Imagen

¿Que es exactamtente la historia postal?

Ágora libre para hablar de filatelia. No se admite publicidad comercial.
Responder
Avatar de Usuario
Ivanhoe
Mensajes: 1339
Registrado: 07 Sep 2009, 22:00
Ubicación: Muy leal, honrada y valiente villa de Chiva (Valencia)

¿Que es exactamtente la historia postal?

Mensaje por Ivanhoe »

O mas bien, que engloba. Escucho mucho este termino, y pese a que se que esta algo relacionado con el coleccionismo de cartas "enteras", no termino de saber exactametne que abarca, años, formas de coleccionar... ^^

A ver si sale una buena explicacion y me sirve tanto a mi como a los nuevos/los que desconozcan esta variante de la filatelia :D

Gracias!
Menaza
Mensajes: 2166
Registrado: 01 Jun 2006, 12:18

Mensaje por Menaza »

Hola,

Básicamente la Historia Postal es todo en filatelia, aunque guarda estrecha relación con la Historia a traves del estudio de cartas enteras, y ¿Qué información aporta una carta entera?, pues aparte del estudio de cualquiera de sus marcas postales, (sellos, matasellos, tarifas aplicadas, tipo de correspondencia, etc., etc.) también con el texto manuscrito que incorpora y el contexto histórico en que circuló la carta y lo que ello puede aportar.

Como te digo la Historia Postal lo abarca todo aunque es muy considerado diferenciar la filatelia en 2 períodos distintos: la prefilatelia que es el estudio del correo antes del 1 de enero de 1850 pudiendose llegar al siglo XV si quieres, aunque se siguen usando marcas y tarifas prefilatelicas hasta 1856 principalmente, y la filatelia que nace desde el 1 de enero de 1850 con la emisión del primer sello en España y que llega hasta nuestros días.

Esta sería una definición de Historia Postal, piensa que todos hacemos Historia Postal ya que cualquier carta que recibas hoy en tu casa se puede decir que es Historia Postal, si quieres muy muy contemporanea pero Historia Postal al fin y al cabo. Espero te haya servido la respuesta para verlo un poco mas claro.

Saludos.
El silencio no siempre es cobardía, a veces es prudencia y otras veces es inteligencia.
Avatar de Usuario
Negami
Mensajes: 967
Registrado: 07 Dic 2006, 13:33
Ubicación: Valencia

Mensaje por Negami »

Ramón Casares Pérez en su discurso de ingreso en la academia definió la historia postal como "la narración y estudio de los sucesos relacionados con la comunicación realizada por medio del correo a lo largo del tiempo". Ese sentido la filatelia es una parte de la Historia Postal, porque no abarca solamente los sellos (puramente filatelia), sino todo lo relacionado con las comunicaciones: rutas postales, legislación, diccionario de correos, tarifas de correos, marcofilia, destinos, direcciones, mensajes, y por supuesto los sellos.

La Historia Postal forma parte de la Historia.
Avatar de Usuario
Julian
Mensajes: 14731
Registrado: 08 Abr 2003, 00:50
Ubicación: Alicante
Contactar:

Mensaje por Julian »

Hola Ivanhoe

Te copio la definición que de Historia Postal da el Diccionario de Filatelia de F. Javier Padín Bahamonde:

HP. Relación y estudio de los hechos y circunstancias concernientes a las comunicaciones realizadas a través del correo.

En la HP han de considerarse no sólo los objetos propios de la comunicación postal, (mensajes, sellos, porteos y otras marcas postales), sino también fuentes como Geografía, Historia, soportes legislativos y documentos de correos de todo tipo.

Las colecciones de HP deben reunir documentos y piezas que hayan sido transportadas por un servicio de correos oficial o privado y presentar estudios sobre rutas postales, tarifas y sellos utilizados en la correspondencia.


Espero que te aclare algo tus dudas y no te las confunda mas.

Saludos

Julián
Quien sólo busca el aplauso de los demás,
pone su felicidad en manos ajenas.
FELÍZ DÍA
Avatar de Usuario
Ivanhoe
Mensajes: 1339
Registrado: 07 Sep 2009, 22:00
Ubicación: Muy leal, honrada y valiente villa de Chiva (Valencia)

Mensaje por Ivanhoe »

Vaya, asi que la historia postal no son solo las famosas cartas, si no se podria decir que todo, incluida la filatelia "basica".

Muchas gracias por aclararme este punto ;)
Avatar de Usuario
mariomirman
Mensajes: 2634
Registrado: 21 Abr 2003, 02:16
Contactar:

Mensaje por mariomirman »

Querido Ivanhoe...

La historia postal es cómo ver una mujer de cuerpo entero (con permiso de nuestras foreras :wink: :lol: 8) ) en lugar de a trocitos. Esa es su grandeza. Y como te enganche, no le pillarás ya el gusto al sello suelto: lo querrás de cuerpo entero, en su carta :wink:

Abrazotesss

Mario
Qué bonita es la filatelia!!!
Avatar de Usuario
Ivanhoe
Mensajes: 1339
Registrado: 07 Sep 2009, 22:00
Ubicación: Muy leal, honrada y valiente villa de Chiva (Valencia)

Mensaje por Ivanhoe »

mariomirman escribió: Y como te enganche, no le pillarás ya el gusto al sello suelto: lo querrás de cuerpo entero, en su carta :wink:
Jaja, a mi eso, pese a ser un novato, ya me pasa. No se, veo mucho mas carismatico, con mas encanto, una carta entera. Pero claro, como soy novato voy poco a poco, por ahora colecciono sellos y si veo alguna carta que me guste, pues me la pillo ;)
Avatar de Usuario
alfareva
Mensajes: 16242
Registrado: 20 Ago 2007, 20:51
Ubicación: Madrid

Mensaje por alfareva »

Hola:

Por si te aclara algo más, copio a continuación lo que dice la FIP (Federación Internacional de Filatelia) al respecto.

------------
Las colecciones de Historia Postal se clasifican en tres subgrupos (ref. GREV artículo 2.3).

A. Colecciones de Historia Postal que contienen material transportado por, y relacionado con los correos oficiales, locales o privados. Dichas colecciones generalmente se centran en las rutas, tarifas, marcas, usos y otros aspectos postales, servicios, funciones y actividades relacionadas con la historia del desarrollo de los Servicios Postales.

B. Colecciones de Marcofilia (Marcas Postales) que muestran clasificaciones y/o estudios de marcas postales relacionadas con el correo oficial, local o privado, en sobres, sellos adhesivos y otros objetos postales.

C. Colecciones de Estudios Históricos, Sociales y Especiales que examinan la historia postal en el sentido más amplio así como la interacción de comercio y sociedad con el sistema postal (ejemplos de referencia en el artículo 3.1).

Además de estas categorías, todas las colecciones de Historia Postal se clasifican y se evalúan de acuerdo a tres épocas.
1. Hasta 1875 (pre UPU)
2. Desde 1875-1945
3. Posterior de 1945

Cada colección se encuadra en el período donde comienza o al cual pertenece su contenido principal.

Artículo 3.- Principios para desarrollar una Colección

3.1.- Las colecciones de Historia Postal (subgrupos 2A y 2B) constan de sobres y cartas usadas, enteros postales usados, sellos usados, y otros documentos postales agrupados de tal forma, que ilustran un plan global equilibrado o desarrollan cualquier aspecto de la historia postal.

Ejemplos de temas de historia postal (subgrupos 2A y 2B):
1. Servicios postales anteriores a los sellos adhesivos.
2. Desarrollo de servicios postales locales, regionales, nacionales o internacionales.
3. Tarifas postales.
4. Rutas de transporte de correos.
5. Marcas postales (Marcofilia)- como se describe en el Artículo 2B.
6. Correo militar, correo de campo, de asedios, prisioneros de guerra, correo en campos de internamiento civiles y militares.
7. Correo marítimo y/o correo interno transportado fluvialmente.
8. Correo por ferrocarril.
9.- Todos los tipos de Oficinas Postales Ambulantes.
10.- Correo de catástrofes.
11. Correo desinfectado.
12. Correo censurado.
13. Correo a porte debido.
14. Automatización del correo.
15. Marcas de agentes encaminadores.
16. Correo oficial, correo Libre de Franqueo.

Una colección de Historia Postal (subgrupos 2A y 2B) puede contener mapas, grabados, decretos y similar material relacionado. Tales piezas deben tener relación directa con el tema elegido y con los servicios postales descritos en la colección. (ref. GREV, artículo 3.4)

3.2. Las colecciones de Estudios Históricos, Sociales y Especiales (subgrupo 2C) podrán incluir material elaborado por el comercio y la sociedad para uso en el sistema postal y pueden incluir material no-filatélico relacionado con el tema de la colección. El material no-filatélico debería ser incorporado a la colección de una forma equilibrada y apropiada, de tal manera que no rebase al material filatélico.

Ejemplos de estudios Históricos, sociales y especiales:
1. Servicios de telegrama
2. Tarjetas de felicitación (incluyendo San Valentín)
3. Sobres comerciales Ilustrados y Pictóricos utilizados en el sistema postal.
4. Estudios de los efectos del sistema postal sobre el comercio, la sociedad y la industria.
5. Estudios históricos, locales y/o regionales.
6. Estudios relacionados con un acontecimiento o momento histórico clave.

Todas las colecciones del subgrupo 2C deben poder ser expuestas ajustándose a los marcos estándar de exposición.

3.3.- El plan o el concepto de todos los subgrupos de las colecciones de historia postal estarán claramente explicados en una exposición introductoria (ref. GREV, artículo 3.3).
-----------------

Saludos.
Avatar de Usuario
mariomirman
Mensajes: 2634
Registrado: 21 Abr 2003, 02:16
Contactar:

Mensaje por mariomirman »

alfareva escribió:Hola:

Por si te aclara algo más, copio a continuación lo que dice la FIP (Federación Internacional de Filatelia) al respecto.

------------
Las colecciones de Historia Postal se clasifican en tres subgrupos (ref. GREV artículo 2.3).

A. Colecciones de Historia Postal que contienen material transportado por, y relacionado con los correos oficiales, locales o privados. Dichas colecciones generalmente se centran en las rutas, tarifas, marcas, usos y otros aspectos postales, servicios, funciones y actividades relacionadas con la historia del desarrollo de los Servicios Postales.

B. Colecciones de Marcofilia (Marcas Postales) que muestran clasificaciones y/o estudios de marcas postales relacionadas con el correo oficial, local o privado, en sobres, sellos adhesivos y otros objetos postales.

C. Colecciones de Estudios Históricos, Sociales y Especiales que examinan la historia postal en el sentido más amplio así como la interacción de comercio y sociedad con el sistema postal (ejemplos de referencia en el artículo 3.1).

Además de estas categorías, todas las colecciones de Historia Postal se clasifican y se evalúan de acuerdo a tres épocas.
1. Hasta 1875 (pre UPU)
2. Desde 1875-1945
3. Posterior de 1945

Cada colección se encuadra en el período donde comienza o al cual pertenece su contenido principal.

Artículo 3.- Principios para desarrollar una Colección

3.1.- Las colecciones de Historia Postal (subgrupos 2A y 2B) constan de sobres y cartas usadas, enteros postales usados, sellos usados, y otros documentos postales agrupados de tal forma, que ilustran un plan global equilibrado o desarrollan cualquier aspecto de la historia postal.

Ejemplos de temas de historia postal (subgrupos 2A y 2B):
1. Servicios postales anteriores a los sellos adhesivos.
2. Desarrollo de servicios postales locales, regionales, nacionales o internacionales.
3. Tarifas postales.
4. Rutas de transporte de correos.
5. Marcas postales (Marcofilia)- como se describe en el Artículo 2B.
6. Correo militar, correo de campo, de asedios, prisioneros de guerra, correo en campos de internamiento civiles y militares.
7. Correo marítimo y/o correo interno transportado fluvialmente.
8. Correo por ferrocarril.
9.- Todos los tipos de Oficinas Postales Ambulantes.
10.- Correo de catástrofes.
11. Correo desinfectado.
12. Correo censurado.
13. Correo a porte debido.
14. Automatización del correo.
15. Marcas de agentes encaminadores.
16. Correo oficial, correo Libre de Franqueo.

Una colección de Historia Postal (subgrupos 2A y 2B) puede contener mapas, grabados, decretos y similar material relacionado. Tales piezas deben tener relación directa con el tema elegido y con los servicios postales descritos en la colección. (ref. GREV, artículo 3.4)

3.2. Las colecciones de Estudios Históricos, Sociales y Especiales (subgrupo 2C) podrán incluir material elaborado por el comercio y la sociedad para uso en el sistema postal y pueden incluir material no-filatélico relacionado con el tema de la colección. El material no-filatélico debería ser incorporado a la colección de una forma equilibrada y apropiada, de tal manera que no rebase al material filatélico.

Ejemplos de estudios Históricos, sociales y especiales:
1. Servicios de telegrama
2. Tarjetas de felicitación (incluyendo San Valentín)
3. Sobres comerciales Ilustrados y Pictóricos utilizados en el sistema postal.
4. Estudios de los efectos del sistema postal sobre el comercio, la sociedad y la industria.
5. Estudios históricos, locales y/o regionales.
6. Estudios relacionados con un acontecimiento o momento histórico clave.

Todas las colecciones del subgrupo 2C deben poder ser expuestas ajustándose a los marcos estándar de exposición.

3.3.- El plan o el concepto de todos los subgrupos de las colecciones de historia postal estarán claramente explicados en una exposición introductoria (ref. GREV, artículo 3.3).
-----------------

Saludos.
Amigo Evaristo...

¿de cuándo son estos Reglamentos que supongo los últimos y me parecen importantísimos por un par de razones que he puesto en negrita...

1º.- Por que resulta perfectamente encuadrable en la historia postal lo que vengo denominando FILATELIA SOCIAL, sin tener que recurrir obligatoriamente a la Clase abierta...

3.2. Las colecciones de Estudios Históricos, Sociales y Especiales (subgrupo 2C) podrán incluir material elaborado por el comercio y la sociedad para uso en el sistema postal y pueden incluir material no-filatélico relacionado con el tema de la colección. El material no-filatélico debería ser incorporado a la colección de una forma equilibrada y apropiada, de tal manera que no rebase al material filatélico.

y 2º,. Abre el camino también a nuestros ilustradores David y Ed, y a las cartitas ilustradas que tantoooo me gustan...

3. Sobres comerciales Ilustrados y Pictóricos utilizados en el sistema postal.

Abrazotesss

Mario
Qué bonita es la filatelia!!!
marcofilia_pa_tos

Mensaje por marcofilia_pa_tos »

mariomirman escribió: y 2º,. Abre el camino también a nuestros ilustradores David y Ed, y a las cartitas ilustradas que tantoooo me gustan...

3. Sobres comerciales Ilustrados y Pictóricos utilizados en el sistema postal.
Tu eso de comerciales lo dices porque te estan costando un huevo y la yema del otro los sobrecicos de marras de esos dos individuos .. que para colmo son sospechosos de ser filatelico marginales ¿no?
Avatar de Usuario
mariomirman
Mensajes: 2634
Registrado: 21 Abr 2003, 02:16
Contactar:

Mensaje por mariomirman »

Hombre David, no lo digo yo, lo dice la FIP esa :lol: :lol: :lol:

Lo cierto es que nuestra pareja de artistas va a conseguir que entre la corrupción en nuestro Agora, sisisisisissisisi... a vuestros coleccionistas compulsivos nos va a salir mas barato encerraros un fin de semana a pintar con cubata barra libre y mulateo sin fin que pagaros un original¡¡¡ :twisted: :lol: :twisted: :lol:

Abrazotessss

Mario
Qué bonita es la filatelia!!!
Ed
Mensajes: 2635
Registrado: 09 Jul 2007, 02:16
Ubicación: Houston, Texas, Estados Unidos

Mensaje por Ed »

Mario... me apunto a ese bacanal...
Hoy salio un bosquejo a carbon del Correo de Barcelona....
Avatar de Usuario
alfareva
Mensajes: 16242
Registrado: 20 Ago 2007, 20:51
Ubicación: Madrid

Mensaje por alfareva »

Hola:

La nueva redacción del reglamento sobre la Historia Postal (qu ese puede ver compelto en la página Web de Fesofi) a que hace referencia "mariomirman" entró en vigor el pasado 1 de enero.

Hay que estar atento a las intervenciones en los distintos hilos del Ágora para ver estas cosas.

Mira lo que dije en mis últimas intervenciones en el hilo de Encuentros filatélicos en la FNMT-RCM: http://www.agoradefilatelia.org/viewtopic.php?t=16985

Saludos.
Avatar de Usuario
Torreana
Mensajes: 1510
Registrado: 09 Abr 2003, 19:25
Ubicación: Valencia

Mensaje por Torreana »

Es puro castellano. Historia Postal es historia del correo (fíjate el juego de mayúsculas y minúsculas). La historia del correo es ese coñazo que se suele utilizar en tratados y conferencias sobre algún tema filatélico como introducción. Y que puede empezar en los antiguos egipcios, en los corredores incas o en la familia Tasis, y que importa muy poco al coleccionista.

Ahora bien al margen del castellano, en el argot filatélico, que es el usado por un grupo de gente en que la mayoría tiene muy pocas o casi ninguna nociones de historia, se llama Historia Postal a una parte de la Filatelia en la que más que coleccionar sellos, se coleccionan cartas.

Los que nos dedicamos a coleccionar cartas, en su inmensa mayoría tambien coleccionamos sellos, o lo hicimos en el pasado. Pero coleccionar cartas no es lo mismo que coleccionar sellos.

Está mal expresado eso de llamar Historia Postal al coleccionismo de cartas, pues las cartas forman parte de la Historia Postal, son las muestras o las pruebas tangibles de lo que fue el correo en el pasado, pero la Historia del Correo es algo distinto, pues en ella se incluye tanto las normativas postales, en la gestión del correo, como las rutinas y costumbres de los usuarios, como los usos de los funcionarios del correo o personal a su servicio, como el peatón u otros profesionales afines como los transportistas, agentes de aduanas, censores, capitanes de barco o jefes de estación.

En definitiva el término es equívoco, pues confluyen 3 mundos distintos, con sus propias normas y códigos, la Historia, El Correo y la Filatelia y no es lo mismo la historia postal, como una rama de la Historia que la historia postal como una rama de la Filatelia

Tampoco se puede confundir la Historia Postal, como rama de la Filatelia con otra cosa que es la Marcofilia, rama de la Filatelia centrada en el estudio de las marcas postales. El objeto de la marcofilia es hoy en día en España la única rama de la filatelia realmente viva, pues aunque ya casi no se utilice el sello sino de una manera testimonial y reivindicativa (digo en España),las marcas postales se siguen utilizando con la misma profusión que en la épcoa anterior al sello y son perfectamente coleccionables.

En resumen, no te compliques la vida. Historia Postal es coleccionar cartas, utiliza el término en ese sentido y nadie te hará ninguna observación, pero que sepas que es una manera de entenderse como otra cualquiera.
Cadete 15 c. violeta, con fecha.
Avatar de Usuario
fernand
Mensajes: 102
Registrado: 27 May 2008, 11:11

Mensaje por fernand »

Estimado Ivanhoe, Historia Postal :?:
Para mi, es todo lo relacionado con el correo en general, (cartas, postales, entero-postales ,etc) y lo que podemos ver y descifrar de cada pieza.

Como ya han comentado, se la mira por delante, por detrás y tambien por dentro (para ver lo que nos dice), apartandose la solapa o zona de la apertura, se introducen con sumo cuidado los dedos u otro utensilio y a descifrar y sacarle jugo :roll: . Muy bueno Mario
Saludos Fernand
Cosas en la vida que no se recuperan:
Una piedra, después de haber sido lanzada;
Una palabra, después de haberla dicho;
Una oportunidad, después de haberla perdido;
El tiempo, después de haber pasado.
Avatar de Usuario
Ivanhoe
Mensajes: 1339
Registrado: 07 Sep 2009, 22:00
Ubicación: Muy leal, honrada y valiente villa de Chiva (Valencia)

Mensaje por Ivanhoe »

Al leer todo esto, hay un pensmiento que me ronda la cabeza xDD

Si se coleccionan cartas enteras por que, obviamente, dan mas informacion, y este coleccionismo es relativamente nuevo (llamemosle historia postal o coleccionar cartas)...

¿Durante todos estos años ha sido una herejia el quitar, lavar o arrancar muchos de los sellos que ahora tenemos de sus cartas? (Sellos del primer centenario, algunos del segudo, viñetas, sobrecargas, etc, etc...)

:lol: :lol: :lol: :lol:
Responder

Volver a “Ágora de Filatelia”