Duda con el Feldpost
Duda con el Feldpost
buenas
Navegando por Ebay me puse a mirar cartas de Correo Aleman y me ha asaltado una duda.
http://cgi.ebay.com/ws/eBayISAPI.dll?Vi ... 22236&rd=1
http://cgi.ebay.com/ws/eBayISAPI.dll?Vi ... m=41704034
Es que me gustaría saber si en base al número puedo yo saber de que parte proviene esa carta.
¿Como funcionaba el correo de campaña aleman?
¿hay alguna web donde pueda infrmarme?
Un saludo a todo el foro
Navegando por Ebay me puse a mirar cartas de Correo Aleman y me ha asaltado una duda.
http://cgi.ebay.com/ws/eBayISAPI.dll?Vi ... 22236&rd=1
http://cgi.ebay.com/ws/eBayISAPI.dll?Vi ... m=41704034
Es que me gustaría saber si en base al número puedo yo saber de que parte proviene esa carta.
¿Como funcionaba el correo de campaña aleman?
¿hay alguna web donde pueda infrmarme?
Un saludo a todo el foro
- Eduardo
- Mensajes: 8798
- Registrado: 08 Abr 2003, 13:58
- Ubicación: Ceuta
- Contactar:
Antes de nada, bienvenido invitado. Espero que te des de alta con nosotros, pues seguro que aprenderemos todos. Te anímo a que lo hagas.
Pues seguro que habrá páginas sobre el FELDPOST, una faceta apasionante de la Historia Postal de la II Guerra Mundial. Me temo y digo me temo porque mis conocimientos de alemán son casi nulos, que la mayoría de las páginas estarán en alemán.
Como sea que tenemos un par de colegas alemanes en el Foro y algún forero que colecciona cosas de Alemania, seguro que alguno podrá encauzarte.
En cuanto a si se puede saber donde estaba el soldado que enviaba la carta o postal a través del FELDPOSTNUMMER, efectivamente, puede hacerse. Cada unidad tenía asignado un número de correo militar. No había que poner localidad, ni siquiera regimiento o unidad militar. Con el FeldpostnumMer, el correo militar alemán podía hacer llegar la carta.
De todas formas las piezas que pones en tu primer enlace ( el segundo me da sesión no válida) dan algunas pistas. Te comento las piezas, de arriba a abajo:
1.- Dirigida de HARTHAU, creo que cerca de CHEMNITZ (luego llamada KARL MARX STADT por los comunistas de la DDR), a un militar en PRAGA (PRAG).
2.- Dirigida por un soldado desde AMSTERDAM a LEIPZIG.
3.- La tercera, para mí la más curiosa, dirigida por un, creo, soldado de primera Nogai al suboficial de Sanidad Friedrich. Curiosa porque está circulada entre dos Feldpostnummer.
4.- Dirigida desde un FELDPOST a alguna localidad indescifrable para mí porque escribe con la antigua grafía alemana.
5.- Dirigida por un, creo, sargento desde un Feldpostnummer en PARIS.
Algunas curiosidades:
- En algún momento dado, se ordenó borrar los nombres de los fechadores de manera que se ignorara por aquellos que no tenían porque saberlo, desde donde se dirigía la correspondencia.
- En algunos sellos de franquicia (el circular con el aguilucho) se podía leer la unidad militar desde donde era enviada la carta o postal.
Espero no haberte liado mucho.
Pues seguro que habrá páginas sobre el FELDPOST, una faceta apasionante de la Historia Postal de la II Guerra Mundial. Me temo y digo me temo porque mis conocimientos de alemán son casi nulos, que la mayoría de las páginas estarán en alemán.
Como sea que tenemos un par de colegas alemanes en el Foro y algún forero que colecciona cosas de Alemania, seguro que alguno podrá encauzarte.
En cuanto a si se puede saber donde estaba el soldado que enviaba la carta o postal a través del FELDPOSTNUMMER, efectivamente, puede hacerse. Cada unidad tenía asignado un número de correo militar. No había que poner localidad, ni siquiera regimiento o unidad militar. Con el FeldpostnumMer, el correo militar alemán podía hacer llegar la carta.
De todas formas las piezas que pones en tu primer enlace ( el segundo me da sesión no válida) dan algunas pistas. Te comento las piezas, de arriba a abajo:
1.- Dirigida de HARTHAU, creo que cerca de CHEMNITZ (luego llamada KARL MARX STADT por los comunistas de la DDR), a un militar en PRAGA (PRAG).
2.- Dirigida por un soldado desde AMSTERDAM a LEIPZIG.
3.- La tercera, para mí la más curiosa, dirigida por un, creo, soldado de primera Nogai al suboficial de Sanidad Friedrich. Curiosa porque está circulada entre dos Feldpostnummer.
4.- Dirigida desde un FELDPOST a alguna localidad indescifrable para mí porque escribe con la antigua grafía alemana.
5.- Dirigida por un, creo, sargento desde un Feldpostnummer en PARIS.
Algunas curiosidades:
- En algún momento dado, se ordenó borrar los nombres de los fechadores de manera que se ignorara por aquellos que no tenían porque saberlo, desde donde se dirigía la correspondencia.
- En algunos sellos de franquicia (el circular con el aguilucho) se podía leer la unidad militar desde donde era enviada la carta o postal.
Espero no haberte liado mucho.

Historia Postal de Ceuta y del África del Norte española, siglos XVIII-XX. Correo español en Tánger (1936-1945). Ambulantes Marítimos españoles. Tarjetas Postales de Ceuta, Marruecos, Barcos y Faros.
- jcpichu
- Mensajes: 1536
- Registrado: 08 Abr 2003, 00:37
- Ubicación: Sin definir aún
- Contactar:
I-M-P-O-S-I-B-L-E..
Por desgracia, en Internet no hay nada publicado, o al menos no hay nada inteligible para los no germanóglotas (
¿se dirá así?
)
Está el catálogo de Correo de Campaña de la empresa Michel (de 1937 a 1945) que debe ser una buena base, pero claro, está en alemán:
http://www.briefmarken.de/shop/Shop_Pro ... temid=1351
Creo que hay más literatura impresa sobre el tema que cuesta bastante, y desde luego toda en alemán.
Nuestro conforero RTVStamps (del que hace tiempo no sabemos nada, por cierto) me comentó que pretendía empeñarse en semejante obra on-line, pero...
Es un tema muy complicado. El correo de campaña alemán funcionaba más o menos igual que el austriaco, o el italiano... o el francés. Una oficina postal móvil (a la que se le adjudicaba un número -generalmente de 5 cifras) era asignada a diferentes unidades en función de sus necesidades, de su movilidad o de su autonomía. Podían ser ejércitos enteros, brigadas, secciones o batallones y a veces hasta se fragmentaban en dos o tres sub-oficinas....
Sólamente conociendo los movimientos exactos (en tiempo y espacio) de todas y cada una de las unidades a las que se les había adjudicado una oficina puede saberse desde dónde había sido escrita (mejor dicho, expedida) la carta. Como ves... un trabajo de chinos (que en algunos casos aún tiene lagunas) y sobre todo mucho más faraónico cuanto más grande y "expansiva" fuese esa potencia.
Afortunadamente me hice hace poco con sendos catálogos de esas características del ejército italiano durante la primera y la segunda guerra mundial.... y son muchas páginas... Pero creéme que nada tiene que ver con lo que puede dar de sí el catálogo de Oficinas de Campaña puestas en funcionamiento por el ejército alemán.
Hay una obra en alemán que cataloga los correos de campaña austriacos (1ª guerra, claro), y creo que también hay un estudio en inglés. Si te interesara hay una excelente página web sobre ese tema -repito, correo austriaco- en inglés, pero no da todas las claves.
Siento dejarte con la miel en los labios. Si te haces con el Michel.. seré el primero en solicitarte fotocopias.
Y date a conocer, hombre de Dios.



Por desgracia, en Internet no hay nada publicado, o al menos no hay nada inteligible para los no germanóglotas (



Está el catálogo de Correo de Campaña de la empresa Michel (de 1937 a 1945) que debe ser una buena base, pero claro, está en alemán:
http://www.briefmarken.de/shop/Shop_Pro ... temid=1351
Creo que hay más literatura impresa sobre el tema que cuesta bastante, y desde luego toda en alemán.
Nuestro conforero RTVStamps (del que hace tiempo no sabemos nada, por cierto) me comentó que pretendía empeñarse en semejante obra on-line, pero...
Es un tema muy complicado. El correo de campaña alemán funcionaba más o menos igual que el austriaco, o el italiano... o el francés. Una oficina postal móvil (a la que se le adjudicaba un número -generalmente de 5 cifras) era asignada a diferentes unidades en función de sus necesidades, de su movilidad o de su autonomía. Podían ser ejércitos enteros, brigadas, secciones o batallones y a veces hasta se fragmentaban en dos o tres sub-oficinas....
Sólamente conociendo los movimientos exactos (en tiempo y espacio) de todas y cada una de las unidades a las que se les había adjudicado una oficina puede saberse desde dónde había sido escrita (mejor dicho, expedida) la carta. Como ves... un trabajo de chinos (que en algunos casos aún tiene lagunas) y sobre todo mucho más faraónico cuanto más grande y "expansiva" fuese esa potencia.
Afortunadamente me hice hace poco con sendos catálogos de esas características del ejército italiano durante la primera y la segunda guerra mundial.... y son muchas páginas... Pero creéme que nada tiene que ver con lo que puede dar de sí el catálogo de Oficinas de Campaña puestas en funcionamiento por el ejército alemán.
Hay una obra en alemán que cataloga los correos de campaña austriacos (1ª guerra, claro), y creo que también hay un estudio en inglés. Si te interesara hay una excelente página web sobre ese tema -repito, correo austriaco- en inglés, pero no da todas las claves.
Siento dejarte con la miel en los labios. Si te haces con el Michel.. seré el primero en solicitarte fotocopias.


Y date a conocer, hombre de Dios.

-- [url=http://www.filateliaincidental.net][b]FILATELIA INCIDENTAL[/b][/url] -- (Una [i]peaso peich)[/i]
- jcpichu
- Mensajes: 1536
- Registrado: 08 Abr 2003, 00:37
- Ubicación: Sin definir aún
- Contactar:
Visto que a Eduardo y a mí se nos han cruzado los mensajes, aprovecho para comentar algo que dificulta enormemente la localización de las marcas de franquicia de las oficinas de campaña:
En todo ejército que se apreciase quedaba absolutamente prohibido hacer el más mínimo comentario al remitente de la carta sobre su localización geográfica. Una sóla alusión, por ejemplo fechar el escrito: "Somormujos de Abajo, 15-6-43", era motivo de aplicación inmediata de censura militar.
Afortunadamente, y gracias a ciertas relajaciones momentáneas, algunas cartas consiguieron circular "fechadas" bajo el beneplácito del censor militar, que no iba a poner el grito en el cielo por ver escrito: "Grecia, nov. 42", o "Hungría, Enero 41".
Pero esos datos, que pueden parecer determinantes, aportan a veces mayor confusión al verdadero origen de la marca, pues se daba el caso de que una carta escrita por un soldado recorría de mano en mano bastantes kilómetros, fronteras y unidades hasta que era depositada en una oficina de campaña.
Cosas de la Guerra

En todo ejército que se apreciase quedaba absolutamente prohibido hacer el más mínimo comentario al remitente de la carta sobre su localización geográfica. Una sóla alusión, por ejemplo fechar el escrito: "Somormujos de Abajo, 15-6-43", era motivo de aplicación inmediata de censura militar.
Afortunadamente, y gracias a ciertas relajaciones momentáneas, algunas cartas consiguieron circular "fechadas" bajo el beneplácito del censor militar, que no iba a poner el grito en el cielo por ver escrito: "Grecia, nov. 42", o "Hungría, Enero 41".
Pero esos datos, que pueden parecer determinantes, aportan a veces mayor confusión al verdadero origen de la marca, pues se daba el caso de que una carta escrita por un soldado recorría de mano en mano bastantes kilómetros, fronteras y unidades hasta que era depositada en una oficina de campaña.
Cosas de la Guerra




-- [url=http://www.filateliaincidental.net][b]FILATELIA INCIDENTAL[/b][/url] -- (Una [i]peaso peich)[/i]
No creais ..... estoy registrado lo que pasa es que con las prisas no puse mi nick.
El segundo enlace lo he perdido de vista pero era simplemente por poner un ejemplito. He quitado el enlace para no despistar.
Aqui os muestro unas cartas que desconozco si es de correo de campaña o no ..... para mi lo curioso es que una carta que fuese de mano en mano por soldados hasta llegar a la primera oficina de la zona .... ¡¡y llegase a su destino!! me flipa..... que pena que, las que tengo, no figure la fecha de llegada .... sería curioso saber cuanto tardaba en llegar una carta escrita en plena guerra mundial a su destino.


Un saludo


El segundo enlace lo he perdido de vista pero era simplemente por poner un ejemplito. He quitado el enlace para no despistar.
Aqui os muestro unas cartas que desconozco si es de correo de campaña o no ..... para mi lo curioso es que una carta que fuese de mano en mano por soldados hasta llegar a la primera oficina de la zona .... ¡¡y llegase a su destino!! me flipa..... que pena que, las que tengo, no figure la fecha de llegada .... sería curioso saber cuanto tardaba en llegar una carta escrita en plena guerra mundial a su destino.


Un saludo
- Eduardo
- Mensajes: 8798
- Registrado: 08 Abr 2003, 13:58
- Ubicación: Ceuta
- Contactar:
Pues nada, bienhallado invitado Dmartin.
Estas dos que muestras son matasellos FIELD POST OFFICE, de Oficinas de Correo de Campaña británicas. Lo de británicas lo cogeremos con dos pinzas en el caso de la carta dirigida a Sudáfrica, pues los soldados de la Commonwealth también utilizaban esas F.P.O., incluso tenían las suyas propias. Tampoco logro discernir si son de la I o la II Guerra Mundial: los fechadores no ayudan mucho.
Las cartas eran marcadas (si no lo estaban) con la mención O.A.S. o On Active Service, pasadas por la censura...y a su destino.
El tema de cartas de mano en mano de soldados hasta llegar a la posta de campaña, hay que cogerlo con pinzas. ¿ Por qué? Bueno, se calcula que, en el caso de los ejércitos aliados en la II GM, por cada soldado que estaba en el frente de batalla, o sea batiendo el cobre de verdad, había tres que no vieron el frente ni en fotos. Con lo cual la imagen del soldado escribiendo en la trinchera o pozo de tirador no era la más habitual. Eso si, era muy "fotogénica" y "estética".
Por ello y en el caso de los Feldpostnummer alemanes, si que parece más plausible saber en donde estaba la unidad militar en el momento en el que se escribe la carta. Eso si, con el consiguiente margen.
Estas dos que muestras son matasellos FIELD POST OFFICE, de Oficinas de Correo de Campaña británicas. Lo de británicas lo cogeremos con dos pinzas en el caso de la carta dirigida a Sudáfrica, pues los soldados de la Commonwealth también utilizaban esas F.P.O., incluso tenían las suyas propias. Tampoco logro discernir si son de la I o la II Guerra Mundial: los fechadores no ayudan mucho.
Las cartas eran marcadas (si no lo estaban) con la mención O.A.S. o On Active Service, pasadas por la censura...y a su destino.
El tema de cartas de mano en mano de soldados hasta llegar a la posta de campaña, hay que cogerlo con pinzas. ¿ Por qué? Bueno, se calcula que, en el caso de los ejércitos aliados en la II GM, por cada soldado que estaba en el frente de batalla, o sea batiendo el cobre de verdad, había tres que no vieron el frente ni en fotos. Con lo cual la imagen del soldado escribiendo en la trinchera o pozo de tirador no era la más habitual. Eso si, era muy "fotogénica" y "estética".
Por ello y en el caso de los Feldpostnummer alemanes, si que parece más plausible saber en donde estaba la unidad militar en el momento en el que se escribe la carta. Eso si, con el consiguiente margen.
Historia Postal de Ceuta y del África del Norte española, siglos XVIII-XX. Correo español en Tánger (1936-1945). Ambulantes Marítimos españoles. Tarjetas Postales de Ceuta, Marruecos, Barcos y Faros.





Eduardo yo es que he visto muchas peliculas de guerra


Sólo hay que ver Irak ...... para llevar 1000 tios alli se necesitan 3000 para cargar con pertrechos, 1000 de abastecimiento, 1000 de gestion, 1000 de ....
Ademas el pensar que un soldado, mientras disparaba el fusil con una mano, lanzaba granadas con la otra, le pegaba patadas a 10 enemigos en toda la entrepierna mientras le rodeaban ..... y el mientras escribía a su novia con un lapiz enganchado a la boca.
pero lo dicho yo es que he visto muchas peliculas.
Un saludo