LA MACARONESIA.
- Ra
- Mensajes: 2825
- Registrado: 03 Dic 2007, 13:18
- Ubicación: Madrid
- Contactar:
- Ra
- Mensajes: 2825
- Registrado: 03 Dic 2007, 13:18
- Ubicación: Madrid
- Contactar:
- artipi
- Mensajes: 8586
- Registrado: 24 Ago 2004, 01:41
- Ubicación: Tenerife (Islas Canarias)
Como ya comenté en la primera pagina el sello es de un Paiño Pechialbo (pelagodroma marina hipoleuca), pero la ilustración del matasellos y del sobre es de una Pardela Cenicienta (Calonectris diomedea)

A los niños (me imagino que a los mayores también) les llama mucho la atención cuando se les explica que regresan exactamente al mismo lugar donde nacieron (como los salmones) sin necesidad de utilizar GPS. Como ya explique anteriormente, estos (los pollos) no regresarán hasta la edad adulta, es decir, hasta que cumplan 7 años. Se aparearán de por vida y entre la pareja empollarán y alimentarán al pollo, hasta su casi completo desarrollo, pues cuando lo abandonan todavía esta cubierto de plumón, pero tan cebado que pesará más que los padres. En aproximadamente un mes, consumirán la grasa sin ser más alimentados, ya que los padres emigraron a miles de kilómetros de las islas.
¿Cuánto vive una Pardela? Hace poco se capturó una en las costas de Brasil. Ésta había sido anillada en Canarias hace 25 años. Lo que significa que el pescado es un buen alimento. Su única dieta son pequeños peces tipo sardinas y algunos también pequeños cefalópodos. La población en general creen que estos animales son nocturnos, pues solo por la noche es cuando regresan a tierra para alímentar al pollo o hacer el relevo del empollamiento. Se les escucha desde febrero hasta septiembre, sobre todo a las primeras y últimas horas de noches oscuras o sin luna. Muy ruidosa, emitiendo, normalmente al volar, un regañante: *“aagüa- aagüa- aagüa- aáaa- aagüa- aagüa - aáaa- aáaa- aáaa- aáaa”
*cantos y reclamos de las Aves de Canarias

A los niños (me imagino que a los mayores también) les llama mucho la atención cuando se les explica que regresan exactamente al mismo lugar donde nacieron (como los salmones) sin necesidad de utilizar GPS. Como ya explique anteriormente, estos (los pollos) no regresarán hasta la edad adulta, es decir, hasta que cumplan 7 años. Se aparearán de por vida y entre la pareja empollarán y alimentarán al pollo, hasta su casi completo desarrollo, pues cuando lo abandonan todavía esta cubierto de plumón, pero tan cebado que pesará más que los padres. En aproximadamente un mes, consumirán la grasa sin ser más alimentados, ya que los padres emigraron a miles de kilómetros de las islas.
¿Cuánto vive una Pardela? Hace poco se capturó una en las costas de Brasil. Ésta había sido anillada en Canarias hace 25 años. Lo que significa que el pescado es un buen alimento. Su única dieta son pequeños peces tipo sardinas y algunos también pequeños cefalópodos. La población en general creen que estos animales son nocturnos, pues solo por la noche es cuando regresan a tierra para alímentar al pollo o hacer el relevo del empollamiento. Se les escucha desde febrero hasta septiembre, sobre todo a las primeras y últimas horas de noches oscuras o sin luna. Muy ruidosa, emitiendo, normalmente al volar, un regañante: *“aagüa- aagüa- aagüa- aáaa- aagüa- aagüa - aáaa- aáaa- aáaa- aáaa”
*cantos y reclamos de las Aves de Canarias
Saludos para todos y todas, desde un rincón del océano Atlántico, entre Europa (políticamente), América (sentimentalmente) y Africa (geográficamente).
[img]http://www.agoradefilatelia.org/userpix/575_Afinet_1.jpg[/img]
[img]http://www.agoradefilatelia.org/userpix/575_Afinet_1.jpg[/img]
- artipi
- Mensajes: 8586
- Registrado: 24 Ago 2004, 01:41
- Ubicación: Tenerife (Islas Canarias)
Ra si que me interesa, sobre todo el sello del pajarito que es La alondra de Razo (Alauda razae) pues es una de las aves más amenazadas de toda la Macaronesia. Este miembro de la familia Alaudidae sólo habita en la isla de Razo, en Cabo Verde, lugar donde sobrevivenRa escribió: Ya me dirás si te valen......


Saludos para todos y todas, desde un rincón del océano Atlántico, entre Europa (políticamente), América (sentimentalmente) y Africa (geográficamente).
[img]http://www.agoradefilatelia.org/userpix/575_Afinet_1.jpg[/img]
[img]http://www.agoradefilatelia.org/userpix/575_Afinet_1.jpg[/img]
- Ra
- Mensajes: 2825
- Registrado: 03 Dic 2007, 13:18
- Ubicación: Madrid
- Contactar:
Lo peor de la alondra es que seguro que en Cabo Verde (al parecer ahora estan empezando a intentar explotar el turismo de forma masiva y bastante descontrolada) no se toman muchas medidas para su conservación.
Amenazadas iban a estar las langostas si las tuviese yo cerca.
Amenazadas iban a estar las langostas si las tuviese yo cerca.
Los gatos, el blues, el jazz... y otras muchas cosas.
- artipi
- Mensajes: 8586
- Registrado: 24 Ago 2004, 01:41
- Ubicación: Tenerife (Islas Canarias)
Cambiando de tercio. El mismo día 25 el amigo Ra, me envió los sellos de Cavo Verde. Esta fechado el sobre en el CTA el 25.11.09 a las 00 horas, y
entregado en mi buzón el día 26 a las 9 de la mañana ¿se puede pedir más rapidez?




Saludos para todos y todas, desde un rincón del océano Atlántico, entre Europa (políticamente), América (sentimentalmente) y Africa (geográficamente).
[img]http://www.agoradefilatelia.org/userpix/575_Afinet_1.jpg[/img]
[img]http://www.agoradefilatelia.org/userpix/575_Afinet_1.jpg[/img]
- Ra
- Mensajes: 2825
- Registrado: 03 Dic 2007, 13:18
- Ubicación: Madrid
- Contactar:
- artipi
- Mensajes: 8586
- Registrado: 24 Ago 2004, 01:41
- Ubicación: Tenerife (Islas Canarias)
artipi escribió:FLORA DE CANARIAS
Al ver los árboles y plantas canarias, acuden a la memoria los nombre de don José Viera y Clavijo y Sabino Berthelot. EL DICCIONARIO DE HISTORIA NATURAL, de Viera, es un metódico y claro catálogo, y los dibujos y notas de Berthelot siguen siendo de interés docente y ameno.
En la serie postal de Flora de Canarias, se incluyeron el barbusano, la faya, el acebiño, la palma y el drago
El de mayor difusión es el drago, el árbol de la sangre de dragón que cuando se sacaba era piedra roja misteriosa de mágicos poderes. El drago tiene en el sabio francés una excelente noticia. Los dragos de mil años son blasones de las Islas.
Pero tal vez el árbol de mayor relieve, “el sanborondón” de las árboles isleños, sea el Garoé, el árbol santo de la isla de El Hierro, del que manaba agua copiosa y que fue negado por unos y reconocido por otros.
En él creyeron Antonio de Viana, Barta, Gonzalo de Oviedo, etc...y el dibujante del s.XVI que hizo el grabado que ilustra este comentario.
Los “bimbaches”, antiguos moradores de El Hierro, acuden en animada procesión a llenar sus vasijas, con el agua santa que caía de las hojas del árbol misterioso, árbol este que un violento huracán derribó en 1605.
Hoy en día se está seguro que se trataba de un til o tilo (Ocotea foetens), otro árbol canario que también vive en Madeira, pues es cierto que el mítico “Garoé” destilaba agua por condensación de la humedad de los alisios* sobre sus ramas, al estar en una zona óptima para que ocurriera tal fenómeno. Se sabe que era un tilo porque hay otro dibujo** del s XVI que permite reconocerlo sin lugar a dudas.
En el supuesto lugar hoy en día existen estos árboles de repoblación, y el fenómeno de manar agua llena albercas y aljibes hechas a tal efecto, para el disfrute de propios y extraños.
* vientos procedentes del Polo Norte y cargados de humedad que recorren el océano chocando con las Islas de mayor relieve
**
Saludos para todos y todas, desde un rincón del océano Atlántico, entre Europa (políticamente), América (sentimentalmente) y Africa (geográficamente).
[img]http://www.agoradefilatelia.org/userpix/575_Afinet_1.jpg[/img]
[img]http://www.agoradefilatelia.org/userpix/575_Afinet_1.jpg[/img]
- artipi
- Mensajes: 8586
- Registrado: 24 Ago 2004, 01:41
- Ubicación: Tenerife (Islas Canarias)
El Correo de Naciones Unidas, (Ginebra) recientemente ha dedicado en la serie de “plantas en peligro de extinción” un sello de un Drago “Dogón Canario” entre otros.
Ésta que muestro es una pieza preciosa y excepcional hoy en día. La HB va con matasellos primer día y los sellos complementarios a la tarifa con matasellos ordinario. Muestro también el seguimiento (suizo y español) del certificado, que dan fe de que la carta circulo relámete.




Ésta que muestro es una pieza preciosa y excepcional hoy en día. La HB va con matasellos primer día y los sellos complementarios a la tarifa con matasellos ordinario. Muestro también el seguimiento (suizo y español) del certificado, que dan fe de que la carta circulo relámete.




Saludos para todos y todas, desde un rincón del océano Atlántico, entre Europa (políticamente), América (sentimentalmente) y Africa (geográficamente).
[img]http://www.agoradefilatelia.org/userpix/575_Afinet_1.jpg[/img]
[img]http://www.agoradefilatelia.org/userpix/575_Afinet_1.jpg[/img]
- Ra
- Mensajes: 2825
- Registrado: 03 Dic 2007, 13:18
- Ubicación: Madrid
- Contactar:
Pues yo sigo dando la plasta con la flora y fauna de Cabo Verde, aun a riesgo de que alguno de los bichos y hierbajos que se reproducen en los sellos no sean de la zona, que un servidor de eso... ni idea.



Artemio, si alguno te viene bien, ya sabes...



Artemio, si alguno te viene bien, ya sabes...
Los gatos, el blues, el jazz... y otras muchas cosas.
- Ra
- Mensajes: 2825
- Registrado: 03 Dic 2007, 13:18
- Ubicación: Madrid
- Contactar:
- artipi
- Mensajes: 8586
- Registrado: 24 Ago 2004, 01:41
- Ubicación: Tenerife (Islas Canarias)
Hola Ra, Los sellos de “Flora” son árboles de rápido crecimiento y que se adaptan muy bien al degradado Archipiélago de Cavo Verde, pero todos ellos pertenecen a la llamada flora exótica “introducidos de otros lugares”
El lema para la conservación de es MOJATE CON LAS TOTUGAS. No se pueden ni imaginar la cantidad de tortugas que rescatamos después de que ingieran plásticos o anzuelos. Enredadas en rafias, cuerdas, nailon. Arponeadas, mutiladas o con aletas necrosadas. Después nos quejamos de que hay muchas medusas en las playas.
También me interesaría la HB de la platanera y las mariposas de Madeira.
Alguna de esas mariposas son comunes en Madeira Azores y Canarias. Ya les contaré costas de las mismas.
Muchas gracias Ra
Me interesaría el sello de la tortuga “boba” Caretta caretta.artipi escribió:…….. El sello nos muestra un árbol oriundo de la América Tropical: la Ceiba pentandra….Como curiosidad decir que para los dominicanos la Ceiba tiene un valor sentimental-histórico. En el antiguo muelle de Santo Domingo, junto a las murallas de lo que fue la ciudad construida por los colonizadores, hay un viejo tronco de una Ceiba que fue señalado por la tradición como el árbol que sirvió para amarrar las carabelas cuando Cristóbal Colón penetró al río Ozama
![]()
…
El lema para la conservación de es MOJATE CON LAS TOTUGAS. No se pueden ni imaginar la cantidad de tortugas que rescatamos después de que ingieran plásticos o anzuelos. Enredadas en rafias, cuerdas, nailon. Arponeadas, mutiladas o con aletas necrosadas. Después nos quejamos de que hay muchas medusas en las playas.
También me interesaría la HB de la platanera y las mariposas de Madeira.
Alguna de esas mariposas son comunes en Madeira Azores y Canarias. Ya les contaré costas de las mismas.
Muchas gracias Ra
Saludos para todos y todas, desde un rincón del océano Atlántico, entre Europa (políticamente), América (sentimentalmente) y Africa (geográficamente).
[img]http://www.agoradefilatelia.org/userpix/575_Afinet_1.jpg[/img]
[img]http://www.agoradefilatelia.org/userpix/575_Afinet_1.jpg[/img]
- Ra
- Mensajes: 2825
- Registrado: 03 Dic 2007, 13:18
- Ubicación: Madrid
- Contactar:
- artipi
- Mensajes: 8586
- Registrado: 24 Ago 2004, 01:41
- Ubicación: Tenerife (Islas Canarias)
Un poco de información sobre las mariposas y aquí va una de ellas, la que se ve en el sello que muestra Ra, con facial de 100

Vanessa indica vulcania. El almirante rojo de Canarias, Vanessa vulcania se pensaba que era una subespecie del almirante rojo indio , Vanessa indica. Estudios recientes han decidido sin embargo, que es una especie separada por derecho propio . ( Leestman de 1992, sobre la base de diferencias en el patrón y forma del ala y pequeñas diferencias en los genitales masculinos ) .
Especie endémica de Madeira y Canarias, en éste último archipiélago está presente y Abunda mucho en Tenerife, Gran Canaria, El Hierro y La Palma, no se encuentra en Fuerteventura ni en Lanzarote. Su parecido con la vanessa atlanta es enorme, pero no obstante en ella podemos observar una mayor anchura en la banda roja de las alas, con el borde inferior interrumpido por un color de fondo negro.
La planta que sirve de alimento a sus orugas es la Parietaria Officinalis, vulgarmente conocida con el nombre de hierba de los muros.
En una sucesión de generaciones, vuela de mayo hasta finales de octubre, en campos de flores y los bordes del bosque.
__________________________________________________
Como reflección Tomo las palabras de Antonio Jorge Callicó, doctor en taxidermia y enamorado de los animales que dedicada a estos magníficos seres vivos
El mundo de hoy en día, en su materialista y frenético caminar, pone más los ojos en el espacio sideral o se preocupa más en la fabricación de mortíferas armas que en buscar tiempo para estudiar, contemplar, disfrutar y proteger a las maravillas de seres vivos con los que convive en la Tierra.
Entre éstos, sin duda, podemos citar a estas pequeñas joyas de la naturaleza cuales son las mariposas.
A veces me pregunto, cuanta gente abandona este mundo sin ni siquiera haber conocido el espectáculo que nos brinda la danza amorosa de unos enamorados lepidópteros, la creación de una crisálida hecha por una oruga donde ha de dormir el sueño de la esperanza, o el emerger a la vida de ese Imago cuyas alas parecen abanicos llenos de múltiple colorido.
Muchas de las variedades que en canarias he conocido, se vieron forzadas a emigrar desde Europa por los cambios climáticos a la que fue sometido el viejo continente hace 600.000 años y alojado en las islas por la benignidad de nuestro clima, otras están, por el maltrato que les damos, a punto de desaparecer.
No son seres agresivos ni antiestéticos, son seres que llenan de alegría y belleza nuestros campos.
¡ Sepámos valorar su amistosa presencia !.

Vanessa indica vulcania. El almirante rojo de Canarias, Vanessa vulcania se pensaba que era una subespecie del almirante rojo indio , Vanessa indica. Estudios recientes han decidido sin embargo, que es una especie separada por derecho propio . ( Leestman de 1992, sobre la base de diferencias en el patrón y forma del ala y pequeñas diferencias en los genitales masculinos ) .
Especie endémica de Madeira y Canarias, en éste último archipiélago está presente y Abunda mucho en Tenerife, Gran Canaria, El Hierro y La Palma, no se encuentra en Fuerteventura ni en Lanzarote. Su parecido con la vanessa atlanta es enorme, pero no obstante en ella podemos observar una mayor anchura en la banda roja de las alas, con el borde inferior interrumpido por un color de fondo negro.
La planta que sirve de alimento a sus orugas es la Parietaria Officinalis, vulgarmente conocida con el nombre de hierba de los muros.
En una sucesión de generaciones, vuela de mayo hasta finales de octubre, en campos de flores y los bordes del bosque.
__________________________________________________
Como reflección Tomo las palabras de Antonio Jorge Callicó, doctor en taxidermia y enamorado de los animales que dedicada a estos magníficos seres vivos
El mundo de hoy en día, en su materialista y frenético caminar, pone más los ojos en el espacio sideral o se preocupa más en la fabricación de mortíferas armas que en buscar tiempo para estudiar, contemplar, disfrutar y proteger a las maravillas de seres vivos con los que convive en la Tierra.
Entre éstos, sin duda, podemos citar a estas pequeñas joyas de la naturaleza cuales son las mariposas.
A veces me pregunto, cuanta gente abandona este mundo sin ni siquiera haber conocido el espectáculo que nos brinda la danza amorosa de unos enamorados lepidópteros, la creación de una crisálida hecha por una oruga donde ha de dormir el sueño de la esperanza, o el emerger a la vida de ese Imago cuyas alas parecen abanicos llenos de múltiple colorido.
Muchas de las variedades que en canarias he conocido, se vieron forzadas a emigrar desde Europa por los cambios climáticos a la que fue sometido el viejo continente hace 600.000 años y alojado en las islas por la benignidad de nuestro clima, otras están, por el maltrato que les damos, a punto de desaparecer.
No son seres agresivos ni antiestéticos, son seres que llenan de alegría y belleza nuestros campos.
¡ Sepámos valorar su amistosa presencia !.
Saludos para todos y todas, desde un rincón del océano Atlántico, entre Europa (políticamente), América (sentimentalmente) y Africa (geográficamente).
[img]http://www.agoradefilatelia.org/userpix/575_Afinet_1.jpg[/img]
[img]http://www.agoradefilatelia.org/userpix/575_Afinet_1.jpg[/img]
- Ra
- Mensajes: 2825
- Registrado: 03 Dic 2007, 13:18
- Ubicación: Madrid
- Contactar:
A lo mejor te sirve esta florecilla típica de Cabo Verde... Debe de pertenecer a alguna serie.

Ya me contarás.
Y muchas gracias por ese spd de la Orotava. Ha quedado precioso. ¿No debería de estar por aquí?
Que no trabajas, Artemio; que se acercan los carnavales y ya tienes este hilo abandonado
Con lo que me gusta a mí...
Un saludo

Ya me contarás.
Y muchas gracias por ese spd de la Orotava. Ha quedado precioso. ¿No debería de estar por aquí?
Que no trabajas, Artemio; que se acercan los carnavales y ya tienes este hilo abandonado

Con lo que me gusta a mí...
Un saludo
Los gatos, el blues, el jazz... y otras muchas cosas.
- artipi
- Mensajes: 8586
- Registrado: 24 Ago 2004, 01:41
- Ubicación: Tenerife (Islas Canarias)
El sello que muestra Ra, es flora típica, pero de la flora exótica, ya que los hibiscos (que yo sepa) son asiáticos, aunque se cultivan como ornamento en cualquier clima tropical y calido.
Yo lo que hago con este tipo de correspondencia, es guardar dentro el resguardo (cuando lo tengo) y el informe de la web de Correos. Toda una joya filatélica de la historia actual.



De la serie resiente,(Espacios Naturales) aquí uno de los poquísimos Certificados que existen con matasello primer día. Como estos matasellos solo se pueden utilizar en el sello al que hace mención el cuño, tuve que ponerle 6, pues 5 se quedaban corto y fechador ordinario no había. En estas estafetas temporales no se puede certificar, porque carecen de sistema en red, así que lo registraron al día siguiente desde la oficina de Correos.artipi escribió:......Cuando se aproxima el verano, las Cañadas del Teide se ilumina con la luz del fuego que desprende la más bella de las plantas canarias: El Tajinaste Rojo, cuyas enormes inflorescencias (hasta 3 m de altura), de brillante color púrpura, parecen gigantescas antorchas surgidas del corazón incandescente del volcán.
![]()
......
Yo lo que hago con este tipo de correspondencia, es guardar dentro el resguardo (cuando lo tengo) y el informe de la web de Correos. Toda una joya filatélica de la historia actual.



Saludos para todos y todas, desde un rincón del océano Atlántico, entre Europa (políticamente), América (sentimentalmente) y Africa (geográficamente).
[img]http://www.agoradefilatelia.org/userpix/575_Afinet_1.jpg[/img]
[img]http://www.agoradefilatelia.org/userpix/575_Afinet_1.jpg[/img]
- César J. Pollo
- Mensajes: 470
- Registrado: 27 Ene 2006, 12:47
Hola Artipi, llevo tiempo leyendo este hilo, realmente muy interesante y educativo, filatelica y ambientalmente hablando, enhorabuena.
Pero no me resisto a poner alguna cosa, para ilustrar aún más la riqueza natural de esta espectacular región biogeográfica, la Macaronesia, después de conocer un poco su flora y fauna,
aves de Açores


alguna planta de Açores

también de Madeira, aves


y plantas

y de Cabo Verde,
la tartaruga en una moneda de 1 escudo caboverdiano

un sobre desde Sal Rei (30 de agosto de 2007, se ve fatal), en la isla de Boavista, con el ubicuo Passer domesticus, también presente en la fauna caboverdiana

reverso del sobre con matasello de tánsito de Espargos, en la isla de Sal, el 5 de septiembre de 2007,

y por último, nuevamente la tartaruga, hembra nidificante de tortuga boba (Caretta caretta), en la isla de Boavista, la isla más oriental del archipiélago de Cabo Verde, muy parecida, por su aspecto desértico a las islas más orientales de Canarias.

Un saludo
César
Pero no me resisto a poner alguna cosa, para ilustrar aún más la riqueza natural de esta espectacular región biogeográfica, la Macaronesia, después de conocer un poco su flora y fauna,
aves de Açores


alguna planta de Açores

también de Madeira, aves


y plantas

y de Cabo Verde,
la tartaruga en una moneda de 1 escudo caboverdiano

un sobre desde Sal Rei (30 de agosto de 2007, se ve fatal), en la isla de Boavista, con el ubicuo Passer domesticus, también presente en la fauna caboverdiana

reverso del sobre con matasello de tánsito de Espargos, en la isla de Sal, el 5 de septiembre de 2007,

y por último, nuevamente la tartaruga, hembra nidificante de tortuga boba (Caretta caretta), en la isla de Boavista, la isla más oriental del archipiélago de Cabo Verde, muy parecida, por su aspecto desértico a las islas más orientales de Canarias.

Un saludo
César

Nunca la bandera arriada, nunca la última empresa (E. Shackleton)