) 8) 8) 8)
Avatar de Usuario
cascajo
Mensajes: 646
Registrado: 20 Feb 2008, 21:16
Ubicación: Pamplona

Mensaje por cascajo »

Pues no se Rafael, pero creo que en la segunda mitad del s. XIX el Ministerio de Fomento se dedicaba a la Educación, a las Obras Públicas y el Comercio. Y creo que la Dirección General de Correos estaba en el Ministerio de la Gobernación.
Un saludo.
Jesús
Avatar de Usuario
CENTAURO
Mensajes: 6670
Registrado: 28 Jul 2006, 18:02
Ubicación: Tenerife (Islas Afortunadas)
Contactar:

Mensaje por CENTAURO »

Estimado Amigo Julio:

Gracias por la confirmación de lo expuesto por Jesus (cascajo), pero entonces que pinta en el recibo, el cuño de la ADMINISTRACION PPAL. DE CORREOS DE PAMPLONA ??

A no ser que correos, fuera un intermediario ( ¿cobrador? ) de dichos Boletines y de ahi LAS COMISIONES puestas en el mismo recibo, aunque m parece una cifra bastante elevada para ello (6 Reales de Vellon), aunque podrian ser comisiones anuales.

Un saludo RAFAEL RAYA
"Con humildad, se obtiene la Amistad"

Prefilatelia e Historia Postal Navarra (hasta 1870).
Ruedas Carreta sobre Emisión 1860.
Prefilatelia de Francia, 1790-1830.
Temáticas: TRANVIAS, MASONERIA y CAMELLOS Y DROMEDARIOS.
Avatar de Usuario
alfareva
Mensajes: 16242
Registrado: 20 Ago 2007, 20:51
Ubicación: Madrid

Mensaje por alfareva »

Hola:

Curioso tema, que saca a colación uno de los diversos servicios que prestaba (y presta) Correos con independencia de la distribución de cartas y paquetes.

Muy afortunada la consecución del recibo y buen ojo para ver el tampón de la Administración de Correos.

Quizá pueda respondar a alguna de las cuestiones que se han suscitado en este hilo, reproduciendo los siguientes documentos:

- Página 470 del Boletín Oficial de Instrucción Pública del 15 de mayo del año 1844.
Dicha página contiene las disposiciones vigentes acerca del Boletín Oficial de Instrucción Pública, con especial indicación de su contenido y de los puntos de suscripción.
Se puede observar el grado de participación de las Administraciones de Correos ya que, por un lado, se determina que las mismas prestarán al Boletín iguales auxilios que a la Gaceta del Gobierno y, por otro, establece que, en las provincias, son puntos de suscripción del mismo.
Lo que no dice es lo relativo a la comisión por el servicio.
Imagen

- Páginas 253 a 255 del Boletín Oficial de Instrucción Pública del 15 de abril del año 1844.
Dichas páginas contienen una explicación, a los lectotres, del cambio expermientado en la propiedad y dirección del Boletín. Interesante su lectura.
Imagen
Imagen
Imagen

Aunque los datos se refieren a tres años antes del recibo mostrado, es de suponer que no experimentasen demasiada variación en dicho período.

Saludos.
Avatar de Usuario
CENTAURO
Mensajes: 6670
Registrado: 28 Jul 2006, 18:02
Ubicación: Tenerife (Islas Afortunadas)
Contactar:

Mensaje por CENTAURO »

Estimado Amigo Evaristo:

Muchas gracias por tus amplias, documentadas y esclarecedoras informaciones acerca del Boletin de Instrucción Pública y sus relaciones con Correos, aclarando profusamente mis dudas, con lo cual podré incluir dicho Recibo en mi colección de Prefilatelia de Navarra.

Un saludo y muchas gracias de nuevo, RAFAEL RAYA
"Con humildad, se obtiene la Amistad"

Prefilatelia e Historia Postal Navarra (hasta 1870).
Ruedas Carreta sobre Emisión 1860.
Prefilatelia de Francia, 1790-1830.
Temáticas: TRANVIAS, MASONERIA y CAMELLOS Y DROMEDARIOS.
jmormen
Mensajes: 610
Registrado: 17 Abr 2007, 13:12

Mensaje por jmormen »

Hola amigos,
Me alegra un monton la resurreccion de este hilo. Estais muy por encima de mí en esta parcela. Yo tambien quiero enseñaros alguna cosilla sencilla. Ahí van 4 cartas bien chulas con la marca de Viana, en diferentes tintas; de escribir, negra, negra quasi amarilla ... Y de paso si me confirmais que esos "6" de porteo son ambos de Logroño, pues mejor.
Cordiales saludos.

Imagen
Avatar de Usuario
cascajo
Mensajes: 646
Registrado: 20 Feb 2008, 21:16
Ubicación: Pamplona

Mensaje por cascajo »

Jopé José María, vaya muestrario de Viana. La verdad que es cierto que esa marca de Viana, en uso entre 1816 y 1842, es una de las que se puede encontrar en una gran variedad de tintas, del negro al marrón, pasando por el gris, todo ello con más o menos aceite.
Con respecto a los porteo pues efectivamente son logroñeses esos de 6 cuartos y el de 7 cuartos de Zaragoza.
Ya que la cosa va de Viana pongo alguna carta de mi colección.
Un saludo.
Jesús
Imagen
Imagen
Imagen
Avatar de Usuario
CENTAURO
Mensajes: 6670
Registrado: 28 Jul 2006, 18:02
Ubicación: Tenerife (Islas Afortunadas)
Contactar:

Mensaje por CENTAURO »

Estimado Amigo José Maria:

Siento no poder ayudarte en los porteos 6 de "Logroño", pues no es mi fuerte, aunque por logica deberian de ser así.

Te paso dos VIANAS de mi colección, parecidos a los tuyos:

el 1º de fecha 11 de julio de 1828, a Los Arcos, con porteo 5 manuscrito a tinta negra, tarifa para cartas dentro de Navarra.

el 2º de fecha 13 de diciembre de 1829 a Vitoria, porteo a cuño 6 cuartos a tinta roja de llegada a Vitoria, SI BIEN PARA MI GUSTO CREO DIFERENTE AL QUE PRESENTA JESUS (cascajo), pues el mio es mas redondeado y el de Jesus es mas estrecho o delgado y el puntito de la mia esta en linea con el borde del 6, mientras que la suya el puntito está mas alto.

Imagen

En cuanto a la marca NAVARRA coronada atribuida por Jesus en su colección, a VIANA, creo que está en un error, puesto que cuando dice "probablemente", es que se trata de envuelta no fechada, y para mi que es de PAMPLONA (Pues no siempre tiene razon Luis Maria Marin, ya que la que el da en su Libro de VIANA, es Pamplona a la llegada), no obstante, ya digo es mi humilde opinión.

Un saludo RAFAEL RAYA
"Con humildad, se obtiene la Amistad"

Prefilatelia e Historia Postal Navarra (hasta 1870).
Ruedas Carreta sobre Emisión 1860.
Prefilatelia de Francia, 1790-1830.
Temáticas: TRANVIAS, MASONERIA y CAMELLOS Y DROMEDARIOS.
Avatar de Usuario
cascajo
Mensajes: 646
Registrado: 20 Feb 2008, 21:16
Ubicación: Pamplona

Mensaje por cascajo »

Muy buena observación amigo Rafa :wink: . De hecho si quieres podemos discutir si efectivamente hay o no diferencias entre ambos cuños.
Este es el que creo de Viana.
Imagen
Este el de Pamplona que comenta Rafael.
Imagen
Podemos incluso discutir sobre si el cuño, en caso de que sean iguales, pudo trasladarse de Pamplona a Viana.
Pero te "reto" :wink: Rafael a que nos muestres una carta con el cuño de Pamplona y porteo de 4 cuartos, como en el caso de la que considero de Viana.
Un abrazo.
Jesús
Responder

Volver a “Ágora de Filatelia”