A ver si sale una buena explicacion y me sirve tanto a mi como a los nuevos/los que desconozcan esta variante de la filatelia

Gracias!
Jaja, a mi eso, pese a ser un novato, ya me pasa. No se, veo mucho mas carismatico, con mas encanto, una carta entera. Pero claro, como soy novato voy poco a poco, por ahora colecciono sellos y si veo alguna carta que me guste, pues me la pillomariomirman escribió: Y como te enganche, no le pillarás ya el gusto al sello suelto: lo querrás de cuerpo entero, en su carta![]()
Amigo Evaristo...alfareva escribió:Hola:
Por si te aclara algo más, copio a continuación lo que dice la FIP (Federación Internacional de Filatelia) al respecto.
------------
Las colecciones de Historia Postal se clasifican en tres subgrupos (ref. GREV artículo 2.3).
A. Colecciones de Historia Postal que contienen material transportado por, y relacionado con los correos oficiales, locales o privados. Dichas colecciones generalmente se centran en las rutas, tarifas, marcas, usos y otros aspectos postales, servicios, funciones y actividades relacionadas con la historia del desarrollo de los Servicios Postales.
B. Colecciones de Marcofilia (Marcas Postales) que muestran clasificaciones y/o estudios de marcas postales relacionadas con el correo oficial, local o privado, en sobres, sellos adhesivos y otros objetos postales.
C. Colecciones de Estudios Históricos, Sociales y Especiales que examinan la historia postal en el sentido más amplio así como la interacción de comercio y sociedad con el sistema postal (ejemplos de referencia en el artículo 3.1).
Además de estas categorías, todas las colecciones de Historia Postal se clasifican y se evalúan de acuerdo a tres épocas.
1. Hasta 1875 (pre UPU)
2. Desde 1875-1945
3. Posterior de 1945
Cada colección se encuadra en el período donde comienza o al cual pertenece su contenido principal.
Artículo 3.- Principios para desarrollar una Colección
3.1.- Las colecciones de Historia Postal (subgrupos 2A y 2B) constan de sobres y cartas usadas, enteros postales usados, sellos usados, y otros documentos postales agrupados de tal forma, que ilustran un plan global equilibrado o desarrollan cualquier aspecto de la historia postal.
Ejemplos de temas de historia postal (subgrupos 2A y 2B):
1. Servicios postales anteriores a los sellos adhesivos.
2. Desarrollo de servicios postales locales, regionales, nacionales o internacionales.
3. Tarifas postales.
4. Rutas de transporte de correos.
5. Marcas postales (Marcofilia)- como se describe en el Artículo 2B.
6. Correo militar, correo de campo, de asedios, prisioneros de guerra, correo en campos de internamiento civiles y militares.
7. Correo marítimo y/o correo interno transportado fluvialmente.
8. Correo por ferrocarril.
9.- Todos los tipos de Oficinas Postales Ambulantes.
10.- Correo de catástrofes.
11. Correo desinfectado.
12. Correo censurado.
13. Correo a porte debido.
14. Automatización del correo.
15. Marcas de agentes encaminadores.
16. Correo oficial, correo Libre de Franqueo.
Una colección de Historia Postal (subgrupos 2A y 2B) puede contener mapas, grabados, decretos y similar material relacionado. Tales piezas deben tener relación directa con el tema elegido y con los servicios postales descritos en la colección. (ref. GREV, artículo 3.4)
3.2. Las colecciones de Estudios Históricos, Sociales y Especiales (subgrupo 2C) podrán incluir material elaborado por el comercio y la sociedad para uso en el sistema postal y pueden incluir material no-filatélico relacionado con el tema de la colección. El material no-filatélico debería ser incorporado a la colección de una forma equilibrada y apropiada, de tal manera que no rebase al material filatélico.
Ejemplos de estudios Históricos, sociales y especiales:
1. Servicios de telegrama
2. Tarjetas de felicitación (incluyendo San Valentín)
3. Sobres comerciales Ilustrados y Pictóricos utilizados en el sistema postal.
4. Estudios de los efectos del sistema postal sobre el comercio, la sociedad y la industria.
5. Estudios históricos, locales y/o regionales.
6. Estudios relacionados con un acontecimiento o momento histórico clave.
Todas las colecciones del subgrupo 2C deben poder ser expuestas ajustándose a los marcos estándar de exposición.
3.3.- El plan o el concepto de todos los subgrupos de las colecciones de historia postal estarán claramente explicados en una exposición introductoria (ref. GREV, artículo 3.3).
-----------------
Saludos.
Tu eso de comerciales lo dices porque te estan costando un huevo y la yema del otro los sobrecicos de marras de esos dos individuos .. que para colmo son sospechosos de ser filatelico marginales ¿no?mariomirman escribió: y 2º,. Abre el camino también a nuestros ilustradores David y Ed, y a las cartitas ilustradas que tantoooo me gustan...
3. Sobres comerciales Ilustrados y Pictóricos utilizados en el sistema postal.